sábado, 3 de septiembre de 2016

La República Eslovaca en la II Guerra Mundial

Eslovaquia fue una parte de la República de Checoslovaquia, uno de esos nuevos países creados tras la I GM, igual que lo fueron Polonia o Yugoslavia.

Checoslovaquia tuvo la desgracia de ser vecino de la Alemania de Hitler y de tener entre sus habitantes a muchos descendientes de alemanes. Así que tuvo que aguantar la política cada vez más ofensiva del III Reich alemán, la cual dio lugar a la llamada Crisis de los Sudetes, por la que Alemania se apropió de una serie de territorios fronterizos, alegando que allí vivían muchos descendientes de alemanes que deseaban volver a estar dentro de Alemania.

Esto fue un duro golpe para la joven república checoslovaca, pues de esta manera le quitaban sus zonas más ricas y más desarrolladas.

Realmente, esto ya se intentó tras la I GM, pues Austria intentó unificar todos los territorios del antiguo Imperio donde vivieran alemanes, para intentar unirse, posteriormente, con Alemania. Los aliados no lo consintieron y dividieron esos territorios, imponiendo, además, a Austria la prohibición de unirse a Alemania.

Aprovechando el tirón, los partidos de Eslovaquia, unidos alrededor de monseñor Josef Tiso y de acuerdo con los nazis, exigieron una mayor autonomía dentro de la república.

Como las exigencias eran desorbitadas, Praga no cedió ante Tiso y éste huyó a Alemania.

Allí le entregaron unos informes falsos donde se decía que había tropas húngaras preparándose para invadir Eslovaquia a fin de dividírsela con Polonia.

Tiso fue enviado a Eslovaquia para dar a conocer estos informes a la Dieta eslovaca. Esto hizo que todos se unieran para proclamar la independencia de Eslovaquia, bajo el protectorado de Alemania.

Al día siguiente, las tropas nazis invadieron el territorio checo, proclamando el nuevo Protectorado de Bohemia-Moravia.

Hungría también aprovechó la fragilidad de la nueva república eslovaca para invadirla y quedarse, tras una semana de guerra, con unos territorios que, según decían, les pertenecían desde muy antiguo. Unos 1.700 km2.

Eslovaquia siempre fue a remolque de Alemania, la cual le hizo participar en todas la guerras donde estuvieron los alemanes. Así el territorio eslovaco se vio libre de tropas alemanas durante casi toda la guerra.

Intentó varias veces recuperar, por vía diplomática, el territorio perdido frente a Hungría, pero no pudo, pues los alemanes prefirieron apoyar a los húngaros. Aunque sí pudieron recuperar una estrecha franja perdida frente a Polonia, tras la invasión de Checoslovaquia. No hay que olvidar que, en aquel momento, Polonia estuvo del lado de Alemania.

Como no era otra cosa que un país satélite de Alemania, le obligaron a firmar el famoso Pacto Tripartito, del cual, sus principales firmantes fueron Alemania, Italia y Japón. Los estados satélites firmantes fueron Eslovaquia, como ya he dicho antes, Hungría, Bulgaria, Yugoslavia y Croacia. Sin embargo, otros países de la misma órbita, como Finlandia o España, se negaron a firmarlo.

Aunque parezca mentira el sistema de gobierno se podría llamar un fascismo clerical, pues su gobernante formaba parte del clero. Era un régimen de partido único. Tenía un presidente y una Dieta elegida cada 5 años. El Consejo de Estado era la cámara alta y el Gobierno tenía sólo 8 ministros.

Aunque había un solo partido, tenía dos alas, la católica, presidida por Tiso y la nacionalsocialista del primer ministro Tuka. La mayoría de la población respaldó a Tiso por ser Tuka demasiado pro-alemán.

Desde el principio, el Gobierno se planteó expulsar a los judíos y fomentó su emigración. Posteriormente, comenzaron a encerrarlos en guetos, pero, en principio, no quisieron enviar a sus judíos a los campos de exterminio nazis.

Ya en 1942, a causa de las presiones alemanas, se decidieron por deportar a los judíos a Alemania, pero en calidad de eslovacos enviados a campos de trabajo. Por supuesto, luego los alemanes no lo respetaron. Incluso, aceptaron enviar a las familias enteras.

El Vaticano llamó la atención de Tiso, oponiéndose a esas expulsiones, pero se le dijo que iban a campos de trabajo, aunque ya sabían de sobra cuál era su destino.

Aunque las deportaciones de judíos comenzaron en marzo del 42, un grupo de ciudadanos, comandado por Gisi Fleischmann, al frente del llamado Grupo de Trabajo de Bratislava, consiguió que el gobierno las parase en octubre, demostrando que los anteriores deportados habían sido asesinados.

Este Grupo, junto con la campaña promovida en Suiza por George Mantello, cónsul del Salvador, consiguieron parar la deportación masiva de miles de judíos de Hungría hacia los campos de exterminio. Esto le sirvió a Raoul Wallenberg para salvar muchas vidas, como ya expuse en otra entrada anterior.

En 1944 ante la llegada de las tropas soviéticas, los alemanes y el Gobierno eslovaco se plantearon que las tropas nazis invadieran el país. Sin embargo, la resistencia, capitaneada por el Consejo nacional eslovaco provocó una insurrección en agosto del 44, la cual llegó a tener en sus manos gran parte del país, pero no Bratislava, la capital. Se llamó el Levantamiento Nacional Eslovaco.

En aquel momento, otros países como Rumania, se habían cambiado de bando para permitir el avance de los rusos y en Varsovia también se intentó rebelar a toda la población contra el poder nazi.

Ante ese levantamiento en Eslovaquia, el Gobierno pidió ayuda a Hitler, el cual le envió suficientes tropas para que en dos meses triunfaran sobre la revuelta.

Tras esta ocupación nazi, los judíos eslovacos fueron deportados sin ningún obstáculo que lo impidiera a los campos de exterminio. En total, se calcula que de unos 70.000 judíos que vivían allí antes de la guerra, murieron unos 65.000 por las deportaciones a los campos.

Hitler no quiso darle gusto a la minoría alemana que vivía en Eslovaquia, pues le habían pedido que Alemania se anexionara su territorio, igual que habían hecho con los checos, pero él prefirió tener contentos a los eslovacos.

Tras el Levantamiento Eslovaco el Gobierno alemán quiso organizar una evacuación de los alemanes eslovacos hacia Alemania, pero ellos no quisieron moverse de sus tierras. La razón de la evacuación estuvo basada en el maltrato dado por los eslovacos a los alemanes durante el Levantamiento.

Parece ser que en la posguerra se cometieron muchas atrocidades, por parte de los checos y los eslovacos, contra los alemanes que habían vivido siempre allí y que tuvieron que abandonar sus casas para siempre y refugiarse en Alemania.


Alemania dio orden a sus tropas estacionadas en Eslovaquia para que abandonaran el país y fueran a defender los pozos petrolíferos de Hungría y los caminos hacia Viena. Así que el Gobierno de Tiso se fue con ellos hacia Austria.

El 04/04/1945 cayó Bratislava en manos soviéticas y así terminó la historia de la República Eslovaca, pues, por acuerdo entre los aliados, el territorio pasó de nuevo a manos de la nueva República de Checoslovaquia, ahora dentro de la zona de influencia soviética.

El Gobierno eslovaco de Tiso se rindió en Austria a las fuerzas USA, con la esperanza de no ser entregados a los rusos. No obstante, los aliados los entregaron a la Justicia de su país.

Tras los juicios contra ellos, tanto Tiso como Tuka fueron condenados a muerte y ejecutados por traición a su país.

Actualmente, existe la república de Eslovaquia, tras haberse separado en 1993 de la república de Checoslovaquia.

KURDISTAN: Reclamo mi líder, mi tierra y mi libertad


En 15 de agosto de 2016, se intentó un golpe de estado militar en Turquía. En las siguientes horas, tanques con armamento pesado y aviones de ataques mataron a más de 260 personas e hirieron a cientos de personas más. Las fuerzas estatales bombardearon muchas instituciones públicas, incluido el Parlamento y un helicóptero disparó sobre la población civil. Esta experiencia de caos, de hecho, existe en Turquía desde la formación del Estado-nación a lo largo de los últimos 200 años.

La negación de las verdades a la sociedad y la política de exterminio son ejecutadas por los poseedores del poder y representan las causas de dicho caos. La política de negación y aniquilación es experimentada como guerras, muertes, torturas, empobrecimiento, golpes de estado y el fascismo en la sociedad. Cuando disminuye la posibilidad de una vida en libertad y dignidad, resistencias, conflictos y guerras culminan, donde la gente que resiste tiene la última palabra en la historia.

Durante los últimos 40 años, el líder del pueblo kurdo, el Sr. Abdullah Öcalan, ha estado librando una lucha para nuestro pueblo con trabajo y tremenda lealtad. La insistencia de no entender el proyecto democrático de la República, la propuesta actual de esta lucha, es la razón principal del caos actual en el que está sometida Turquía. Por desgracia el gobierno y el Presidente todavía continúan con el discurso sobre la aniquilación de la lucha del pueblo kurdo por la libertad. Este eclipse de la razón mantiene la arena política en el umbral de un proceso perpetuo de ”mecánica de golpe de estado ”.

