jueves, 21 de marzo de 2019

La guerra contra Siria sin precedentes en el Medio Oriente


La guerra contra Siria por casi ocho años, abarca a todos los sectores de la economía, la infraestructura social y una combinación brutal de acciones terroristas y que por su extensión y agudeza, es algo sin precedentes en el Medio Oriente.


Tras el proyecto de las llamadas Primaveras Árabes, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y las monarquías regionales de los petrodólares promovieron, alentaron y financiaron desde los centros de poder occidentales y sus aliados regionales, una agresión feroz que ha costado cientos de miles de víctimas, cerca de 500 mil millones de dólares en pérdidas económicas y el desplazamiento hacia el exterior e interior del país de casi nueve millones de sirios.

Desde las fronteras norte, este y sur no menos de 120 mil integrantes de grupos penetraron hacia las minas de fosfatos y recursos minerales y los campos de petróleo y gas de las provincias sirias de Raqqa, Deir Ezzor y Homs, asediaron a Damasco y promovieron el caos y el terror con secuestros, atentados suicidas y la destrucción de centenares de centros de salud, más de seis mil instalaciones docentes y el saqueo y destrucción de unas 10 mil instalaciones industriales.

Nunca antes una nación en el Medio Oriente había estado sometida a una guerra impuesta de tal magnitud, destinada a desmembrar el más significativo Estado secular y laico que con más virtudes que defectos, lograba la convivencia social y de base confesional de las diversas tendencias musulmanas, cristianas y judías o de las tribus de beduinos, kurdos y palestinos diseminadas por todo el territorio nacional.

Desde antes de fines del 2011, cuando la inquietante veracidad de esos objetivos se hizo realidad, Estados Unidos, la Unión Europea y los aliados regionales establecieron un bloqueo que incluía la prohibición total de programas de ayuda concertados anteriormente, la congelación de fondos de todo tipo, el fin de cualquier inversión y una lista de sanciones a más de 100 personalidades y dirigentes sirios y 72 empresas.

A pesar de todo, en la actualidad Siria estabiliza los retos que representa la reconstrucción, disminuir los efectos de las sanciones y el bloqueo económico, al que se agregan campañas mediáticas nunca antes vistas contra una nación soberana y el cierre de acceso a satélites de comunicación y vías de transporte marítimo y aéreo, entre otras.


ANTECEDENTES 

A partir de 1990, con una amplia diversificación de los sectores, Siria alcanzó un promedio de crecimiento anual del 12 por ciento, mantenía la inflación por debajo del dos por ciento e intentaba compensar los déficits entre exportación (12 mil 660 millones de dólares) e importación (13 mil 810 millones de dólares), según datos de 2011, con una mayor producción de artículos y la ampliación de nuevos mercados.

Más de 20 mil instalaciones industriales, tanto del sector público como del privado, fortalecían la producción de renglones claves como la textil, farmacéutica, de alimentos e insumos para la construcción y la agricultura, los cuales formaban en total el 58 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

Las zonas industriales de Damasco, Alepo, Homs y Hama funcionaban con nuevos planes de desarrollo y se incentivaba la producción agrícola cooperativa e individual, los talleres de artesanía tradicional y en el sector de los servicios, el turismo y que en 2010, último computado, llegó a recibir ocho millones 234 mil visitantes.

De igual forma, la Compañía Siria de Petróleo lograba producir 387 mil barriles diarios, 100 mil con entidades mixtas occidentales Shell y Total, y mantenía en funciones oleoductos y gasoductos como los denominados A 15, A 26 y A 36 para el trasiego de combustible desde Iraq con vistas a las refinerías nacionales de Banias, en la costa mediterránea y Homs, en el centro del país.

Tal papel económico estaba estabilizándose en las mayores productoras provinciales de combustible y minerales como Raqqa, Deir Ezzor, Hasaka y Homs, en el norte sirio y en las cuales la producción agrícola era de importancia nacional.

Siria no era una gran productora de petróleo pero sí el punto geográfico clave para el trasiego de combustible desde la llanada Asia Menor hacia el mar Mediterráneo y Europa y por otro lado, fortalecía el sistema energético con la utilización del gas como generador de electricidad, cuya capacidad entonces le permitía suministrarla sin restricciones hacia El Líbano y Jordania.

Por otro lado, la nación se autoabastecía casi al ciento por ciento de alimentos, productos farmacéuticos y textiles, y facilitaba que el 75 por ciento de las comunidades rurales alcanzaran tal sistema.

