sábado, 23 de julio de 2016
Presidente Assad: El combate contra el terrorismo se inclina a nuestro favor
El presidente sirio ha concedido una entrevista a la agencia cubana Prensa Latina. He aquí el texto íntegro de la entrevista.
PRENSA LATINA: Señor presidente, muchas gracias por concederle a Prensa Latina esta histórica oportunidad para transmitirle al mundo su punto de vista respecto a la situación en Siria, ya que como usted conoce, existen muchas informaciones manipuladas sobre la agresión extranjera que enfrenta su país.
Señor presidente, ¿cómo valora la actual situación militar en Siria y cuáles son los principales desafíos que enfrentan las fuerzas armadas sobre el terreno en la lucha contra los grupos antigubernamentales? Si fuera posible, queremos conocer de usted su opinión respecto a la situación actual en los frentes de combate en Alepo y Homs.
PRESIDENTE: Obviamente, los terroristas recibieron mucho respaldo de diferentes confines del mundo. Existen más de cien nacionalidades que participan en la agresión contra Siria, contando con el apoyo de ciertos países como Arabia Saudita y Qatar que los financian, y Turquía que les ofrece respaldo logístico.
Sin lugar a dudas, también con la aprobación y supervisión de estados occidentales, encabezados por EEUU, Francia, Reino Unido y otros aliados.
Pero desde que los rusos decidieron combatir al terrorismo en Siria, básicamente al Frente Al-Nusra, el Estado Islámico (Daesh) y otras agrupaciones vinculadas a estas dos entidades extremistas, el equilibrio de fuerzas se inclina ahora a nuestro favor y en contra de esos grupos.
El ejército sirio ha logrado y sigue logrando avances en diferentes partes de Siria y está decidido a derrotarlos.
La situación en Homs, desde que la abandonaron los terroristas hace más de un año, ha mejorado y está mucho más estable.
Hubo algunos distritos de la ciudad en los cuales se infiltraron los extremistas, y ahora existe allí un proceso de reconciliación, sobre la base del cual los terroristas, o abandonan sus armas y retornan a su vida normal para gozar de la amnistía gubernamental, o salen de Homs hacia otra parte de Siria, exactamente como ocurrió hace más de un año en la zona del centro de dicha urbe.
Pero la situación es diferente en Alepo, ya que los turcos y sus aliados sauditas y qataríes perdieron muchas de sus cartas en los campos de batalla en Siria, de modo que esta urbe es su última carta, especialmente para el presidente turco Recep Tayyib Erdogan, quien se esforzó al máximo con los sauditas para enviar allí el mayor número posible de terroristas, que ahora suman alrededor de cinco mil.
Esto lo hicieron en los últimos dos meses desde Turquía hacia Alepo con el fin de ocuparla, pero fracasaron.
En realidad, nuestro ejército logró avances en esa ciudad y sus alrededores, buscando cercar a los terroristas para luego negociar con ellos para que retornen a su vida normal o abandonaran esa zona, o de otro modo serían derrotados, porque no hay otra opción.
Prioridades del Ejército sirio
PRENSA LATINA: ¿Cuáles son las prioridades del ejército sirio en su lucha contra los grupos terroristas? ¿Cuál es el papel que desempeñan los grupos de defensa popular en el teatro de operaciones?
PRESIDENTE: La prioridad del ejército sirio, radica en la lucha contra el Daesh, el Frente al Nusra, Ahrar Al-Sham (Los Libres del Levante) y Yeish Al-Islam (Ejército del Islam).
Estos cuatro grupos están directamente vinculados con Al-Qaeda, ya que comparten la misma ideología. Son islamistas extremistas que quieren eliminar a todos aquellos que no están de acuerdo con ellos y que no actúan como ellos.
Con respecto a los grupos de defensa popular, los terroristas al inicio de la guerra desataron una guerra no convencional contra nuestro ejército, que es una organización convencional, como cualquier otro del mundo.
Por consiguiente, el respaldo que ofrecieron estos grupos resultó de suma importancia para derrotar a los terroristas con una táctica no convencional.
Ello ha constituido una gran ayuda al ejército sirio, pues estos combatientes luchan en sus propias zonas, ciudades y aldeas, que conocen muy bien. Es decir dominan muy bien las rutas, los caminos y la geografía de sus zonas y en este marco ofrecen gran ayuda al Ejército sirio y esa es su misión.
Resistencia económica de Siria
PRENSA LATINA: ¿Cómo se materializa la resistencia del pueblo sirio contra la agresión extranjera en el frente económico? ¿Cuáles son los sectores en esa esfera que siguieron funcionando a pesar de la guerra, las sanciones internacionales y los actos de sabotaje?
PRESIDENTE: En realidad, la guerra contra Siria, es integral, porque no se limita al respaldo ofrecido a los terroristas, sino que además desata una contienda política contra nuestro país a nivel internacional...
El tercer frente es el económico, ellos dan órdenes a sus extremistas y agentes mercenarios para destruir la infraestructura que levantó la economía siria y que satisfacía las necesidades diarias de los ciudadanos.
Al mismo tiempo, comenzaron a imponer un embargo directo en las fronteras de nuestra nación, haciendo uso de esos elementos irregulares, y desde el exterior, empleando los sistemas bancarios en todo el mundo.
A pesar de ello, el pueblo sirio está determinado a seguir una vida normal, dentro de lo posible. Esta situación ha impulsado a muchos hombres de negocio, básicamente a industriales medianos y pequeños, a abandonar las zonas de conflictos, las más inestables y dirigirse a otras de mayor estabilidad.
Allí establecen sus negocios a nivel más reducido, en pro de conservar su existencia, mantener la actividad económica y seguir satisfaciendo la demanda de nuestros ciudadanos.
En este marco, la mayoría de los sectores siguen funcionando. Por ejemplo, la industria farmacéutica, trabaja con más del 60 por ciento de su capacidad productiva y ello es algo muy importante para nuestra economía, en estas circunstancias que atravesamos.
Creo que a pesar de la actual situación, no escatimamos esfuerzos para ampliar de nuevo la base de nuestra economía, sobre todo después de los avances que logra el ejército en diferentes zonas de combate.
Papel de la ONU
PRENSA LATINA: Señor presidente: hablemos un poco sobre el ambiente internacional. ¿Qué opina del papel que desempeña Naciones Unidas en el conflicto sirio y de los intentos de Washington y sus aliados de imponer su voluntad sobre el Consejo de Seguridad y en las conversaciones de Ginebra?
Presidente: Hablar sobre el papel de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, podría resultar ambiguo o confuso, ya que Naciones Unidas, en realidad constituye actualmente un instrumento que EEUU puede utilizar de la manera que desee.
Washington tiene la posibilidad de imponerle sus normas de doble rasero en lugar de que adopten la Carta de la organización. Pueden utilizarla como lo hacen con cualquier otra institución en la administración norteamericana.. Si no fuera por las posturas rusas y chinas hacia ciertas causas, la ONU hubiera sido completamente una institución estadounidense. Por consiguiente Rusia y China lograron cierto equilibrio en estas instituciones en los últimos cinco años, especialmente con respecto a la causa siria.