El Sr. Abdullah Öcalan sigue cautivo en la prisión de la isla de İmralı desde el 15 de febrero de 1999. A partir del 05 de abril de 2015, no se ha permitido reunión ninguna del Sr. Öcalan con sus abogados, familiares, o con los miembros de la delegación que llevaban a cabo las conversaciones de paz. Lo que sucedió en la isla de İmralı en la noche del golpe de estado y la razón de la prohibición de las visitas no han sido anunciados al público.

Las declaraciones de autonomía democrática en los distritos y las provincias de mayoría kurda han sido respondidas con atrocidad. Miles de personas han perdido la vida, personas civiles desarmadas fueron quemadas vivas, incluso cadáveres fueron torturados. Cientos de miles de kurdos han sido desplazados una vez más y se les ha dejado sin hogar. Miles de hectáreas de bosques, plantaciones y huertas fueron incendiados por las operaciones militares. Incluso los registros oficiales no podrían ocultar el llano hecho de que alrededor de millón y medio de personas fueron afectadas por los toques de queda.

Los 67 toques de queda que se han lanzado hasta ahora en los 23 distritos de 8 provincias diferentes han sumado hasta 1631 días en total. La política de guerra especial implementada por el gobierno del AKP entre las fechas, 05 de junio de 2015 y 13 de agosto de 2016, se ha cobrado la vida de 1539 personas. Consta que de esa cifra 117 eran niños y 113 mujeres[1]. Esta cifra alcanza las 1799 personas incluyendo aquellos que han perdido la vida durante el fallido golpe de estado.

Miles de personas, incluyendo a políticos electos y alcaldes, han sido tomados bajo custodia, detenidos o relegados de sus puestos. Intentaron silenciar la prensa libre a través de la represión y la censura; el discurso del odio se ha convertido en público y explícito. Las prisiones continúan siendo los espacios estatales donde se experimentan las violaciones de los derechos humanos al más alto nivel. En resumen, mediante el uso de la enemistad hacia los kurdos, el terreno ha sido preparado para el florecimiento de los caudillos y los poderes oscuros.

Por estas razones, hemos nombrado nuestra campaña como ”Reclamo mi líder, mi tierra y mi libertad” para identificar nuestra lucha en este momento de la historia. La única verdad es que todos los pueblos oprimidos necesitan, incluidas las mujeres, kurdos, turcos, gente de Laz, asirios, armenios, personas de diferentes religiones y culturas, es la libertad y la vida democrática. Nuestro llamada está dirigida a todas las mujeres organizaciones e individuos, particularmente en Turquía: ‘”¡Vamos a construir y a hacer florecer juntos un frente democrático por un sistema libre!”

Nosotras, como mujeres, hacemos un llamamiento y creemos que:

1. Las negociaciones con el líder del pueblo kurdo, Sr. Abdullah Öcalan, tienen que reiniciarse en condiciones de libertad, no en la isla de İmralı. No hay que olvidar que los enfrentamientos y las resoluciones entre los sistemas de la libertad y la esclavitud están representadas en la persona de líder. Cualquier amenaza o mal dirigido contra la salud y la seguridad del Sr. Öcalan se dirige fundamentalmente contra la relación entre los pueblos kurdo y turco. En la persona del Sr. Abdullah Öcalan, estamos en la final de la curva y el borde histórico pasado declarar públicamente las decisiones sobre el futuro de nuestros respectivos pueblos.

Exigimos el inmediato envío de una delegación a la isla de İmralı. Y por métodos y medios de resolución democrática, escalar nuestra lucha para la ” libertad de Öcalan ” como la condición fundamental para la resolución de todas las preguntas.

2. saludamos a la resistencia sin precedentes de las mujeres kurdas, que gritaron, ”nunca dejaremos esta tierra otra vez”, contra la política de desplazamiento, despojo y despoblación de las provincias y pueblos destruidos por el gobierno del AKP.

Con nuestro lema, ”Her Warek Welatek”, invitamos a todas las mujeres a la solidaridad para reconstruir las ciudades destruidas y poner nuestra vida conjuntamente. Nosotros somos las que reconstruiremos nuestras casas, calles, pueblos y ciudades.

En el marco de nuestra campaña, vamos a organizar reuniones de barrio, paneles, reuniones, sentada de protesta por la paz y campañas, además de participar directamente en el trabajo de la reconstrucción.

Moscú no quiere que los kurdos sean demasiado fuertes o demasiado débiles: analista ruso

Banderas de las fuerzas de Rojava expuestas en la plaza principal del barrio Sheikh Maqsoud en el distrito de Alepo

Qamishlo – Altos funcionarios rusos han declarado que los kurdos deben formar parte de las conversaciones sobre Siria, a pesar del reciente acercamiento entre Rusia y Turquía.

Moscú ha jugado recientemente un papel en el fin de los enfrentamientos de 7 días entre el régimen sirio y los kurdos en el noreste de la ciudad de Hasakah, invitando a ambas partes a la base aérea rusa de Khmeimim.

Por otra parte, Rusia ha restablecido sus relaciones con Turquía y no se ha opuesto demasiado a la intervención turca en Jarabulus tras las conversaciones sobre Siria.

La intervención de Turquía fue más que probable coordinada por los turcos con Irán, Rusia y Siria.

Si bien en el pasado Turquía se abstuvo de intervenir militarmente de manera directa en Siria por temor a una respuesta militar rusa tras el derribo de un avión ruso en noviembre de 2015, en esta ocasión Turquía ha disfruta de mano libre en su frontera.

No obstante, altos funcionarios rusos, como el Ministro de Asuntos Exteriores, Sergey Lavrov, y el Embajador de Rusia ante la ONU, Vitaly Ivanovich Churn, han insistido en que los kurdos aún deben ser incluidos en las conversaciones.

“Al parecer, la paz en Oriente Medio es imposible sin tener en cuenta la posición kurda. La actual campaña militar ilegal turca en el norte de Siria, bajo el pretexto de la lucha contra el terrorismo, está dirigida contra los kurdos”, ha señalado el pasado jueves el medio de comunicación Sputnik, citando al Vicepresidente del Parlamento ruso, Sergei Zheleznyak.

“Estoy convencido de que los kurdos deben tener una representación de pleno derecho en este proceso, deben seguir siendo una parte integral del Estado sirio”, dijo Lavrov el sábado tras discutir una solución a la crisis de Siria con su homólogo estadounidense, el Secretario de Estado de EE.UU. John Kerry.

En declaraciones a ARA News, Timur Akhmetov, un analista de investigación especialista en Oriente Medio y política turca, ha dicho que los rusos no quieren que los kurdos sean ni demasiado fuertes ni demasiado débiles.

“Parece que Rusia tiene un dilema: por una parte, no quiere chocar con Turquía una vez más en relación a los kurdos y, por otra, Rusia siente que necesita seguir repitiendo la fórmula “los kurdos también debe participar en las conversaciones”, dijo Akhmetov.

“Esas declaraciones son solo retórica habitual; siempre es necesario ver si las palabras encajan con los hechos. Creo que ahora a Rusia no le importaría que las posiciones kurdas fueran un poco debilitadas por Turquía, pero no hasta el punto de volver ineficaces a los kurdos contra otros grupos de la oposición en Siria. En resumen, Rusia no quiere ver a los kurdos ni demasiado débiles ni demasiado fuertes”, declaró.

“Creo que ahora los kurdos tienen la impresión de que Rusia está dando aire a las ambiciones turcas frente a los kurdos, por lo que Rusia necesita ahora hacer llegar a los kurdos un mensaje positivo, indicando que todavía quiere cooperar con ellos”, expuso Akhmetov a ARA News.

Fabrice Balanche, un experto en Siria del Instituto Washington para la Política de Oriente Próximo, ha declarado que Rusia respalda las ambiciones kurdas de vincular sus enclaves [en el norte de Siria], a pesar de los signos previos de que Rusia también ha apoyado la operación Jarabulus dirigida por los turcos.

“El régimen sirio está obligado a seguir a Rusia. Putin quiere permitir que los kurdos abran un corredor desde Majib hasta Efrin. Un corredor estrecho, que proteja Alepo del ataque de los rebeldes y fácil de cerrar si PYD [Partido de la Unión Democrática Kurda] no es inteligente con Putin”, ha declarado Balanche a ARA News.

“Turquía conoce su límite: no más de 15 kms hacia el interior de Siria, más allá Rusia bombardearía las tropas turcas y sus rebeldes”, dijo.


ARA News

Mujeres kurdas llaman a detener los ataques de Turquía contra Rojava


La Oficina de Relaciones de las Mujeres Kurdas (REPAK) preparó una carta dirigida a los EEUU, a la Unión Europea (UE), a la ONU y a la OTAN, denunciando los ataques que sufren las fuerzas kurdas en Rojava (Norte de Siria), por parte del Ejército turco.

A continuación reproducimos la carta y las direcciones donde tiene que ser enviada.