PANORAMA ACTUAL 

Pero los perturbadores conceptos injerencistas de los centros de poder occidental y sus aliados, opacaron cualquiera de los antecedentes expuestos y sus principales objetivos se dirigieron a destruir sistemáticamente la infraestructura del país por medio de una guerra terrorista impuesta y los pretextos para alentar y sobredimensionar diferencias de base confesional y la división étnica, política y social.

Junto al arrasamiento de miles de instalaciones industriales, el saqueo de otras tantas y la destrucción de más de un centenar de centros de salud y seis mil escuelas de diversos niveles de enseñanza, se pretendió no solo desmantelar al país sino también causar el desmembramiento, y aniquilar los preceptos de nacionalidad, soberanía e independencia.

En ese sentido, el presidente Bashar Al Assad señalaba en el 2013, palabras que aún tienen vigencia: 'La política no depende del amor o del odio, sino de los intereses', lo cual responde de manera realista a los presupuestos hegemónicos e injerencistas de Estados Unidos, y los antiguos imperios coloniales de Reino Unido y Francia, entre otros.

Siria necesita además el retorno de millones de desplazados, garantizarles trabajo y subsistencia y tal tema está incluido en la reconstrucción de este país del Levante, retos en los cuales labora intensamente luego del desalojo de los grupos terroristas de más del 90 por ciento del territorio nacional.

Por lo pronto, los signos de recuperación son visibles en la ciudades industriales de Damasco, Homs, Alepo y Hama, en las cuales funcionan de nuevo 11 mil 400 instalaciones que produjeron en el último año 340 millones de dólares y reportaron ganancias por 50 millones, cifras que deben ascender en la actual etapa tras los convenios al respecto firmado y en ejecución con Rusia e Irán, entre otras naciones.

El reto es ingente y demanda especial dedicación a partir del hecho de que solamente la infraestructura de Siria requiere de al menos 40 mil millones de dólares para una total recuperación a corto y mediano plazos y cerca de otros 200 mil millones para la rehabilitación de los sectores de la salud, la educación, los recursos hídricos públicos y la agricultura y la construcción.

Para entender lo que sucede y la sensatez con la cual se trabaja en todos los órdenes, es necesario volver a citar al presidente Al Assad: 'Lo que ocurrió y ocurre en Siria fue una oportunidad para deshacerse de esta nación, este Estado insubordinado, y sustituir al presidente por otro que diga siempre sí. Esto nunca lo lograrán en Siria, ni ahora ni en el futuro.' 

Elecciones en Indonesia, más que una revancha


Los indonesios parecen estar viviendo un déjà vu, pues los candidatos a la presidencia son los mismos de hace cinco años, pero en realidad los comicios del próximo 17 de abril serán más que una revancha.


Joko Widodo, ganador de los sufragios en 2014 y actual mandatario, y el exgeneral Prabowo Subianto medirán sus fuerzas en las urnas en un contexto marcado por el aumento del conservadurismo islámico y la intolerancia, así como el nacionalismo económico.

El presidente y su compañero de fórmula Ma'ruf Amin cuentan con el respaldo de nueve partidos, que representan alrededor del 60 por ciento de los escaños en la legislatura nacional, mientras que Prabowo y su vicepresidente, Sandiaga Uno, reciben el apoyo de cinco organizaciones políticas.

Predecir una pareja ganadora se hace complejo debido a algunas diferencias en la dinámica política y el formato de la elección este año, cuando unos 187 millones de ciudadanos podrán elegir por primera vez de forma simultánea al jefe del ejecutivo y a sus representantes en el legislativo.

Desde que asumió la presidencia en octubre de 2014, Jokowi -como se conoce popularmente al mandatario- logró una reputación favorable a partir del lanzamiento de programas de infraestructura y reformas para mejorar el acceso a servicios de salud y educación.

Los resultados económicos, pese a estar por debajo de lo previsto, favorecen también la imagen de Widodo, quien por otro lado intenta pulir sus credenciales islamistas en un país que alberga la mayor población musulmana del mundo.

RELIGION Y ECONOMÍA, FACTORES DETERMINANTES 


La creciente influencia religiosa en la política ha sido determinante para que el actual gobernante lleve al líder musulmán Ma'ruf Amin, jefe del consejo de clérigos de la nación, como su vicepresidente para un posible segundo mandato de 2019 a 2024.

El director ejecutivo de la consultora Charta Politika, Yunarto Wijaya, dijo a medios locales que aunque Ma'ruf no ofrece un gran incentivo electoral, su presencia ayuda a minimizar los ataques contra el jefe del ejecutivo.

En las elecciones de 2014, los partidarios de Prabowo Subianto dijeron que su contendiente aunque declarado abiertamente musulmán era un 'cristiano de armario'.