Pero si quieres hablar de su papel a través de sus mediadores y enviados, como el señor Staffan De Mistura últimamente y antes Kofy Anan y entre ellos Lakdar Brahimi y otros, podemos decir que estos mediadores no son independientes.
Estos funcionarios reflejan las presiones que ejercen los países occidentales o en algunos casos el diálogo existente entre las principales potencias, principalmente Rusia y EEUU. Ellos no son estables y debido a ello no puedes hablar del papel de Naciones Unidas.
Es un reflejo de este equilibrio, y por ello no existe un papel de Naciones Unidas en el conflicto sirio, únicamente hay un diálogo ruso-estadounidense y nosotros sabemos que los rusos no escatiman esfuerzos y trabajan con toda sinceridad y honestidad para derrotar a los terroristas.
Sin embargo, los estadounidenses maniobran para utilizar a los terroristas y no para derrotarlos.
Convivencia entre grupos étnicos y religiosos en Siria
PRENSA LATINA: Señor presidente: ¿Cómo ve actualmente la convivencia entre los grupos étnicos y religiosos sirios de cara a esta injerencia extranjera? ¿Qué impacto tiene este factor en la coyuntura actual?
PRESIDENTE: El asunto más importante respecto a esta armonía entre los diferentes espectros del tejido sirio, es que es verdadera y auténtica, porque fue construida a lo largo de la historia y a lo largo de siglos, por consiguiente, en semejante conflicto, es imposible destruir a este tejido social.
Si realizas un recorrido en las diferentes zonas bajo control del gobierno, puedes ver todos los colores del espectro de la sociedad siria conviviendo juntos.
Puedo añadir que durante el conflicto, esta armonía mejoró y se fortaleció más, y esto no son puras palabras, es una realidad que tiene diferentes razones. El conflicto es una lección, y esta diversidad que caracteriza a una determinada sociedad, o enriquece al país o se convierte en un problema, no hay término medio.
La gente ha aprendido que debemos trabajar con mucha fuerza para conservar esta armonía, ya que el primer discurso que utilizaron los terroristas y sus aliados en la región y en Occidente respecto al conflicto en Siria, era sectario.
Querían dividir a la gente para que chocaran entre sí con el fin de atizar el fuego en Siria, pero fracasaron. Los sirios aprendieron la lección de que vivimos en armonía y que gozábamos de esta en los tiempos normales antes del estallido del conflicto, pero debemos esforzarnos para fortalecerla.
Y por ello, sin ninguna exageración, puedo decir que en ese aspecto la situación está bien. A pesar de ello, podemos decir que esto es diferente en las zonas bajo control de los terroristas.
Como usted sabe, aquellos que pertenecen básicamente a facciones extremistas vinculadas con Al-Qaeda no escatimaron esfuerzos para introducir su ideología oscurantista en la mente de las nuevas generaciones, esta ideología que aboga por la muerte, la decapitación y todas esas horrendas prácticas. Y han tenido éxito en algunas zonas.
Con el paso del tiempo, será más difícil tratar con esta nueva generación de los jóvenes saturados con la doctrina y la ideología de los Wahabitas y de Al-Qaeda. Entonces allí radica el único peligro que enfrentaremos en lo referente a nuestra sociedad en cuanto a la armonía y convivencia a que te has referido.
Papel de la coalición liderada por EEUU
PRENSA LATINA: Señor presidente: volvamos al tema del escenario internacional. ¿cuál es su opinión sobre el papel que desempeña la coalición liderada por EEUU en lo referente a los grupos desplegados en el norte de Siria, especialmente los kurdos?.
PRESIDENTE: Como usted conoce, cuando las administraciones estadounidenses tienen relaciones con cualquier grupo o sociedad en un país, ello no se produce en beneficio de esa nación ni de su gente, sino al servicio de la agenda de EEUU.
Por consiguiente, la pregunta que debemos hacer es: ¿por qué los estadounidenses apoyan a cualquier grupo en Siria? No es para beneficiarla, sin lugar a dudas, porque ellos poseen su propia agenda y siempre la agenda norteamericana ha sido divisionista en todos los países.
Ellos no trabajan para unir a la gente, sino para dividirla. Algunas veces escogen a un grupo sectario, y otras a un grupo étnico para apoyarlo en contra de las demás etnias o para impulsarlo a alejarse de las otras facciones de la sociedad. Esa es su agenda.
Entonces es obvio que todo este respaldo estadounidense no tiene que ver con el Daesh ni Al-Nusra y tampoco la lucha contra el terrorismo, pues desde el inicio de la intervención estadounidenses, el Daesh se ha expandido, no ocurre lo contrario. Únicamente comenzó a reducirse cuando comenzó el respaldo ruso al ejército sirio en el pasado mes de septiembre.
Golpe de Turquía
PRENSA LATINA: Señor presidente: ¿qué opina del golpe de estado que tuvo lugar recientemente en Turquía y como afecta la actual situación en este país, a nivel internacional y también al conflicto en Siria?
PRESIDENTE: Debemos mirar a este golpe como un reflejo de la inestabilidad y los disturbios dentro de Turquía, especialmente a nivel social. Es posible que el efecto sea de carácter político o de cualquier otro, pero en definitiva cuando un país se desestabiliza, la causa principal radica en su propia sociedad.
Esto es independientemente de quien gobernará a Turquía y quien será su presidente, su líder, porque este es un asunto interno. Nosotros no intervinimos y no cometeremos el error de decir que Erdogan debe salir del poder o debe quedarse. Esta es una cuestión turca y el pueblo turco debe decidir en este tema.
Pero el asunto más importante del propio golpe, es que debemos ver las medidas y los pasos que tomó Erdogan y su grupo en los últimos días, cuando comenzaron a atacar al sistema judicial, expulsaron a mas de dos mil 700 jueces de sus cargos, mas de mil 500 profesores universitarios y mas de 15 mil empleados de la enseñanza. ¿qué relación tienen las universidades, los jueces y la sociedad civil con el golpe?
Ello refleja las malas intenciones de Erdogan, su mal carácter y sus verdaderos fines respecto a lo ocurrido, y aunque las investigaciones aún no han terminado. ¿por qué tomó la decisión de deponer a toda esta gente?
Entonces ha utilizado el golpe para ejecutar su agenda extremista y que es la misma de la Hermandad Musulmana en suelo turco, y esto es muy peligroso para Turquía y para los países vecinos, incluida Siria.
Oposición interna siria
PRENSA LATINA: ¿Cómo valora usted las relaciones de su Gobierno con la oposición que radica dentro del país? ¿Cuál es la diferencia entre estos grupos opositores y aquellos radicados en el extranjero?
PRESIDENTE: Tenemos buenas relaciones con la oposición dentro de Siria, basadas en los principios nacionales y obviamente ellos tienen sus propias agendas políticas y doctrinas, y nosotros tenemos nuestra agenda y doctrina. Podemos dialogar con ellos directamente o mediante las urnas que es otra forma.