LLAMADO URGENTE PARA DETENER LAS MASACRES TURCAS EN ROJAVA Y EL NORTE DE SIRIA

El 24 de agosto de 2016 las fuerzas especiales turcas, junto con elementos del llamado Ejército Libre de Siria comenzaron una ofensiva transfronteriza contra el pueblo de Jarablus, al norte de Siria. De acuerdo con las declaraciones oficiales tanto por parte de los funcionarios turcos como de los representantes de las FSA, el objetivo de esta ofensiva es el Estado islámico, así como las Unidades de Defensa Popular Kurdas (YPG).

Estaba claro desde el principio que sólo los kurdos serían el objetivo. Durante los últimos 5 días ni un solo enfrentamiento tuvo lugar entre las fuerzas turcas / FSA y el ISIS. Pero desde el principio, las YPG y las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) – las fuerzas más eficaces en el terreno contra ISIS – están siendo atacados por las fuerzas del Estado turco.

El primer día de la operación “Escudo del Eufrates” -lo que las autoridades turcas han llamado un “asalto a los terroristas del Estado islámico y de las YPG”- como resultado de los bombardeos de Turquía a los barrios de mayoría kurda en el este y oeste de Jarablus, al menos 49 civiles han muerto.

El 28 de agosto de 2016 el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (SOHR) y varios otros medios de comunicación han confirmado que los ataques aéreos y bombardeos de los tanques turcos han matado al menos a 40 civiles en el pueblo de Bir / Jubba al-Kusa, 13 km al sur de Jarablus. Este pueblo fue liberado del ISIS previamente por las SDF.

Horas después de la matanza, en Jubba al-Kusa otros 20 civiles murieron y 25 resultaron heridos en los ataques aéreos turcos cerca de la ciudad de Al-Amarneh. Según noticias no confirmadas al menos cuatro combatientes kurdos habrían muerto y 15 fueron heridos por los bombardeos turcos en las dos áreas. Es claro que van a continuar con sus matanzas, siempre y cuando la Coalición Internacional liderada por Estados Unidos permanezca en silencio.

Las cuentas de Twitter de los elementos de las FSA que cooperan con Turquía, muestran que 7 combatientes de las SDF están cautivos en espera. Hay fotos y videos que muestran cómo los combatientes de la SDF son torturados por los llamados “moderados” combatientes de las FSA.

Funcionarios de los Estados Unidos y del Gobierno alemán han declarado su apoyo a esta operación turca contra los kurdos en el norte de Siria / Rojava. Por lo tanto, muchos analistas están señalando la postura de los Estados Unidos como una “traición” contra los kurdos.

Todo el mundo occidental está perdiendo credibilidad en la lucha contra el ISIS, ya que está apoyando -directa o indirectamente- la agresión turca contra los kurdos, que son las fuerzas más eficaces sobre el terreno contra el Estado islámico.

El Estado turco está cometiendo crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad bajo los ojos y con el apoyo de los EE.UU., la Unión Europea y la OTAN. Esto hace que sean también culpables y responsables.

-Hacemos un llamado al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a que adopte las medidas necesarias para detener las matanzas y la invasión de Turquía en el norte de Siria.
-Llamamos a la Coalición Internacional de Estados Unidos contra el ISIL para detener los ataques turcos contra las Fuerzas Democráticas sirias apoyados por Estados Unidos.

En defensa de Rojava


El ejército turco, junto con un conjunto variopinto de yihadistas del Ejército Libre de Siria (FSA por sus siglas en inglés), ha invadido Rojava y continua su incursión avanzando por territorio que ya había sido liberado del control del Estado Islámico.

Las fuerzas del FSA, apoyados por Turquía, compuestas de los Batallones de Nour al-Din al-Zenki, Faylaq al-Sham (La Legión Sham), la Brigada de Sultan Murad y Jabhat Fateh al-Sham (anteriormente conocida como al-Nusra) entre otros grupos de orientación salafista/islamista, responsables de incontables crímenes contra la humanidad, ya han declarado que continuaran su marcha hacia Manbij, que no hace mucho había mostrado su alegría al ser liberada del Estado Islámico gracias a las Fuerzas Democráticas de Siria (SDF). Imágenes de mujeres quitándose los niqabs que les habían sido impuestos y fumando y de hombres afeitándose la barba todavía permanecen frescas en la memoria de aquellos que siguen la actualidad de los acontecimientos en Siria.

Después de la toma de Jarablus, con el consentimiento del Estado Islámico y sin necesidad de disparar ni una sola bola, el ejército turco ha comenzado a lanzar ataques aéreos y bombardeos contra zonas civiles, matando al menos 45 civiles en dos aldeas al sur de Jarablus. Docenas de luchadores locales del Consejo Militar de Jarablus, afiliados a las SDF, han sido tomados como prisioneros y torturados en frente de las cámaras; la mayoría de ellos eran árabes.

Con su última incursión militar Turquía, que ha intentando camuflar su guerra regional contra los kurdos usando como pretexto al Estado Islámico, está tratado de impedir que los tres cantones de Rojava puedan ser unidos. Es más, esto también es un intento de fortalecer a las fuerzas sunitas de la Hermandad Musulmana, que están ideológicamente alineadas con el gobierno del AKP de Turquía. A través de estos grupos que actúan como representantes de Erdogan, éste espera revivir sus aspiraciones neo-otomanas para poder tener influencia en el futuro de Siria y una capacidad de incidencia a largo plazo en Oriente Medio y el norte de África.

Lo que está en juego en cualquier caso, tanto como los logros de los kurdos, es la posibilidad de un sistema y una tendencia progresista, secular y democrática en la región. Esto es exactamente lo que representa Rojava y la razón por la que el régimen sirio, Iran, Rusia y los EEUU han aceptado la invasión de Turquía. La existencia de Rojava en este sentido es unaamenaza al status quo y los intereses de todas las naciones-estado y gobiernos de Oriente Medio, y por extensión del saqueo de la región. Como modelo alternativo de gobierno, Rojava ha demostrado que personas de distintas etnias y grupos religiosos pueden organizarse localmente, vivir, producir y luchar juntos contra un estado centralista, incluso en tiempos de guerra sectaria. La unidad de los kurdos, árabes y turcomanos contra la invasión turca es una prueba de ello.

Por esta razón la expansión de Rojava y la unión de los tres cantones -Cizire, Kobane y Afrin- está siendo torpedeada por todos los poderes implicados en la guerra de Siria. Más si cabe, y precisamente por la misma razón, la expansión de Rojava no puede ser entendida bajo la misma luz que las zonas capturadas por los yihadistas apoyados por Turquía o por el régimen. Estos dos sistemas políticos – islamista y baazista- no tienen nada que ofrecer al pueblo en términos de una democracia participativa, humanitaria y progresista. Es más, ni siquiera reivindican que así sea.

A pesar de que Rojava, con su retórica antinacionalista, ya ha demostrado como falsas las acusaciones de algunos sectores de que los kurdos están tratando de arrebatar tierras a los árabes, es también necesario hacer constar que el territorio entre Kobane y Afrin, que está ahora bajo ataque de los yihadistas del FSA y Turquía, fue sistemáticamente arabizada por el régimen sirio durante la década de los 70 del siglo pasado. Incluso aunque este no hubiese sido el caso, los kurdos, como grupo particular viviendo en un territorio contiguo que se encuentra en los estados de Turquía, Iran, Iraq y Siria, tienen el derecho de autodeterminación y reconocimiento internacional. Argumentar en contra significaría que los estados arriba mencionados, que tienen grandes poblaciones kurdas cuyos derechos han sido negados durante décadas, deberían ser vistos como ilegítimos desde el mismo instante en el que fueron instaurados.

En conclusión, Rojava se ha convertido en un rayo de esperanza para todos los pueblos y personas progresistas del mundo; contra la desigualdad, los regímenes despóticos y los sistemas patriarcales y jerárquicos, Rojava ha alzado la bandera de la humanidad contra la barbarie. Por esta razón la Revolución de Rojava debe ser defendida contra la agresión turca y yihadista una vez más. De nuevo los revolucionarios, demócratas, feministas, secularistas y demás fuerzas progresistas deben unirse, como lo hicieron en Kobane, para conseguir que la Revolución de Rojava salga victoriosa una vez más.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Yemen lanza misil balístico de largo alcance contra el Reino Terrorista de Arabia Saudita


El Ejército yemení lanza un misil balístico de largo alcance (800 kilómetros) contra un objetivo militar en la profundidad del territorio saudí.

El Ministerio de Defensa de Yemen hizo saber el viernes que el proyectil disparado era un avanzado misil de nueva generación, y de producción nacional, denominado Barkan-1 (Volcano-1), que impactó contra un cuartel militar en la ciudad de Taif, en el oeste del reino árabe a 66 kms de la ciudad de La Meca.

“El lanzamiento ha sido una advertencia a los invasores saudíes sobre las secuelas de la continuación de sus brutalidades y un buen mensaje al pueblo resistente yemení ante la invasión”, reza en el comunicado del ente yemení, según recoge la televisión local Al-Masirah.

El lanzamiento ha sido una advertencia a los invasores saudíes sobre las secuelas de la continuación de sus brutalidades y un buen mensaje al pueblo resistente yemení ante la invasión”, reza en el comunicado del ente yemení.