Esta es la situación en todos los países. Pero no podemos compararlos con aquella oposición radicada fuera de Siria, puesto que el concepto de oposición significa utilizar medios pacíficos y no respaldar a los terroristas, que no se forme fuera del país y que tenga una base popular con los sirios que viven aquí.
Las bases populares no pueden ser dirigidas desde las cancillerías en Reino Unido o Francia o los servicios de inteligencia en Qatar, Arabia Saudita y EEUU.
Esta no es una oposición como ellos la llaman en este caso, pero nosotros los tildamos como traidores, la verdadera oposición es aquella que trabaja para el pueblo sirio, reside en Siria y adopta su agenda de este pueblo en función de los intereses patrios.
Sólo los sirios decidirán sobre la presidencia de Assad
PRENSA LATINA: ¿Cómo valora la insistencia de EEUU y sus aliados en que usted debe abandonar el poder, y de la campaña mediática que desatan para manchar la reputación de su Gobierno en el escenario internacional?
PRESIDENTE: Con respecto al hecho de que yo abandone el poder, ellos hablan del asunto desde hace cinco años y nunca le hemos conferido importancia a sus planteamientos, ni siquiera respondimos con una declaración.
Nunca le dimos importancia. Este es un asunto sirio y los sirios son los únicos que pueden decir quién debe venir y quién debe irse, quién debe permanecer en su cargo y quién debe abandonarlo y Occidente conoce muy bien nuestra postura al respecto.
Por consiguiente no nos importa y tampoco perdemos tiempo pensando en lo que dicen. Estoy aquí gracias al respaldo del pueblo sirio, si no fuera por ello no estaría aquí. Es muy simple.
Con respecto a manchar la reputación o sus intentos de satanizar a ciertos presidentes, pues esta es la manera de EEUU, al menos desde la Segunda Guerra Mundial, desde que ocuparon el lugar del colonialismo británico en esta región y posiblemente en el mundo entero.
Desde aquel entonces las administraciones estadounidenses y los políticos norteamericanos, nunca han dicho una sola palabra cierta sobre cualquier asunto.
Ellos siempre mienten. Y con el paso del tiempo, se convierten en expertos en mentir. Esto es parte de su política. Su intento de satanizarme es similar al de satanizar al presidente (Vladimir) Putin en los últimos dos años, y de satanizar al líder cubano Fidel Castro en las últimas cinco décadas. Esta es su manera de actuar.
Entonces debemos saber que esta es la forma de actuar de EEUU y ello no nos debe preocupar. El asunto más importante es tener una buena reputación ante el pueblo, esto es lo que nos debe preocupar.
Siria y América Latina
PRENSA LATINA: Señor presidente:¿Cual es su opinión sobre las relaciones de Siria con América Latina, sobre todo sus históricos nexos con Cuba?
PRESIDENTE: A pesar de la gran distancia entre Siria y América Latina, nos sorprende siempre el nivel de conocimiento que posee la gente en esa región, no tan solo los políticos, sobre esta zona del mundo.
Creo que ello es debido a varias razones, que una de ellas se materializa en los aspectos de semejanza histórica y los factores comunes entre Siria y América Latina.
Los países latinoamericanos sufrieron hace mucho tiempo la ocupación directa, pero luego la acción de las compañías norteamericanas, los golpes de estado y la injerencia estadounidense. Por los pueblos de esa región saben lo que significa que un país sea independiente o no. Ellos conciben que la guerra en Siria, gira en torno a la independencia.
Cuba, vanguardia de la lucha por la independencia
Pero el asunto más importante en esa zona del mundo es el papel de Cuba, que siempre ha sido la punta de lanza del movimiento independentista en América Latina, Fidel Castro es símbolo en este contexto.
Por consiguiente a nivel político y de conocimiento, podemos decir que hay fuerte coincidencia entre Siria y América Latina, especialmente con Cuba.
Pero no creo que estamos haciendo lo suficiente para mejorar los otros aspectos de la relación para que estén al mismo nivel, básicamente en los sectores de educación y economía.
Esta era mi ambición antes de la crisis, he visitado a América Latina: Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil para darle más fuerza a esta relación.
Luego comenzó el conflicto y se ha convertido en un gran obstáculo ante cualquier acción en este marco.
Aún así, creo que nuestras relaciones no deben limitarse a los aspectos histórico y político. Esto es insuficiente. Existen varios sectores y los habitantes de ambas regiones deben conocerse más. La distancia podría constituir un obstáculo, pero la situación no debe ser así, pues tenemos fuertes relaciones con el resto del mundo, al este y al oeste.
Por ello la distancia ya no constituye un obstáculo en este tiempo. Creo que si logramos superar la crisis y esta guerra, entonces debemos trabajar con más fuerza para revivir los diferentes aspectos de esta relación con América Latina, sobre todo con Cuba.
Elecciones en EEUU
PRENSA LATINA: Señor presidente, ¿cuáles son sus expectativas, qué opina del actual proceso electoral en EEUU, especialmente los comicios presidenciales? ¿Cómo cree usted que su resultado puede influir en la guerra en Siria?
PRESIDENTE: Hemos reanudado las relaciones con EEUU en el año 1974, hace 42 años. Desde aquel entonces hemos conocido varios mandatarios estadounidenses en diferentes casos.
La lección que hemos aprendido es que nadie debe apostar por cualquier presidente estadounidense. Este es el asunto más importante. Entonces la cuestión no tiene que ver con el nombre.
Ellos tienen instituciones y poseen sus propias agendas y cada presidente viene para ejecutarla a su manera. Pero en definitiva, debe cumplirla. Todos tienen agendas militares y la única diferencia radica en la forma de cumplirlas.
Uno despliega su ejército, como hizo Bush, y otros envían a sus mercenarios y agentes, como Obama. Pero todos deben cumplir esta agenda.
No creo que en EEUU le permitan al jefe de la Casa Blanca cumplir con sus convicciones políticas. Debe someterse a las instituciones y a los grupos de presión. Estos grupos no han cambiado y tampoco los planes de las instituciones y por consiguiente, no habrá en el futuro próximo, un presidente que pueda provocar un cambio serio y radical en la política de EEUU.
América Latina: un ejemplo de independencia para el mundo
PRENSA LATINA: ¿Cuál es el mensaje que quiere hacer llegar mediante esta entrevista con Prensa Latina a los gobiernos y pueblos de América Latina y del Caribe, incluso al pueblo norteamericano, sobre la importancia del respaldo a la lucha de Siria contra el terrorismo?
PRESIDENTE: América Latina es un ejemplo bueno e importante para el mundo sobre cómo los pueblos y los gobiernos lograron recuperar su independencia. La región constituye el patio trasero de EEUU, pero Washington la ha utilizado para ensayar sus maniobras y ejecutar su propia agenda.
Los pueblos de América Latina se han sacrificado mucho para logar su independencia, y después que la recuperaron se convirtieron de países en vías de desarrollo o incluso desarrollados.
Entonces, la independencia es algo muy importante y muy querido para todo ciudadano en América Latina. Creemos que deben preservarla, porque EEUU no dejará de trabajar para derrocar a todo gobierno independiente que represente a las grandes mayorías en cada país de esa región.
Cuba conoce esto muy bien, y sabe de lo que estoy hablando, más que cualquier otro país del mundo. Ustedes han sufrido más que cualquier otro país de América Latina los intentos de EEUU, y han tenido éxito en hacer frente a todos estos intentos a lo largo de más de cincuenta años, solo porque su gobierno representa al pueblo cubano.
Y por ello, aferrarse con fuerza a esta independencia, es un asunto de vital importancia a mi juicio, para el futuro de América Latina.
Con respecto a Siria, podemos decir que está pagando el precio de su independencia, porque en ningún momento hemos actuado en contra de EEUU, Francia o Reino Unido.
Siempre tratamos construir buenas relaciones con Occidente. Pero su problema es que ellos no aceptan a ningún país independiente, y creo que esto es lo que ocurre con Cuba también.
Ustedes nunca intentaron dañar o perjudicar al pueblo norteamericano, sin embargo ellos no los aceptan como un país independiente. El mismo caso se aplica en los demás países de América Latina, y por esta razón siempre ha habido golpes en sus países, sobre todo en la época de los años sesentas y los setentas.
Y por ello creo que preservar la autodeterminación de un país, no constituye un caso aislado. Si quiero ser independiente, debo apoyar la independencia en todo el mundo, porque si actúo solo, entonces seré débil.
El respaldo a Siria, será principalmente en los foros internacionales. Existen muchas organizaciones, especialmente Naciones Unidas, a pesar de su incapacidad, pero en definitiva, el respaldo de estas entidades puede desempeñar un papel activo en el apoyo a Siria.
Existe naturalmente el Consejo de Seguridad y su postura depende de los miembros no permanentes en este órgano. El respaldo de cualquier otra organización a Siria, también será importante.
PRENSA LATINA: Señor presidente, conocemos que usted es una persona muy ocupada y por ello Prensa Latina valora muy en alto el tiempo que nos ha concedido para esta entrevista en estos precisos momentos. Deseamos tener en el futuro este tipo de intercambio con usted. Muchas Gracias.
PRESIDENTE: Serán bienvenidos en cualquier momento.
Ejército sirio envía refuerzos a Alepo. La moral de los militantes se hunde
Los combates que han tenido lugar en los últimos días en Latakia podrían ser el último proceso de limpieza de grupos terroristas en esta provincia en la guerra de Siria. La actual situación en Turquía tras el intento de golpe militar está teniendo un impacto negativo sobre las milicias en todas las zonas del norte de Siria, incluyendo Alepo e Idleb.
La coordinación de los grupos armados con la Inteligencia turca ha quedado dañada o simplemente ha desaparecido. La Inteligencia turca está en la actualidad preocupada sólo de los temas internos y el Ejército turco está sufriendo una depuración. Esto, unido al interés del régimen de Recep Tayyip Erdogan por desarrollar vínculos con Rusia e Irán, amigos de Siria, tendrá un impacto negativo muy fuerte sobre las milicias armadas en Siria.
El caos en Turquía ha debilitado aún más las entregas de suministros para los militantes, que sufren ya de una aguda escasez de municiones debido a la pérdida de varias importantes arterias de comunicación con la frontera turca, como la Carretera del Castillo.
Por su parte, el Ejército sirio y sus aliados han enviado refuerzos a Alepo con el fin de asegurar las conquistas realizadas y llevar a cabo otros avances que garanticen la victoria al Ejército, el gobierno y el pueblo de Siria sobre los terroristas.
Según el periódico As Safir, refuerzos militares han llegado a Alepo en los últimos días, incluyendo unidades de la Guardia Republicana, la fuerza de élite del Ejército sirio. Tropas de Hezbolá se han desplegado también al sur de la ciudad de Alepo junto al Ejército sirio. Hezbolá considera que la batalla de Alepo es ahora la más importante y está concentrando una importante fuerza en este frente.
Muchos civiles de las zonas ocupadas de Alepo desean una pronta liberación de la parte de la ciudad ocupada por los grupos terroristas que impiden el progreso económico en la misma. Estos ciudadanos, sometidos a un régimen de terror por los grupos terroristas, esperan ver pronto el día en que los militares sirios penetren en sus zonas.
Un residente en el este de Alepo “Abdur Rahman”, que estuvo cercano al llamado “Ejército Sirio Libre” al inicio del conflicto sirio, dijo al periódico libanés As Safir que ha abandonado el campo de la “revolución” y señala que las diferencias entre los diferentes grupos en Alepo se ha incrementado tras el progreso del Ejército sirio y sus aliados. Él señala que la desmoralización ha cundido entre los militantes después de los avances sirios y la retirada de los agentes de inteligencia turcos. Muchos terroristas buscan ahora una salida para huir hacia Idleb.
viernes, 22 de julio de 2016
Cómo Rusia e Irán hicieron fracasar el golpe de estado en Turquía
Varios medios árabes han señalado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, fue alertado por Rusia de un inminente golpe de estado horas antes de que éste se iniciara el viernes mientras medios occidentales han señalado que Erdogan fue aconsejado por Irán en las primeras horas del golpe para que movilizara a sus seguidores en las calles.
Varios periódicos árabes citaron fuentes diplomáticas en Ankara, que señalaron que la Organización Nacional de Inteligencia de Turquía (MIT) recibió informes de inteligencia de su homólogo ruso que advirtieron de un inminente golpe militar.
El Ejército ruso detectó intercambios de información muy sensible entre altos oficiales del Ejército y mensajes codificados que mostraban que un grupo de militares estaba preparando un golpe contra el gobierno de Ankara.
Los diplomáticos no están seguros de qué estación rusa interceptó los mensajes, pero creen que la unidad de inteligencia del Ejército ruso desplegada en Hamaimim, en la provincia de Latakia, en el norte de Siria, está equipada con sistemas electrónicos y de escucha que pueden recoger información muy sensible para los militares rusos que están llevando a cabo una misión antiterrorista en Siria.
Esta ayuda rusa refleja el cambio profundo que Erdogan ha llevado a cabo en su política hacia Rusia antes del golpe. Él pidió excusas por el derribo del avión ruso Su-24 en noviembre. Cuatro días después del golpe, los dos pilotos que derribaron el avión ruso fueron arrestados. Ellos fueron acusados además de tener “vínculos con el golpe”.
El domingo, un día después del fracaso del golpe, el presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a Erdogan describiendo el intento de golpe como “inaceptable” y expresando su esperanza de un rápido retorno a la estabilidad.
Algunas fuentes diplomáticas señalan que el giro de 180 grados dados por Erdogan y anunciado sólo una semana antes del golpe “había sido una causa fundamental que empujó a varios estados extranjeros a provocar el golpe y prometer apoyo a los militares que lo fueran a llevar a cabo”. Este mismo giro, sin embargo, podría haber salvado a Erdogan si es cierto que Rusia proporcionó información de inteligencia vital a este último.