De acuerdo a la fuente, el proyectil estrenado es la versión mejorada por expertos yemeníes del misil balístico ruso Scud-C. Pesa más de 8 toneladas y porta una cabeza de 500 kilógramos, con un gran poder destructivo. El misil ha sido diseñado para destruir las grandes bases militares.

Desde que Riad lanzó una ofensiva militar contra el país más pobre del mundo árabe en marzo de 2015 en un intento por restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení Abdu Rabu Mansur Hadi, su estrecho aliado, las localidades fronterizas del sur de Arabia Saudí suelen ser blanco de los ataques de las fuerzas yemeníes.

Las fuerzas de Ansarolá y el Ejército afirman actuar en represalia de los bombardeos perpetrados por el régimen de Al-Saud contra las infraestructuras y civiles en Yemen.

Fuentes militares citadas por Al-Masirah indican que el Volcano-1 sorprendió a los saudíes y ha alterado el equilibrio de la guerra de los yemeníes, es más ha logrado poner en evidencia la incapacidad del régimen de Riad y sus aliados a la hora de eliminar o debilitar la capacidad misilística de Yemen.

“El poderío misilístico del Ejército y los comités populares yemeníes marcó una nueva victoria, lo que significa la entrada de nuevos misiles al campo de batalla para destruir objetivos en la profundidad de suelo saudí”, advirtieron fuentes militares yemeníes.

Ejército turco mata a 2 manifestantes kurdos en el norte de Siria


Al menos dos manifestantes murieron y decenas más resultaron heridos en asaltos de las fuerzas turcas cerca de la ciudad de Kobani, norte de Siria.

La cadena de televisión Rudaw (en lengua kurda) informó el viernes que dos personas, una de ellas un adolescente de 17 años de edad, fueron asesinados a tiros y otras 40 resultaron heridas cuando soldados turcos abrieron fuego contra los manifestantes que protestaban contra Ankara por su decisión de construir un muro en el territorio sirio cerca de Kobani.

Las fuerzas kurdas, bajo el supuesto de apoyar a la llamada coalición anti-EIIL,lograron en enero de 2015 expulsar a los terroristas del EIIL (Daesh, en árabe) de la ciudad de Kobani, que estujvo controlada por la banda takfirí desde 2014.

El muro pasa los 20 metros en el territorio sirio. Sin embargo, las fuerzas turcas rechazaron que cualquiera de sus vehículos militares hayan entrado en Kobani, asegurando que protegerán a los vehículos de construcción cuando cavan la fundación del muro.

Según la fuente, las fuerzas del Ejército turco lanzaron gas lacrimógeno y munición real para dispersar a los manifestantes, los que también denunciaron la “ocupación” turca.

Estos ataques se realizaron en el marco de una operación militar terrestre del Ejército turco que se inició el pasado miércoles y lleva el nombre de ‘Escudo del Éufrates’, El objetivo anunciado en un principio fue “combatir” a los miembros del grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe), pero las fuerzas turcas también posiciones de los kurdos sirios, que incluyen igualmente a las llamadas Fuerzas Democráticas de Siria (SDF, en inglés), apoyadas por EE.UU.

El Ejército turco refuerza su presencia cerca de Kobane (Siria)


El Ejército turco acumula efectivos cerca de la frontera con Siria, a pocos kilómetros de la ciudad de Kobani, de mayoría kurda.

"Los bombardeos contra las localidades de Afrin por parte de las fuerzas ocupantes turcas, los gases lacrimógenos contra los civiles en Kobani y el envío de grandes refuerzos a la frontera con Siria en las inmediaciones de Kobani están relacionados con lo que sucede en el frente en la zona de Um Hosh y Herbel", ha explicado este viernes el político kurdo sirio Reizan Hedu, en declaraciones a la agencia oficial rusa Sputnik.

Esto ocurre casi una semana después de que el Ejército turco invadiera la ciudad fronteriza siria de Yarabulus so pretexto de expulsar a los terroristas de EIIL (Daesh, en árabe). Las fuerzas turcas también han atacado posiciones de los kurdos sirios, entre ellas las de las Fuerzas Democráticas de Siria (FDS), apoyadas por EE.UU., lo que ha generado preocupación en Washington.

Según Hedu, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de “detener la peligrosa agresión turca empezando desde Tal Abyad y Kobani y terminando en Yarabulus y Afrin”, localidades del norte sirio.

Enfermiza codicia de aliados, dolor de cabeza de EEUU en Siria


La decisión de EE.UU. de entrenar y armar a una formación rebelde, en su mayoría kurda, ha pagado grandes dividendos en el norte de Siria.

Casi desde un principio, las llamadas “Fuerzas Democráticas de Siria” (FDS), una coalición de rebeldes kurdos y árabes apoyada por EE.UU. ha llevado a cabo operaciones contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe) en el norte del país, es decir, cerca de la frontera con Turquía.

Dichas fuerzas se han convertido en un peligroso desafío no solo para Siria, sino también para la vecina Turquía, pues albergan la esperanza de crear una zona autónoma; lo que, de cristalizarse, iría también en desmedro del territorio turco, en cuyas regiones sureñas vive la minoría kurda.


Por desgracia, (…) esperábamos mucho más de EE.UU. (…) Esperamos que nos apoyen y no dejar que seamos un objetivo de Turquía”, dijo Idriss Naasan, exfuncionario del gobierno autoproclamado kurdo en Siria y que está viviendo en la ciudad norteña de Kobani.

Entretanto, la semana pasada las Fuerzas especiales de Turquía entraron en el norte de Siria para combatir a Daesh; operación que entró en una nueva fase después de que los cazas turcos bombardearan las posiciones de las FDS en la ciudad de Yarabulus.

El Pentágono insiste en que las fuerzas kurdas sirias son todavía una de las fuerzas más eficaces en la lucha contra el grupo terrorista EIIL (Daesh, en árabe).

Ante esta situación, muchos líderes kurdos no esperaban que sus aliados estadounidenses estuvieran del lado del Gobierno de Ankara —que considera a los kurdos un enemigo de larga data—, que ante la ofensiva turca les pidieron entregar territorios a las fuerzas agresoras.

“Por desgracia, (…) esperábamos mucho más de EE.UU. (…) Esperamos que nos apoyen y no dejar que seamos un blanco para Turquía”, ha dicho Idriss Naasan, exfuncionario del gobierno kurdo autoproclamado en Siria que está viviendo en la ciudad norteña de Kobani.

En un campo de batalla cada vez más complejo, EE.UU. está atrapado entre dos socios vitales: los kurdos y su aliada Turquía. Ambas partes se han comprometido a proteger sus respectivos intereses en Siria, lo que pone de relieve los límites de la influencia de EE.UU., escribió el jueves The Washington Post.

En todas las regiones kurdas de Siria, una sensación de traición por parte de EE.UU. amenaza con debilitar la campaña contra EIIL. “Esto es una completa traición”, considera un combatiente de las Unidades de Protección Popular (YPG, en kurdo), una parte importante de las FDS.

Al-Houthi: EEUU da cobertura política a guerra saudí contra Yemen


El líder del movimiento popular yemení Ansarolá, Abdulmalik al-Houthi, denuncia la cobertura política de EE.UU. a los bombardeos saudíes sobre Yemen.

“EE.UU. desempeña un rol importante en la agresión (…) incluido su apoyo logístico a los bombardeos aéreos y navales, suministrando distintas armas (…) y proporcionando una cobertura política completa para la agresión, incluida la presión de los grupos de defensa de derechos humanos y Naciones Unidas”, ha denunciado este viernes el máximo dirigente de Ansarolá.

Al-Houthi se ha pronunciado así en un diálogo con la revista trimestral de su movimiento, en la primera entrevista publicada desde que el régimen de Riad lanzó en marzo de 2015 una ofensiva militar ilegal contra el país más pobre del mundo árabe, en un intento por restaurar en el poder al expresidente fugitivo yemení Abdu Rabu Mansur Hadi, su estrecho aliado.

EE.UU. desempeña un rol importante en la agresión (…) incluido su apoyo logístico a los bombardeos aéreos y navales, suministrando distintas armas (…) y proporcionando una cobertura política completa para la agresión, incluida la presión de los grupos de defensa de derechos humanos y Naciones Unidas”, denuncia el líder de Ansarolá, Abdulmalik al-Houthi.

Según recoge la agencia británica Reuters, el líder de Ansarolá reafirma asimismo la disposición del movimiento que dirige a hallar una salida pacífica a la guerra mediante el diálogo, pero critica las demandas excesivas y la falta de disposición para un diálogo real por parte de la delegación negociadora de Mansur Hadi, apoyada por Riad.

Expertos en explosivos de la Policía de Yemen descubren un cohete sin explotar, supuesto resto de un ataque aéreo saudí en el centro de Saná, capital yemení, 1 de septiembre de 2016.

“El obstáculo al que se enfrentan las negociaciones y el diálogo es que la otra parte pretende lograr mediante conversaciones lo que quería lograr combatiendo, sin entender que la senda del diálogo y la paz es diferente a la senda de la guerra”, ha matizado.

El domingo, Ansarolá anunció que apoyará y reanudará las conversaciones de paz con la delegación de Hadi, pero a condición de que Arabia Saudí cese sus ataques aéreos contra Yemen.

En los últimos días, la aviación militar saudí ha intensificado sus incursiones aéreas sobre Yemen, con la consecuencia de la muerte de decenas de civiles. Este mismo viernes, se ha reportado la muerte de al menos cuatro mujeres y cinco niños, además de varios heridos, en una incursión aérea contra la capital, Saná.

Erdogan alega que su Ejército liberó en Siria una zona de 400 km


El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, alegó que la incursión de su país en Siria liberó un área de 400 km cuadrados controlados por los terroristas.

Las operaciones de las fuerzas turcas en el norte de Siria se está llevando a cabo con éxito, y ya ha permitido liberar un área de 400 kilómetros que estaba ocupada por los terroristas del grupo takfirí EIIL (Daesh, en árabe) y por las milicias de las Unidades de Protección Kurdas (YPG), declaró Erdogan, citado por la agencia británica de noticias Reuters.

"Nadie puede esperar que vayamos a permitir que se cree un corredor del terror. No lo vamos a permitir", precisó el mandatario turco en referencia al intento de los kurdos sirios para formar una zona federativa en Siria.

Nadie puede esperar que vayamos a permitir que se cree un corredor del terror. No lo vamos a permitir", aseguró el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Añadió que durante mucho tiempo Turquía ha estado buscando la creación de una "zona de seguridad" en Siria, pero que no ha sido respaldada por otras potencias mundiales.

El presidente turco insistió en que tanto Daesh como el YPG representan una amenaza a la seguridad nacional de Turquía. 

Turquía envía nuevos tanques a la ciudad siria de Yarabulus, reforzando aún más su presencia en el territorio sirio en nombre de la lucha antiterrorista.

El pasado 24 de agosto, el Ejército de Turquía inició una operación militar terrestre bautizada como ‘Escudo del Éufrates’ so pretexto de “combatir” a EIIL y combatientes kurdos en la ciudad de Yarabulus (norte de Siria). Las fuerzas turcas, con el apoyo del autodenominado Ejército Libre Sirio (ELS), se hicieron con el control de dicha localidad. Damasco calificó la operación militar de Turquía como una violación a su soberanía nacional. 

Las fuerzas turcas también han atacado posiciones de los kurdo-sirios, que incluyen a las Fuerzas Democráticas de Siria, apoyadas por EE.UU., lo que ha generado la preocupación de Washington.

Exgeneral israelí: "Somos campeones mundiales de ocupación"


Un exmilitar israelí de alto rango ha calificado al régimen de Tel Aviv de campeón de la ocupación, la que ha convertido en una forma de arte.

“Hemos traído la ocupación a un nivel de arte. Somos los campeones mundiales de ocupación. Yo era jefe del comando central. El comandante de la ocupación”, dijo el general mayor Gadi Shamni, exjefe del comando central del ejército israelí y exagregado militar en Estados Unidos.

Según el diario The Times of Israel, Shamni realizó tales afirmaciones durante un discurso ofrecido el miércoles en el centro interdisciplinario de Herzliya, en la costa central de los territorios ocupados palestinos.

Hemos traído la ocupación a un nivel de arte. Somos los campeones mundiales de ocupación. Yo era jefe del comando central. El comandante de la ocupación”, dijo el exgeneral israelí Gadi Shamni.

En otro momento de sus declaraciones, alegó que la única solución aceptable para el conflicto palestino-israelí es “el acuerdo de separación de los palestinos” ya que, a su juicio, “los palestinos no aceptarán la continuación de la ocupación sin fin de Israel”.

Al mismo tiempo, indicó que el mando central está a cargo del control de una población de 2,5 millones de personas, algo que desvía el ejército de su función primaria y se convierte en un saco de boxeo par los políticos israelíes.

El régimen de Israel ocupó Cisjordania y Al-Quds (Jerusalén) durante la Guerra de los 6 Días en 1967. Actualmente, más de medio millón de israelíes viven en unos 120 asentamientos construidos en Cisjordania y Al-Quds.

La construcción de asentamientos ilegales israelíes en las tierras palestinascontradice las leyes y normativas internacionales y siempre ha sido condenada por diferentes países y organismos internacionales. Como un solo ejemplo, la Cuarta Convención de Ginebra (1949) prohíbe explícitamente a Israel desplazar población civil a la zona ocupada.

En este contexto, el canciller palestino, Riyad al-Maliki, advirtió el pasado mes de agosto a Israel que emprenderá acciones legales a nivel internacional contra una eventual autorización de sus asentamientos.

Resistencia Heroica del Yemen al 02-09-2016: 104 yemeníes murieron en 19 ataques con bombas de racimo saudíes


En menos de un año, Arabia Saudí atacó 19 veces con bombas de racimo a Yemen y, como consecuencia, unos 104 civiles murieron.

“Arabia Saudí (…) ha lanzado bombas de racimo desde tierra y aire en al menos 19 ataques documentados entre abril de 2015 y febrero de 2016”, ha dicho Mary Wareham, la directora de la división de defensa de armas del Observatorio de los Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés), al presentar un informe anual acerca del cumplimiento de la Convención sobre Municiones de Racimo ―que prohíbe su uso, producción, almacenamiento y compromete a los Estados signatarios a la limpieza de las áreas contaminadas y a brindar asistencia a las víctimas.

Arabia Saudí (…) ha lanzado bombas de racimo desde tierra y aire, en al menos 19 ataques documentados entre abril de 2015 y el pasado febrero", según Mary Wareham, la directora de la división de defensa de armas del Observatorio de los Derechos Humanos.

Ha sostenido que la coalición de organizaciones que hacen un seguimiento de esta problemática desconoce cuántas bombas de racimo han sido acumuladas por el régimen de Riad en el transcurso de los años, pero, a su juicio, seguramente es una cantidad importante.

La ofensiva militar contra Yemen fue lanzada por Arabia Saudí en marzo de 2015, en un intento por eliminar de la ecuación al movimiento popular yemení Ansarolá y restaurar en el poder al expresidente fugitivo Abdu Rabu Mansur Hadi, un estrecho aliado de Riad. Una agresión militar que, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ya ha dejado al menos 10 mil muertos.

En su última incursión a Yemen, Arabia Saudí mató el lunes a al menos 16 yemeníes en diversos ataques con bombas de racimo.

De acuerdo con el informe, en 2015 hubo un total de 417 nuevas víctimas, de las cuales 218 correspondieron a Siria y 104 a Yemen, el segundo país donde el uso de este armamento pudo ser corroborado el año pasado.

Mary Wareham, la directora de la división de defensa de armas del Observatorio de los Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés), ofrece una rueda de prensa sobre el Informe del Uso de Minas y Bombas de Racimo 2016, en la sede europea de las Naciones Unidas, en Ginebra (Suiza), 1 de septiembre de 2016.


El Gobierno de Siria ha anunciado en reiteradas ocasiones que las bandas terroristas utilizan bombas de racimo en contra de las fuerzas del Ejército.

El documento también ha añade que las bombas de racimo también fueron utilizadas en el conflicto en Ucrania al menos hasta abril de 2015, causando víctimas.

También en Afganistán, Camboya, Chad, y en los territorios de Nagorno-Karabaj y del Sahara Occidental se registraron víctimas de este tipo de armas el año pasado, aunque en todos estos casos se debieron a la explosión de remanentes.

En 2015, precisa el informe, 97 % de las personas muertas o heridas eran civiles, de ellas 36 % eran niños. El texto, que abarca el año 2015 y parte de 2016, revela que hay menos conflictos donde son utilizadas estas armas, sin embargo, civiles siguen muriendo y siendo mutilados por estas armas ciegas.

Las semillas de la Revolución Democrática en Etiopía


Después de más de dos décadas de silencio impuesto, el pueblo de Etiopía está encontrando su voz y exigiendo cambios políticos de fondo. 

En las últimas semanas y meses, miles de personas han tomado las calles para protestar pacíficamente contra el partido del gobierno, expresando su ira colectiva por las injusticias y violaciones generalizadas de los derechos humanos que tienen lugar en todo el país, exigiendo elecciones democráticas. 

El pueblo se levanta 

La gente ha despertado y, superando el miedo y diferencias históricas, están empezando a unirse. Los dos principales grupos étnicos están confluyendo bajo una causa común: libertad, justicia, y el respeto de sus derechos humanos, reconocidos constitucionalmente. Dos partidos de la oposición, el Frente Democrático de Oromo (ODF) y Ginbot Patriótico 7 por la Unidad y la Democracia (PG7) han formado una alianza para derrocar al régimen en el poder, e intentan atraer a otros grupos de oposición. 

Las protestas están dominadas por jóvenes de 25 - 30 años; los jóvenes, conectados con el mundo a través de las redes sociales, ya no están dispuestos a vivir bajo el miedo, como explicó Seyoum Graham Peebles 26/08/2016 Teshome, un profesor universitario en el centro de Etiopía, al New York Times: "Toda la juventud está protestando. Una generación está protestando". 

Por el momento, las manifestaciones se limitan esencialmente a Oromia y Ahmaria, pero a medida que crece la confianza, hay muchas posibilidades de que otras regiones puedan participar, aumentado el número de manifestantes hasta superar y desbordar a las fuerzas de seguridad. 