En Ankara, fuentes oficiales señalan que algunos altos generales del Ejército turco habían sido informados del golpe por el MIT horas antes de que éste tuviera lugar. Según el periódico Hurriyet, algunos altos generales lograron suprimir el golpe debido a los datos de inteligencia suministrados por el servicio de inteligencia turco cinco horas antes de que la intentona tuviera lugar. Algunas informaciones señalan, sin embargo, que los golpistas iniciaron la operación seis horas antes del tiempo que estaba fijado, sorprendiendo así al gobierno y a los mandos lealistas. Esta decisión fue fruto al parecer de que ellos comprendieron que sus planes habían sido descubiertos y decidieron actuar.
Estas declaraciones oficiales turcas se ajustan perfectamente a la información publicada en los medios árabes sobre la alerta rusa llegada a Ankara pocas horas antes.
Por otro lado, Erdogan contactó con los iraníes sólo dos horas después de que el golpe se iniciara. Varios altos responsables de seguridad y de política exterior de Irán estuvieron en constante contacto con el presidente turco y sus ministros. Irán condenó el golpe también dos horas después de que éste empezara.
Responsables políticos y de seguridad iraníes aconsejaron a Erdogan que movilizara a sus partidarios en la calle para frenar el golpe. El ministro de Exteriores iraní, Mohammad Yavad Zarif, estuvo al teléfono con su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, cuyo gobierno estaba bajo la amenaza de ser derrocado. Ali Shamjani, el secretario del Consejo de Seguridad Nacional Supremo de Irán, estaba en otra línea con responsables de seguridad de Ankara.
Y el general Qassem Soleimani, jefe de la Fuerza Al Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica, estuvo revisando diversos escenarios que podrían surgir.
Un alto responsable iraní dijo a la publicación Al Monitor que “sabemos que el golpe estuvo provocado por fuerzas extranjeras... Erdogan está hoy buscando jugar un mejor papel en la región y fue por esto que quisieron derrocarle. Hubo un mensaje que fue transmitido a los responsables de seguridad turcos: “No dejéis las calles. Este golpe puede constar de varias olas. Ocurrió así en Irán en 1953. Cuando el primer golpe falló, ellos tenían otro preparado y tuvieron éxito”.
Sólo cuatro días después del golpe, Erdogan apareció en los medios y anunció planes para llevar a cabo un cambio fundamental en su política exterior que “pondrá fin a las diferencias con los países vecinos”. Esto ha sido visto como una referencia clara a Siria. No hay duda de que la política turca hacia el presidente Bashar al Assad está a punto de cambiar.
Los vínculos con Rusia e Irán se fortalecerán. Erdogan visitará a principios de agosto Moscú y allí llegará a acuerdos relevantes con el presidente Vladimir Putin, que elevarán las relaciones bilaterales al nivel de una “cooperación estratégica”.
Erdogan ha mantenido también una reciente conversación telefónica con el presidente iraní, Hassan Rohani, en la que éste se felicitó por el fracaso del golpe y ambos abordaron el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales y la cooperación a nivel regional.
EEUU anuncia nuevas sanciones contra redes financieras del Gobierno de la República Arabe de Siria
El Departamento del Tesoro de EE.UU. anuncia nuevas sanciones a representantes y redes financieras del Gobierno del Bashar al-Asad.
El Departamento incluyó el jueves a ocho individuos, incluidos dos rusos, y siete empresas a su lista negra de sanciones, que tienen como objetivo excluirlos del sistema financiero mundial.
Entre los rusos sancionados figuran Yusuf Arbash, jefe de la filial en Rusia de la compañía siria Hesco, e Imad Mtanyus Khuri, según el comunicado del Tesoro estadounidense.
El Tesoro seguirá actuando contra los responsables de alimentar las acciones represivas y la proliferación de armas peligrosas del régimen de Al-Asad", afirmó Adam Szubin, subsecretario interino del Tesoro de EE.UU. para Terrorismo e Inteligencia Financiera.
Hesco, una empresa de ingeniería y construcción, gestiona instalaciones de producción de energía en Siria, cuyos representantes en Rusia integran ahora la lista de sanciones de Washington.
El Tesoro también acusa a las compañías Yona Star International y T-Rubber de aportar suministros al Ministerio de Defensa sirio, Fuerza Aérea y otros cuerpos militares a través de sus oficinas internacionales.
Washington impone también sanciones a personas y empresas que participan en transferencias internacionales de dinero.
Adam Szubin, subsecretario interino del Tesoro estadounidense para Terrorismo e Inteligencia Financiera, ha acusado al Gobierno de Bashar al-Asad de mantener una "conducta desestabilizadora", acusándolo de expandir programas de armas de destrucción masiva. "El Tesoro seguirá actuando contra los responsables de alimentar las acciones represivas y la proliferación de armas peligrosas del régimen de Al-Asad", ha declarado Szubin.
Asimismo, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, envió el 3 de mayo cartas a altos funcionarios del Congreso y del Senado de EE.UU. y los informó de su decisión de prorrogar las medidas coercitivas contra el Gobierno sirio.
En momentos en que Siria se encuentra en una crisis sin precedentes, algunos países occidentales y de la región, encabezados por EE.UU., continúan echando leña al fuego del conflicto, brindando diversos tipos de apoyo a los grupos armados y adoptando nuevas sanciones contra el Gobierno de este país.
Desde mediados de marzo de 2011, Siria vive un conflicto armado debido a la actividad de grupos cuya meta es derrocar al Gobierno de Al-Asad, crisis que ha dejado más de 470.000 muertos y a la mitad de la población del país, es decir, aproximadamente 23 millones de personas, desplazados dentro o fuera de las fronteras del país.
jueves, 21 de julio de 2016
EL GENOCIDIO DE RUANDA
En el periodo comprendido entre los meses de abril y julio de 1994 se llevó a cabo una de las mayores matanzas de la Historia: el genocidio de Ruanda. Se estima que durante el conflicto perdieron la vida más 800000 personas, sin que exista una cifra definitiva al respecto. La mayor mortandad se encuentra entre la etnia tutsi, minoritaria en la región. Este grupo pudo perder alrededor de 3/5 partes de su población.
A la vista de la pérdida de vidas humanas perdidas, la propagación del odio y las persecuciones étnicas, la ONU otorgó la definición de genocidio -acto cometido con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso- a este conflicto.
La población de Ruanda se divide en tres etnias: los BAHUTU o HUTU, que comprenden casi el 85% de la población; los BATUTSI o TUTSI, que alcanzan entre un 14% y un 15% y la minoría TWA perteneciente a la población indígena con muy poca representación. Las diferencias entre los hutu y los tutsi son de carácter histórico aunque no existan entre ellos diferencias físicas, de religión o lengua. Los pueblos bahutu y batutsi no son únicamente ruandesas si no que tienen lazos con clanes de otros países como Uganda o Burundi entre otros. Tras el genocidio, se eliminó de los documentos oficiales la diferenciación étnica para evitar que hubiese desigualdades entre los habitantes de Ruanda. Con esta medida es prácticamente imposible saber a qué etnia pertenece cada ciudadano.