Cuando hay unidad, y la acción colectiva es coherente, pacífica, los gobiernos no tienen más remedio que escuchar (como se ha demostrado en otras partes del mundo), y se atrae la atención de la comunidad internacional. Etiopía recibe entre un tercio y la mitad de su presupuesto federal de varios paquetes de ayuda de donantes internacionales; países donantes irresponsables que ven a Etiopía como un aliado en la llamada "guerra contra el terror", un país estable en una región de inestabilidad: una ilusión de estabilidad mantenida a costa de silenciar a la población. 

Para vergüenza de los principales países donantes – EE UU, Gran Bretaña y la Unión Europea – se ha ignorado repetidamente los gritos de la gente, y se ha hecho la vista gorda a los abusos de derechos humanos cometidos por el partido en el poder, lo que en muchos casos constituye terrorismo de Estado. Es un abandono que roza la complicidad. 

Permanecer en paz 

Este es un momento histórico que podría dar lugar a la caída del gobierno - un día anhelado por la mayoría de los etíopes - y dar paso a lo que los activistas y grupos de oposición han estado haciendo campaña durante años: elecciones justas democráticas, y un debate político abierto. Nada de ello, a pesar de las falsas declaraciones de Barack Obama y otros, ha tenido lugar bajo el gobierno del EPRDF. De hecho, Etiopía nunca ha conocido la democracia. 

Es esencial que las manifestantes sigan siendo pacíficas, a pesar de la brutal respuesta del gobierno - y ha sido brutal - y que no se conviertan en un conflicto étnico, con las fuerzas militares tigrañas leales al gobierno enfrentándose contra grupos de Oromos, Amharas, Ogadis y de otras regiones. Tomar las armas a cualquier nivel no solo implicaría el riesgo de un gran número de víctimas y el caos nacional, sino que también permitiría al régimen propagar falsas acusaciones de terrorismo, atribuir el levantamiento a fuerzas desestabilizadoras e ignorar las reivindicaciones de los manifestantes y los partidos de oposición. 

El gobierno es dueño de la única empresa de telecomunicaciones del país, así como prácticamente de todos los medios de comunicación, y busca en todas las formas posibles cómo condicionar las informaciones de los medios internacionales. Regularmente cortan internet para hacer que sea difícil a los manifestantes comunicarse, y no duda en manipular la narrativa que rodea a las protestas. Sin embargo, como la cobertura de las protestas inunda las redes sociales – mostrando como los manifestantes son golpeados indiscriminadamente por el llamado "personal de seguridad" -, así como relatos de primera mano, no podrá suprimir o tergiversar la verdad. 

La reacción brutal del gobierno 

Etiopía se compone de decenas de tribus y una serie de grupos étnicos. La gente de Oromia y Amharia (35% y 27% respectivamente de la población) constituyen la mayoría, y con razón sienten que han sido ignorados y marginados por los de Tigray (6% de la población), cuya organización el TPLF domina el gobierno y controla el ejército. Y es en Oromia y en la ciudad de Gondar en Amharia donde las protestas se han concentrado en las últimas semanas y meses. Protestas que el gobierno ha reprimido duramente. 

Es imposible determinar el número exacto de manifestantes muertos por las fuerzas del gobierno durante la última semana o dos; Al Jazeera informa que "entre 48 y 50 manifestantes murieron en Oromo,". Pero la agencia de radiodifusión por satélite, ESAT Noticias, dice que "varias fuentes revelaron que solo en los últimos días [hasta el 10 de agosto] por lo menos 130 personas han sido asesinadas en la región de Oromo ... mientras que otros 70 han sido masacrados en Amharia”. No hay duda de que la cifra real es mucho mayor. 

Residentes de la ciudad de Bahir Dar informaron a The Guardian que "los soldados dispararon con fuego real contra los manifestantes. Los hospitales están llenos de víctimas mortales y heridos". Miles de personas han sido detenidas, y ESAT informa que las fuerzas de seguridad han exigido el pago de rescates a las familias de los jóvenes detenidos después de protestar en la capital del país, Addis Abeba. 

A pesar del hecho de que la libertad de reunión está claramente reconocida en la Constitución de Etiopía (artículo 30), el primer ministro, Haile Mariam Dessalegn, anunció una prohibición general de las manifestaciones, que, afirmó, "amenazan la unidad nacional". Hizo un llamamiento a la policía - que no necesitan ningún estímulo para comportarse como matones - para que utilicen todos los medios a su disposición para frenar las protestas. El ministro de Comunicaciones, Getachew Reda calificó las protestas de ilegales. Todo lo cual es irrelevante y, por supuesto, muestra un completo desconocimiento de la situación. 

Conmocionado y horrorizado por la reacción violenta del régimen ante las protestas, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos instó "al gobierno para permitir el acceso a los observadores internacionales en las regiones afectadas para poder establecer qué es exactamente lo que sucedió". El portavoz describió la información que llega de de Amharia y Oromia como "extremadamente alarmante", diciendo que no había habido "ningún intento auténtico de exigir responsabilidades" desde que los informes de abusos cometidos por las fuerzas de seguridad comenzaron a conocerse en diciembre. La arrogante respuesta del gobierno - por no decir cobarde - fue rechazar la solicitud de explicaciones; Getachew Reda, sin un soplo de ironía, dijo a Al Jazeera que "la ONU tiene derecho a su opinión, pero el gobierno de Etiopía es responsable de la seguridad de su propio pueblo". Tal vez si los principales benefactores de Etiopía comenzaran a cumplir con sus deberes como donantes y ejercieran presión sobre el régimen, este sería más conciliador. 

Las dictaduras como la del EPRDF se niegan a mantener diálogo con los grupos de oposición y creen totalmente en el poder de la fuerza y ??el miedo para controlar a las poblaciones, respondiendo instintivamente a las reivindicaciones de libertad y justicia con un aumento de la represión, en un ciclo que retro-alimenta el levantamiento popular. Los días de estos regímenes totalitarios están llegando rápidamente a su fin: se desintegran hasta su extinción final. 

El impulso imparable del cambio 

Durante años, el gobierno de Etiopía y los principales donantes del país han estado propagando la mentira de que la democracia y el desarrollo social florecían en el interior del país. A medida que la gente protesta, este mito se está desmoronando. 

La pura verdad es que el gobierno del EPRDF, en el poder desde 1991, es un régimen violento, no democrático, que ha reprimido sistemáticamente a la población durante los últimos veinticinco años. No hay libertad de expresión, el poder judicial es un títere del estado, los líderes políticos de la oposición, así como periodistas y cualquier persona que exprese abiertamente su desacuerdo es detenida y encarcelada (y a menudo torturada),y sus familias perseguidas. La ayuda humanitaria, los empleos y las oportunidades de educación superior se reparten de manera sectaria y partidista; y el crecimiento económico que ha habido (rebajado drásticamente por el FMI hace poco) ha fluido en gran medida a las arcas de los funcionarios del gobierno y sus partidarios. 

Ha ido creciendo un movimiento de protesta social desde las elecciones generales de 2010 (que al igual que los anteriores, y desde entonces, fueron ganadas fraudulentamente por el EPRDF), y ahora parece ser imparable. 

No importa cuántos manifestantes mate - y sin duda seguirá matando - arreste e intimide la policía militar, esta vez hay una posibilidad real de que la gente no se resigne ni se amilane; no pueden aceptar que se les nieguen sus derechos. Creen, como un gran número de personas en todas partes, que hay una ola de cambio en todo el mundo, que están en sintonía con los tiempos, y que este es el momento de unirse y actuar. 

Comenzando en Oromia en marzo de 2014, e intensificándose en noviembre pasado, han tenido lugar grandes manifestaciones en oposición a los planes del gobierno para ampliar la capital, Addis Abeba, expropiando terrenos agrícolas en Oromia. Las protestas comenzaron en Ginchi, una pequeña ciudad al suroeste de la capital, y se extendieron a más de 400 localidades en las 17 comarcas de Oromia. Al mismo tiempo, los manifestantes marchaban en Gondar exigiendo, entre otras cosas, libertad de enseñanza. 

El ejército etíope respondió desplegando a la policía militar y fuerzas regulares que “utilizaron fuerza excesiva y letal contra las protestas en su mayoría pacíficas" según Human Rights Watch (HRW), que asegura que más de 400 personas inocentes murieron; ESAT, sin embargo, eleva ese número, diciendo que "al menos 600 manifestantes murieron en los últimos nueve meses" en la región de Oromia. 

Las protestas en Oromia y Amharia han estallado por temas específicos - territorio, uso de la tierra, el fraude electoral de las elecciones de 2015 y la retención no democrática del EPRD del poder. Sin embargo, estas no son las causas subyacentes, sino los factores desencadenantes, las últimas gotas de agua que han desbordado un vaso lleno por dos décadas de represión violenta e injusticia. Estas violaciones no se limitan sólo a estas dos grandes regiones, sino que se extienden por todo el país; en Gambella, y la región de Ogaden, por ejemplo, han tenido lugar todo tipo de atrocidades patrocinadas por el Estado. 