La historia de Ruanda colonizada es similar a otras regiones africanas. Desde su colonización en 1899 y hasta 1916 fue un protectorado alemán pasando, tras la Primera Guerra Mundial, a ser administrado por el gobierno belga por mandato de la Liga de Naciones Unidas. Las desigualdades entre las etnias fueron constantes durante todo el siglo XX. Durante la administración belga los tutsi gozaron de una mayor posición social dentro del país. La superioridad de este grupo originó, en 1959, una revuelta de campesinos hutu que acabó con la monarquía y el sistema feudal de los batutsi. Miles de personas fueron asesinadas a manos de los bahutu y más de la mitad de la población tutsi de Ruanda huyó del país entre 1959 y 1964. Los hutu consiguieron que se reconociera la independencia del Estado ruandés en 1962. El periodo postcolonial estuvo marcado por los conflictos étnicos dentro y fuera de las fronteras de Ruanda. El gobierno hutu, de centro moderado, sufrió un golpe de Estado en 1973 por parte del General Juvénal Habyarimana, perteneciente al ala más radical de los bahutu. La nueva dictadura se radicalizó en la persecución de tutsis, pero también en la de hutus moderados o disidentes. En este contexto represivo, nació el Frente Patriótico Ruandés en el exilio, que buscó derrocar la dictadura y que se permitiera volver a los exiliados.
El 30 de septiembre de 1990, un numeroso grupo de opositores integrados en el FPR entraron en Ruanda. La guerra de guerrillas se mantuvo a lo largo de los años creando una situación de conflicto intermitente entre 1990 y 1994. En un primer momento el gobierno de Habyarimana fue apoyado por Francia, Bélgica, Zaire y la Iglesia Católica, mientras que el FPR estaba respaldado por Uganda, que a su vez recibía apoyo de Estados Unidos. Algunas de estas fuerzas precipitaron un marco internacional para llegar a la paz entre 1992 y 1993, los acuerdos de Arusha, que finalmente no llegaron a establecerse.
Aunque el punto álgido del conflicto se fecha entre los meses de abril y julio de 1994, desde el inicio de la guerra civil en 1990, los grupos paramilitares hutu, apoyados por el régimen de Habyarimana, se enfrentaron a las guerrillas tutsi perpetrando sendas masacres contra ellos.
La gran violencia se desencadenó tras la muerte del presidente Habyarimana, cuando su avión fue alcanzado por dos misiles mientras aterrizaba en el aeropuerto de Kigali. Los hutus culparon a los tutsis del magnicidio contra el presidente. La noche del 6 al 7 de abril de 1994 comenzaron las matanzas: los hutus comenzaron a asesinar a los tutsis e incluso a miembros moderados de su propia etnia. Hombres, mujeres, ancianos, niños o incluso recién nacidos fueron asesinados de manera brutal durante más de tres meses. Prácticamente el total de extranjeros residente en Ruanda fueron evacuados. A principios de abril, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas estableció que lo ocurrido en Ruanda no era considerado genocidio y que, por tanto, no cabía la intervención internacional.
Mientras, la guerrilla y el ejército luchaban entre sí en cada rincón del país, si bien, la violencia penetró en la sociedad civil. El asesinato sistemático fue habitual durante estos meses: a través de los carnets identificativos se agrupaba a tutsis en grandes espacios de un pueblo o región para proceder a su destrucción sistemática. En cuanto a los hutus moderados, el sistema se conformó a través de la significación política o los delatores. Estas actuaciones estaban planificadas por las fuerzas hutus que buscaban la eliminación total del enemigo, fundamentalmente étnico. La guerrilla tutsi también perpetró asesinatos en masa, aunque cuantificados en menor número, hacia los rivales hutu. Las masacres incluían violaciones, mutilaciones genitales, abusos sexuales a niños y niñas y trato de lesa humanidad. Las armas habituales fueron machetes, cuchillos, piedras o palos; armas rústicas pero utilizadas con una violencia inusitada. Además, las persecuciones produjeron un éxodo de miles de personas que huyeron a los países colindantes, ACNUR lo considera el mayor éxodo registrado hasta el momento.
El caso de los menores fue especialmente grave en Ruanda ya que muchos niños fueron reclutados como asesinos. El caso de los niños soldado sigue siendo habitual en estas regiones y deja tremendas secuelas en la población. Actualmente existen un mínimo de 20.000 menores en esta situación repartidos por varios países en conflicto.
Durante toda la guerra agentes internacionales intervinieron para apoyar a uno u otro bando, para frenar que el conflicto se extendiese a los países del entorno o para buscar espacios de paz. Si bien, los esfuerzos fueron escasos y en muchos casos con intereses alejados del mantenimiento de la paz y la reconciliación nacional en Ruanda. Como ejemplo encontramos a la administración estadounidense que se negó a pronunciar la palabra genocidio durante todo el conflicto, nombrando las masacres como “actos genocidas”, para evitar una intervención militar.
El 17 de mayo de 1994, la ONU reconoció como genocidio las prácticas llevadas a cabo en Ruanda, pero no fue hasta el 22 de junio cuando el Consejo de Seguridad autorizó que las tropas internacionales se desplegasen en Ruanda para frenar las muertes. Esta intervención tardía provocó la caída del gobierno hutu y precipitó la victoria del FPR. Se creó un nuevo gobierno de coalición bajo el marco de los viejos acuerdos de Arusha. Miles de personas huyeron a Zaire por miedo a las represalias.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidad creó, en noviembre de 1994, Tribunal Internacional para Ruanda, con sede en Tanzania, para que enjuiciara a los presuntos violadores de los derechos humanos y responsables directos e indirectos de los actos cometidos en Ruanda durante el año 1994.
En cuanto al Gobierno de Ruanda puso en marcha un Tribunal especial para juzgar los crímenes genocidas. El Tribunal estuvo compuesto por jueces ruandeses encargados de enjuiciar a más de 50,000 detenidos tras la paz. El presidente de esta magistratura, Pasteur Bizimungu, pidió expresamente que se distinguiera entre quienes habían planificado las matanzas, quienes ejecutaron los crímenes y los que habían propagado el odio y la violencia. Esta distinción venía motivada porque la violencia se había extendido de tal manera que había niños acusados de varios asesinatos. Junto a las medidas judiciales se creó un espacio de recuerdo y conmemoración de las víctimas: el centro en Memoria del Genocidio Kigali.
La ONU declaró el 7 de abril como Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en 1994 en Ruanda. El aniversario fue una resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas de 23 de diciembre de 2003 y su primera celebración se realizó el 7 de abril de 2004, diez años después de la matanza. La conmoción que sufrió el mundo al conocer lo ocurrido en Ruanda medró en las fuerzas internacionales como responsables. Gobiernos, organizaciones y civiles se preguntaron por qué se permitieron tales atrocidades y no se protegió a la sociedad ruandesa. Actualmente, las consecuencias del genocidio de Ruanda siguen persiguiendo a sus habitantes.