El gobierno del EPRDF ha tratado de gobernar Etiopía a través de la intimidación y el miedo. Tales métodos violentos, brutales, sólo pueden tener éxito durante un cierto tiempo: hasta que la gente se una y se rebele, como lo están haciendo ahora, con toda la fuerza de una causa justa.

Graham Peebles

Palestina, limpieza étnica y represión


Los sufrimientos del pueblo palestino son muchos, y el tema es muy extenso. En esta presentación me concentraré en dos aspectos: la limpieza étnica y la represión

La limpieza étnica

La Palestina del Mandato Británico en 1947 ocupaba 28 mil km². Para ubicarnos en lo que esto significa pensemos que nuestra provincia de Tucumán tiene 22 mil km². La población era de 5 millones y medios de habitantes, de los cuáles, los judíos palestinos y los que habían inmigrado a partir de fines del siglo XIX y especialmente a partir de la segunda guerra mundial, constituían el 33%.

La Resolución de la Asamblea General de la ONU N° 181, del 29 de noviembre de 1947, que dispuso la partición de Palestina, luego de una serie de ajustes, dividió el territorio entre judíos y árabes palestinos aproximadamente por mitades, creando al mismo tiempo una zona internacional, que incluía Jerusalén y Belén, y que nunca se implementó.

Esta distribución de la tierra generaba un territorio judío con 39% de población árabe palestina, y un territorio árabe palestino con un 1% de población judía.

La resistencia de la población árabe palestina, y de los estados árabes, a la partición de su tierra, se resolvió con un conflicto armado. Cuando en 1949 se firmaron los armisticios con Egipto, Jordania y Siria, Israel ocupaba 22 mil km², el 78% del territorio. Jordania ocupaba Cisjordania, 5.700 km², al este de Israel, y Egipto la Franja de Gaza, 570 km², al oeste, sobre el Mar Mediterráneo.

En 1967 Israel ocupó militarmente Cisjordania, Jerusalén Oriental y la Franja de Gaza. Hoy la Autoridad Nacional Palestina reclama el fin de la ocupación y la creación de un Estado Palestino libre y soberano, con capital en Jerusalén Oriental, en este 22% del territorio de la Palestina de 1947, una superficie que aproximadamente equivale al doble del Gran Buenos Aires. Israel se comprometió a la creación de este estado a través de los acuerdos de Oslo de 1993, pero ha violado todas las disposiciones de estos acuerdos desde entonces.

Hoy Israel tiene algo más de 8 millones de habitantes, de los cuáles un 20% son palestinos del 48 (palestinos que permanecieron en el territorio ocupado por Israel en forma permanente), y un 20% judíos de origen en países de habla rusa.

De estos 8 millones, 500 mil no viven dentro de Israel, sino que son colonos en tierras palestinas de Jerusalén y Cisjordania. Las leyes internacionales prohíben totalmente transferir población civil a territorios militarmente ocupados, de manera que todos estos colonos son ilegales.

La política de colonización de las tierras palestinas ha sido sistemática y constante, bajo todos los gobiernos israelíes. Hay colonos que responden a razones políticas e ideológicas, como los de Hebrón, que actúan como avanzada en el reemplazo de población de los territorios palestinos, en camino hacia una futura anexión definitiva. Otros responden a condiciones económicas: Israel otorga muchas facilidades a los colonos, muchas veces ciudadanos israelíes pobres, como créditos hipotecarios especiales, y otras, para que participen de la ocupación ilegal de la tierra palestina. Esto se ve fuertemente en Jerusalén, donde Israel se esfuerza por impedir que crezca su población palestina, y al mismo tiempo desarrolla nuevas colonias para construir un Gran Jerusalén judeizado.

Los palestinos son 10 millones. Entre el territorio de Israel y los territorios palestinos no hay auténticas fronteras, y los límites, que no respetan las líneas del armisticio del 49, son difusos. Lo mismo sucede cuando queremos simplemente contabilizar a la población palestina.

Cuando el sionismo inició el proceso de colonización de Palestina se propuso dos objetivos que resultaban necesarios para la constitución de un estado judío en un territorio ocupado: obtener la propiedad de la tierra, y reemplazar a sus habitantes.

Tanto durante la Nakba (la expulsión de palestinos de su tierra en 1948) como durante la Naksa (la ocupación de 1967), los israelíes han recurrido al terror para que la población palestina abandonara sus tierras. Masacres como la de Deir Yassin o Ein al Zaytoun tuvieron como objetivo básico no tanto destruir la población de un pueblo, como propagar el terror entre el conjunto de la población palestina, para que abandonara sus tierras. Desgraciadamente esta campaña terrorista resultó muy exitosa. Es la forma dura que adoptó la limpieza étnica y permitió que Israel se apropiara de amplias superficies de tierra.

Hoy la Autoridad de la Tierra de Israel administra la tierra del Estado y la del Fondo Nacional Judío, que en conjunto constituyen el 93% de la tierra de Israel. El restante 7% pertenece a organizaciones religiosas, y a propietarios privados.

¿De dónde surge esta tierra estatal? En Israel siguen vigentes las leyes del Imperio Otomano, las del Mandato Británico y las dictadas por el parlamento israelí (Knesset). Existía desde el Imperio Otomano un conjunto de tierras estatales, que fueron ampliadas mediante expropiaciones argumentando motivos de seguridad o de utilidad pública. Además una ley otomana pasaba al estado las tierras de quienes se ausentaran de Palestina, en base a ella las tierras de los refugiados que debieron abandonar el territorio del nuevo Estado de Israel en 1948 fueron incorporadas como tierras de ausentes al fondo de tierras estatales. La ocupación de 1967 trajo un problema jurídico: muchos de los refugiados de 1948 estaban ahora en territorio bajo jurisdicción israelí. El problema se resolvió fácilmente: fueron declarados legalmente presentes ausentes, presentes en el territorio, pero ausentes en cuanto a su derecho de reclamar sus tierras.

Estas tierras administradas estatalmente se otorgan a la población en arrendamiento. Y este otorgamiento es en general discriminatorio por parte del Estado, que privilegia ocupantes judíos frente a ocupantes palestinos. Cuando se abren resquicios a esta discriminación muchas veces son los mismos vecinos que se movilizan para impedir el arrendamiento por parte de palestinos del 48.

A la limpieza étnica dura (las masacres, la expulsión de población, la destrucción de viviendas, la expropiación de tierras) se agregan así múltiples formas de limpieza étnica blanda y semiblanda.

Una piedra basal de estos mecanismos de limpieza étnica es la fragmentación real y legal de la población palestina.

Podemos reconocer al menos seis grupos de palestinos, con derechos distintos, y crecientes dificultades para su interrelación.

En primer lugar, están los palestinos del 48, que como dijimos, son 1.600.000. Tienen ciudadanía israelí, pero numerosas leyes (se han contabilizado más de 25) les otorgan menores derechos que a los ciudadanos israelíes judíos.

En segundo lugar están los palestinos de Jerusalén Oriental, unos 250.000. En 1980 Israel anexó a Jerusalén Oriental, y declaró a Jerusalén su capital eterna e indivisible. El Consejo de Seguridad de la ONU, por la resolución 478, con la única abstención de EEUU, condenó esta anexión y declaró que «constituye una violación del derecho internacional» y «supone un serio obstáculo para el logro de una paz completa, justa y duradera». Esto no obsta para que Israel continúe con el desarrollo de un Gran Jerusalén cada vez más judeizado. Se incorporó la tierra, pero no a sus habitantes palestinos a los que sólo se les otorgó permiso de residencia. Este permiso es realmente precario, los palestinos deben demostrar permanentemente que “el centro de sus vidas” está en Jerusalén, para no perderlo y no ser expulsados hacia Cisjordania, como ha sucedido en miles de casos. Cuando el Tribunal Supremo israelí fue consultado sobre el estatus de estos residentes, muchas de cuyas familias llevan centenares de años viviendo en Jerusalén, resolvió que a los efectos legales debería considerárselos inmigrantes.

En tercer lugar, está el 1.500.000 de palestinos de la Franja de Gaza, de los cuales 1.250.000 son refugiados. La Franja es una de las zonas más densamente pobladas de la tierra, y la mayor cárcel a cielo abierta del mundo. Egipto, que también tiene frontera con la Franja, colabora con el bloqueo de parte de Israel, que prácticamente no permite la circulación ni de personas ni de mercaderías imprescindibles para la construcción, la salud, la alimentación, la vida misma. Israel no permite el paso por tierra, impide el funcionamiento de un aeropuerto, y tiene a la Franja bloqueada por mar. Es apenas una anécdota, pero esta semana la Federación Palestina de Fútbol interrumpió su campeonato y protestó ante la FIFA porque Israel no permite llegar a varios jugadores del equipo campeón gazatí al territorio Cisjordano[3]. Está población está sometida no sólo a las incursiones militares para llevarse prisioneros, sino a constantes ataques y bombardeos de distinta intensidad. La operación Margen Protector de 2014 dejó más 1500 muertos, entre ellos 539 niños y niñas, miles de heridos, y la masiva destrucción de infraestructura y viviendas.

En cuarto lugar, los habitantes de Cisjordania, bajo ocupación militar desde 1967, con sus áreas A, B y C, y las especiales H1 y H2, a las que nos referiremos más adelante. Son 2.600.000, de los cuales 900.000 son refugiados.