Bélgica, 1915. La alambrada de la muerte
El 28 de julio de 1914 comenzaba oficialmente la I Guerra Mundial, conocida entonces como la Gran Guerra, y de la que se dijo, oh la inocencia, que sería la guerra que acabaría con todas las demás guerras. Apenas una semana después las tropas alemanas procedieron a invadir Bélgica, con la idea de rodear al grueso del ejército francés, estacionado en la frontera germana y avanzar sin excesiva resistencia hacia París. Bélgica era oficialmente neutral y tenía respaldo de los británicos pero a los alemanes les importó más bien poco y la invadieron igualmente. Los belgas resistieron como pudieron, que aunque no fue mucho sirvió para que los franceses reorganizaran sus tropas, y para el mes de octubre ya tenían a los boches ocupando la práctica totalidad del país. Los alemanes se comportaron como cafres (guerra y alemanes: mala mezcla) y se entregaron con indisimulado entusiasmo al noble arte del pillaje, el saqueo y las masacres de civiles, en lo que se denominó a efectos propagandísticos “La violación de Bélgica“. Los belgas procedieron a huir masivamente a la vecina Holanda, que permanecería neutral durante la guerra. Para evitarlo, Alemania construyó una de las infraestructuras menos conocidas y más novedosas de una guerra que fue pródiga en novedades: La Alambrada de la Muerte.
Dibujo representando el horror de la alambrada de la muerte, publicado en julio de 1915 (fuente)
Para finales de 1914 el número de refugiados belgas en los Países Bajos sobrepasaba el millón. Miles de ellos cruzaban a diario por los campos y los bosques fronterizos huyendo de la represión alemana o buscando a sus familiares huidos previamente. La frontera también vio cruzar a miles de belgas que buscaban alcanzar la costa para, desde allí, unirse al ejército belga a través de las bien establecidas líneas británicas. Sólo en diciembre de 1914 más de 5.000 jóvenes se pasaron así al otro lado de las trincheras. El contrabando, el espionaje y la deserción de cientos de soldados alemanes hicieron que el Estado Mayor germano buscara una solución. Y la que encontraron fue construir una verja desde los arrabales de Aquisgrán, junto a la triple frontera, hasta las playas del Mar del Norte. Pero no una verja cualquiera; el alambre de espino formaba parte habitual del paisaje de cualquier frontera, incluida la holandesa. Lo que el ejército alemán construyó fue una verja electrificada, pensada específicamente para matar a cualquiera que la tocase. Fue la primera frontera electrificada de la Historia.
Alambrada en la frontera, vista desde el lado holandés (fuente)
La construcción de la verja se inició en la primavera de 1915, y comenzó con la tala de árboles y demolición de estructuras cercanas a la frontera (graneros, viviendas particulares, etcétera). Unos días más tarde se instalaron los postes, con sus correspondientes aislantes de porcelana, y poco tiempo después el alambre. Cada dos kilómetros se instaló una caseta con un interruptor que podía cortar la corriente en el correspondiente tramo, y junto a ella unos barracones para los guardias alemanes que habían de vigilar su trozo de alambrada. Y así en cada sector de la frontera. Un equipo de sesenta trabajadores (que solía incluir prisioneros de guerra rusos y “voluntarios” belgas) podía instalar un kilómetro de verja en un periodo de entre uno y tres días, dependiendo del terreno.
Dos instantáneas de la construcción de la alambrada de la muerte, en 1915 (fuente)
La verja no estuvo construida en su totalidad hasta mediados de 1916, pero ya en julio de 1915 comenzaron a estar operativos los primeros sectores de la verja, con una tensión de dos mil voltios. Los primeros electrocutados llegaron muy poco después. De media, la verja alcanzaría unos dos metros y medio de altura, cifra que podía alzarse hasta los cuatro o cinco en algunos puntos determinados como riachuelos o cerca de zonas habitadas. A una altura de entre 15 y veinte centímetros del suelo se encontraba el primer alambre, situándose los siguientes separados por una distancia similar entre ellos. En mucho sectores se añadió una segunda valla de alambre de espino no electrificada, para mantener alejados a los animales de la cerca. 150 generadores y pequeñas estaciones eléctricas se instalaron a lo largo de la verja, que no seguía exactamente la frontera; para ahorrar tiempo y costes y simplificar la tarea, amplias zonas de territorio belga fueron dejadas al otro lado de la alambrada, lo que redujo su longitud total a poco más de 300 kilómetros, en vez de los más de 400 que habría medido de situarse exactamente sobre el límite. La zona de territorio belga entre la verja electrificada y la frontera real con los Países Bajos pronto fue conocida como “Tierra de Nadie”, o El Limbo; los desafortunados belgas que residieran allí se encontraron aislados entre dos alambradas: la alemana y la de la frontera real, instalada por los holandeses. Miles de soldados fueron destinados a patrullar la zona fronteriza; de media había uno cada cien metros; por la noche las patrullas se doblaban, y en algunos tramos se instalaron potentes focos para iluminar la zona.
Mapa oficial alemán con la localización de la alambrada junto a la frontera y las estaciones eléctricas que le suministraban energía, entre las localidades de Achel y Neerpelt (Ojo: en la fuente hay imágenes que pueden herir la sensibilidad del lector). Nótese cómo no seguía exactamente la frontera.
La construcción de la alambrada no sólo fue trágica por las vidas que se cobró, sino por el descomunal trauma que provocó a ambos lados de la frontera; miles de familias residían indistintamente a ambos lados de la línea, especialmente en las zonas rurales, y quedaron separadas por una barrera que les condenaba al aislamiento, a no poder ver a sus familiares más cercanos o visitar su iglesia o su cementerio. En Holanda la drástica medida levantó oleadas de ira popular y provocó enérgicas protestas del gobierno, pero, por otro lado, y debido a su estricta neutralidad, tampoco hubo un gran esfuerzo para ayudar a sus vecinos belgas; además la alambrada les facilitaba mucho las labores de patrulla fronteriza y de prevención del contrabando. Algo se rompió, sin embargo, con aquella alambrada; el tradicional sentimiento antibritánico de los neerlandeses viró hacia un potente resentimiento contra Alemania, algo que las atrocidades nazis en el país durante la II Guerra Mundial unas décadas más tarde no ayudaría precisamente a resolver.
La alambrada cerca del pueblo de Sluis (fuente)
Además de la barrera física, los alemanes instalaron una barrera legal: todo aquel que fuera interceptado en la zona prohibida (que comenzaba entre 100 metros y dos kilómetros antes de la verja, según el lugar) era tiroteado sin contemplaciones, o capturado y fusilado. La única norma que los soldados germanos debián seguir era no disparar hacia Holanda, para no violar la neutralidad de aquel país. Pero en más de un caso se tiroteó a gente que ya había cruzado a territorio holandés. Más de doscientas personas murieron acribilladas durante los tres años que la verja estuvo en pie. La otra forma típica de morir en la alambrada era, obviamente, electrocutado. Unas seiscientas personas murieron así, entre ellas muchos civiles que, simplemente, desconocían cómo funcionaba la electricidad, una fuerza completamente desconocida en la Bélgica rural de principios del siglo XX. Se dieron casos de granjeros que agarraron los cables de la alambrada para comprobar que sucedía y murieron instantáneamente abrasados. Incluso algunos soldados alemanes fallecieron al tocar accidentalmente los alambres con la bayoneta. Del total de casi 900 muertos documentados que dejó la verja entre 1915 y 1918 una cuarta parte eran desertores alemanes, y casi cien eran prisioneros de guerra rusos intentando escapar de sus captores. El resto eran casi todos civiles belgas u holandeses.
Unos niños holandeses en la frontera. Debajo, unos monjes en un monasterio (holandés) que sufrió la expropiación de sus jardines (belgas) para la construcción de la alambrada (fuente).
Probablemente la cifra de fallecidos fue bastante superior a los 850-900 de los que se conocen sus circunstancias. Las estimaciones más conservadoras parten de dos mil muertos, y algunas, seguramente exageradas, elevan la cifra de víctimas hasta las cinco mil. Bélgica era un país ocupado, donde la prensa estaba censurada y no se podían publicar ciertas cosas (como los muertos o tiroteados en la zona de la alambrada), y la inmensa mayoría de los informes de los soldados fronterizos alemanes se han perdido, por lo que todo lo que se puede hacer es dar una cifra estimada.
Lápida en memoria de las víctimas de la alambrada cerca de Sippenaken, alzada en 1920, destruida por la ocupación nazi y restaurada en 1962 (fuente)
El ejército alemán estableció cerca de 70 checkpoints a través de los que se podía cruzar legalmente la frontera, aunque la mayoría de ellos eran de uso exclusivamente militar. Los civiles, siempre con un permiso escrito del mando militar local, disponían de 25 lugares por donde atravesar el límite con Holanda, aunque desde enero de 1915 todos los varones de entre 15 y 60 años tenían prohibido salir del país por razones obvias. Así que aquellos que querían cruzar al otro lado pero no podían hacerlo legalmente, y también los abundantísimos contrabandistas,se las tuvieron que ingeniar para atravesar la alambrada. Como suele pasar cuando se le ponen puertas al campo (en este caso, de forma literal), uno puede hacer más lento el tránsito, pero nunca detenerlo del todo.
Soldados alemanes con sus bicicletas junto a la garita de guardia o la caseta del generador
La forma más común de sabotaje era lanzar una cadena o incluso un mantel húmedo contra los alambres, para provocar un cortocircuito y la suspensión momentánea de la corriente eléctrica. El problema más habitual era que los guardias estaban muy atentos y podían llegar en breves minutos casi a cualquier punto de la verja (hasta contaban con bicicletas para desplazarse, un medio de transporte que habían prohibido a los civiles de los pueblos cercanos a la alambrada), y cualquiera que fuera atrapado intentando escapar era acribillado sin miramientos, fuera hombre, mujer o niño. Otra forma de escapar era cavando un túnel por debajo de la alambrada. El principal problema, en este caso, era el tiempo; un boquete no se hace en un instante y la probabilidad de ser atrapado in fraganti era enorme. También se dieron casos de fuga introduciendo una rama con forma de Y bajo el cable inferior para alzarlo unos palmos del suelo y excavando una pequeña trinchera bajo él. El peligro más evidente en este caso era el de electrocución; el más leve contacto con los cables producía una muerte casi instantánea.
Un soldado posa con un cartel de advertencia
Las formas más sofisticadas de fuga incluían el corte de los cables electrificados con herramientas especialmente aisladas, o atravesar la verja interponiendo una barrera aislante entre los cables y el fugado. En su forma más sencilla se situaba un barril de madera entre los cables y se cruzaba por el interior. Pero claro, había que llevar el barril hasta la verja, y eso multiplicaba las posibilidades de ser detectado. Un ejemplo más complejo es el del separador de cables plegable. Se podía camuflar hasta llegar a la verja, donde se desplegaba y permitía a los fugados atravesar sin excesivo riesgo la barrera electrificada. Los contrabandistas mejor organizados y más exitosos simplemente sobornaban a los guardas fronterizos.
El ingenio aplicado a las fugas (fuente)
Como sabe cualquier lector veterano de este blog, si hay algún lugar en la frontera entre Bélgica y los Países Bajos que merece ser reseñado, ese es Baarle. Allí también se alzó la alambrada mortal. La mayor parte de Baarle-Hertog (el lado belga del pueblo) quedaba completamente fuera del alcance de los alemanes, al tratarse de una serie de exclaves en territorio holandés, pero la parte principal de la frontera, situada cuatro kilómetros al sur del centro de la localidad, sí que se encontraba fortificada. La frontera en la zona de Baarle, aparte de los enloquecidos enclaves, está llena de requiebros, entrantes y salientes; para simplificar la construcción los alemanes decidieron dejar en el lado de fuera de la alambrada una porción de territorio belga bastante extensa, con lo que se ahorraron más de cuarenta kilómetros de verja. Baarle padeció uno de los índices más altos de víctimas de toda la zona alambrada, precisamente por su condición binacional: uno podía estar en Bélgica pero lejos del alcance de los soldados boches, lo que atraía refugiados de toda Bélgica.
Soldados alemanes al otro lado de la frontera. Fotografía tomada desde el lado holandés, en Esclusa (Sluis). Fuente.
El desmantelamiento de la alambrada llegó junto con el final de la guerra. El once de noviembre de 1918, a las once de la mañana (hora once, día once, mes once), la mayor parte de los interruptores que controlaban la corriente eléctrica en la verja de la muerte fueron desconectados. Desde los dos lados de la frontera muchedumbres furiosas se apresuraron a destrozarla, en ocasiones por pura rabia, en la mayoría simplemente para aprovechar los materiales con los que la valla estaba construida. La última víctima de la alambrada, sin embargo, se produjo al día siguiente del fin de las hostilidades, cuando Jan van Looveren, un granjero de un pueblecito llamado Meer, quiso visitar a sus familiares al otro lado de la barrera. Convencido de que con el final de las hostilidades la corriente habría sido cortada intentó saltar la verja, justo en uno de los pocos tramos donde seguía activa, y murió en el acto al agarrar con ambas manos los alambres electrificados. Quizás se tratara del último muerto de la Gran Guerra.
Otra imagen de la barrera en la zona fronteriza (fuente)
Aprovechando el centenario del inicio de la I Guerra Mundial en algunos puntos de la frontera entre Bélgica y Holanda se han levantado reproducciones de la alambrada. Donde más en serio se lo han tomado ha sido, precisamente, en Baarle. En las afueras del pueblo, entre los infinitos maizales, se han alzado algunos breves tramos de alambrada en su ubicación y con su configuración originales, incluyendo garitas y casetas, con paneles explicativos para los curiosos y los alumnos de las escuelas de los alrededores. Uno puede allí imaginarse por unos instantes cómo debía ser entrar en la zona prohibida, acercarse sigilosamente a la alambrada en mitad de la noche y cruzar por un pequeño boquete abierto entre los cables de alta tensión. De hecho puede incluso hacerlo realmente, sólo que sin riesgo. Cien años después, en Baarle, la frontera es más que nunca un atractivo turístico, y nada más que eso. Afortunadamente. Que dure mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)