En quinto lugar, los refugiados fuera de los territorios ocupados, que tienen absoluta prohibición de regresar al histórico territorio palestino, a los que aplican leyes especiales referidas a infiltración.
Hay 2.800.000 refugiados palestinos en Jordania, 470.000 en Siria (donde son los más expuestos a la guerra que allí se desarrolla), 440.000 en el Líbano, y 350.000 en otros países.

En sexto lugar, los emigrantes, que también tienen prohibición de regresar, aunque en casos individuales lo logran. En América hay 300 mil, básicamente en Colombia y Chile.

Volvamos a Cisjordania. La división en áreas fue acordada entre Israel y la ANP en 1992 (Acuerdos de Oslo). Las áreas no son contiguas, lo que convierte a Cisjordania en un archipiélago de zonas con diferentes estatus jurídicos, diferentes autoridades, y grandes dificultades de comunicación, donde existen a su vez colonias y tierras estatales israelíes.

El Área A tiene en teoría control pleno de la ANP, y ocupa el 18%, del territorio. Comprende las ocho grandes ciudades palestinas: Nablus, Jenin, Tulkarem, Qalqilya, Ramallah, Bethlehem, Jericho y el 80 % de Hebron. Desde el 2002 el Ejército Israelí, violando los acuerdos de Oslo, ingresa, especialmente de noche, para realizar detenciones de palestinos. El ingreso al Área A está prohibido a los ciudadanos israelíes, incluso a los palestinos del 48.

Hebrón, donde se concentran los colonos israelíes más agresivos, tiene una situación especial. Está dividida en las áreas H1 y H2. El sector H1 está bajo autoridad palestina, y allí habitan 140.000 palestinos. El sector H2 está bajo control militar israelí. Allí viven 30.000 palestinos y menos de mil colonos israelíes.

La agresividad de estos colonos, que nosotros vimos y vivimos en nuestra visita, se ejemplifica claramente con la matanza de 1994. El colono Baruch Goldstein el 25 de febrero entró en la Mezquita de Ibrahim, con varias granadas y un rifle M16. Disparó indiscriminadamente hacia los fieles, asesinó a 29 e hirió a más de 120. Finalmente fue muerto por los palestinos. Desde entonces los colonos y judíos extremistas de todo Israel le han rendido un culto particular. Incluso le erigieron un mausoleo, que debieron derribar por decisión del Tribunal Supremo de Israel en 1999. Desde entonces le rinden homenaje en su tumba, especialmente en el aniversario de la masacre, durante la fiesta de Purim.

El Área B está bajo control civil palestino, y de seguridad conjunto. Comprende el 22% del territorio. Está formado por unos 440 pueblos palestinos

El Área C está bajo control israelí pleno, lo que impide el crecimiento y la creación de nuevas zonas urbanas palestinas. Comprende el 60% del territorio. Incluye las colonias, zonas militares y reservas naturales israelíes. Muchas de estas zonas son declaradas primero militares o reservas, y finalmente convertidas en colonias. Allí viven 300.000 palestinos y 500.000 colonos.

La comunicación se basa en rutas segregadas, para israelíes o palestinos. Todas ellas interrumpidas por checkpoints, donde la arbitrariedad permite o no el paso de los palestinos.

Naftalí Bennet, ministro de Educación de Israel, y uno de sus dirigentes políticos más extremistas (si esta expresión tiene algún sentido) propone hace años la anexión plena del Área C, donde se encuentra el 60% de las fuentes de agua de toda Palestina (incluyendo a Israel), y que cumple el ideal sionista de un territorio amplio con relativamente pocos habitantes palestinos. Esta propuesta es reiteradamente condenada por el primer ministro Benjamín Netanyahu. Pero si miramos objetivamente los acontecimientos, es justamente lo que sucede cotidianamente. El objetivo israelí parece ser la anexión definitiva, de hecho, de la mayor parte de Cisjordania, y la conversión de las ciudades y pueblos palestinos en bantustanes, como los que existieron en Sudáfrica.

Cuando visitamos el Valle del Jordán (casi totalmente Área C) pudimos comprobar como una política sistemática e impúdica de privación de agua (mientras los palestinos carecen de ella, en las colonias judías que están allí mismo se exhiben piscinas) llevó a la disminución de los 130 mil campesinos que había en 1967 a los menos de cincuenta mil que resisten hoy allí.

Muchos son los métodos con los que Israel implementa la limpieza étnica blanda. El principal es quizás la denegación de residencia. Vivan donde vivan los palestinos, Israel decide si se puede quedar o no. Por ejemplo, si un palestino de Jerusalén se casa con un palestino de Cisjordania, dentro de ciertos rangos de edades resultará imposible conseguir la residencia en Jerusalén para ambos. Pero si el palestino de Jerusalén decide entonces trasladarse a Cisjordania para vivir con su pareja, perderá definitivamente la residencia en Jerusalén.

También opera en este sentido el régimen de permisos: para cualquier cosa un palestino necesita un permiso. Para moverse, para acceder a las propias tierras si están en ciertas zonas, por ejemplo del otro lado del Muro de Separación, para cultivarlas, para construir o ampliar viviendas. Y en general es imposible conseguirlo. En los últimos años, en el Área C no se han aprobado más del 1,5% de los pedidos de permiso de construcción. Cuando frente a necesidades imprescindibles los palestinos construyen sin permiso, se dictan órdenes de demolición de las viviendas.

Luego, el urbanismo discriminatorio. Las leyes de planificación, los planes generales, y otras medidas limitan cómo y dónde pueden vivir los palestinos. Creando guetos cada vez más pequeños.

La confiscación de tierras, arbitrarias y sin explicaciones. El racismo institucionalizado a través de leyes que diferencian entre los derechos de israelíes judíos y palestinos, tengan o no ciudadanía israelí. La denegación de recursos naturales y servicios. Las zonas habitadas por palestinos carecen por completo o tienen muy malos servicios urbanos, de salud, de educación, de cultura.

La represión

Esta política de limpieza étnica permanente genera resistencia. Y frente a la resistencia Israel responde con represión, una represión continua durante décadas.

Existe la represión dura, de la que tenemos generalmente noticias: ataques militares, ajusticiamientos extrajudiciales. Pero además existe una sistemática política de represión cotidiana.

Desde 1967, más de 750.000 ciudadanos palestinos han sido detenidos. Entre ellos, 15.000 mujeres y decenas de miles de niños. Cerca del 40% de la población masculina ha pasado por las cárceles israelíes.

Estas cárceles, salvo una, violando las leyes internacionales, se encuentran en territorio israelí, lo que complica seriamente las visitas familiares.

En general, las detenciones son sorpresivas y nocturnas, para evitar la reacción de los vecinos. No se informa en tiempos que pueden ser prolongados el destino del detenido. Las torturas son habituales, y el Tribunal Supremo las ha autorizado. Los niños son interrogados sin presencia de sus padres. La detención administrativa es una modalidad que vuelve aún más arbitraria la represión: el fiscal puedeinformar en secreto, sin conocimiento del acusado y de su defensor, todos o parte de los motivos de la detención, sólo al juez, impidiendo toda posibilidad de defensa. En principio la prisión administrativa no puede prolongarse más de seis meses, pero puede renovarse indefinidamente. Hay prisioneros que han pasado ocho años en prisión administrativa.

En el mes de mayo de este año Addameer informaba: 7000 prisioneros, 715 de ellos administrativos. 424 niños, 104 menores de 16 años. 70 mujeres. Estos prisioneros son palestinos del 48, de Jerusalén Este y de los Territorios Ocupados. 7 son integrantes del Consejo Nacional Palestino. 30 están en la cárcel desde antes de la firma de los tratados de Oslo, en 1995, que preveían la liberación de todos los prisioneros. Están sentenciados a más de 20 años 900 prisioneros.

Dos noticias fuertes de estos días, no son más que ejemplos de la situación cotidiana. Bilal Kayed está en huelga de hambre desde el 15 de junio, ahora hospitalizado. Había cumplido una condena de 14 años y medio de cárcel, pero a la fecha en que debía ser liberado se lo condenó a prisión administrativa de 6 meses sin explicación. Por supuesto que estando preso no puede haber cometido nuevos delitos. Decenas de prisioneros se declararon también en huelga de hambre en solidaridad, y hay una gran campaña internacional por su vida y su libertad.

Muawiya Alqam es un niño palestino de 14 años. El domingo 17 de junio fue sentenciado a 6 años y medio de prisión y una multa de u$s 6700.- que debe pagar su familia. Fue arrestado en noviembre de 2015 junto a su primo Alí Alqam hoy de 12 años, acusados de intento de asesinato de un guarda del tranvía de Jerusalén, y posesión de un cuchillo. El primo está en un centro de detención juvenil, donde permanecerá al menos un año. Alí recibió tres balas, una de ellas en el estómago. El guarda sólo tuvo heridas leves.

El futuro

En nuestro viaje también vimos: voluntad de resistencia, afirmación nacional, organizaciones sociales y culturales de gran vitalidad.

La persistencia de la lucha palestina y la solidaridad internacional pueden liberar al pueblo palestino.

Palestina vencerá!