Ese tema volvió a la luz en 2017, cuando grupos islamistas forzaron la caída del gobernador de Yakarta, Basuki Tjahaja Purnama -seguidor de Cristo y estrecho aliado de Widodo- tras una acusación de blasfemia que le supuso una condena de 2 años de cárcel.

Alexander Raymond Arifianto, investigador de la Escuela de Estudios Internacionales S. Rajaratnam en Singapur, dijo a medios internacionales que a pesar del presidente ir al frente en las encuestas de opinión, Prabowo tiene más partidarios incondicionales en el campo islamista.

La economía de Indonesia es otro factor que pesa mucho en las posibilidades de reelección de Widodo, quien prometió aumentar el PIB al siete por ciento al final de su primer mandato, pero no lo logró, aunque mantuvo un crecimiento estable entre el cinco y el seis por ciento.

Ahora, de cara a los comicios, ambos candidatos prometen políticas que favorezcan el control doméstico de los recursos económicos.

A juicio de Colin Brown, profesor del Instituto Griffith de Asia, Prabowo tiene una posición mucho más nacionalista y si llegara a ser presidente, 'creo que veríamos al proteccionismo con un papel predominante'.

ENCUESTAS 

El actual gobernante lidera las intenciones de voto con el 58 por ciento, mientras que su contrincante tiene 42 por ciento de apoyo, indican los resultados del sondeo de la compañía de investigación de mercado australiana Roy Morgan.

'El desempeño de la economía en los últimos cinco años y la excepcional confianza expresada por los indonesios, son indicios importantes del éxito del liderazgo político del presidente Joko hacia las elecciones de abril', dijo Michele Levine, ejecutivo de la encuestadora Roy Morgan, en un comunicado.

Sin embargo, el equipo de campaña de Prabowo y su compañero de fórmula Sandiaga Uno, impugnaron los resultados de la investigación al decir que sus pesquisas internas indicaban que la carrera presidencial estaba mucho más apretada.

No obstante, otros estudios también arrojan que Jokowi tiene entre el 53 y 60 por ciento de aprobación, mientras que su oponente cuenta con alrededor del 30 por ciento.

Widodo alcanzó la victoria en 2014 con 6,2 puntos de ventaja sobre Subianto y las pesquisas más recientes indican que pudiera repetirse ese escenario.

Matizadas por el impacto de las redes sociales, las elecciones indonesias de este 2019 son mucho más que un desquite debido al nuevo contexto en que se desarrollan, con aumento de grupos islámicos conservadores radicales, la persecución religiosa y hasta casos de corrupción.

Estos comicios adquieren un significado adicional porque, según los analistas, se enfrentan un hombre fuerte en busca de ejercer el liderazgo por la fuerza y un candidato cuyo compromiso democrático parece estar debilitado aunque aún cuenta con gran respaldo popular.

Mujer cubana, más allá de un Congreso


Desde el triunfo de la revolución cubana en enero de 1959, la mujer constituye uno de los principales baluartes en el desarrollo económico, político y social del país, frentes en los que se ha demostrado la plena igualdad de las féminas.


Con el transcurso de los años, el desempeño de ellas en la sociedad se hizo palpable; actualmente representan el 60,5 por ciento de los graduados de la Educación Superior y el 67,2 de los técnicos y profesionales en toda la nación. Forman el 49 por ciento de la fuerza laboral en el sector estatal civil, y el 81,9 de los profesores, maestros y científicos.

Asimismo la mitad de las responsabilidades de dirección en el Estado y el Gobierno las desempeñan mujeres, incluidos más del 42 por ciento de los llamados cargos decisorios.

Además, en la actual legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular las diputadas representan el 52,3 por ciento, el segundo país del planeta con mayor presencia femenina en el Parlamento, solo superado por Ruanda.

Al decir del segundo secretario del Comité Central del Partido, José Ramón Machado Ventura, en el reciente congreso de la organización que agrupa a más de cuatro millones de afiliadas, en cada conquista alcanzada por la mujer cubana en estos años está presente el pensamiento y la permanente acción del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro. Y es que el Comandante en Jefe, junto a la presidenta eterna de la organización, Vilma Espín, fueron los principales impulsores en agosto de 1960 de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), constituida sobre la base de la unión de todas las organizaciones femeninas revolucionarias existentes, con el objetivo de garantizar la igualdad y la emancipación de la mujer en la isla.

Incorporar a la mujer cubana a la sociedad y al empleo y que contribuyera a los programas de cambios sociales y económicos en marcha en la nación caribeña, fue siempre la línea principal de la organización femenina. Las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia, distribuidas en cada municipio del país, son las más importantes instituciones creadas por la FMC, donde se imparten diversos cursos de capacitación y adiestramiento que dan la oportunidad a las cubanas no profesionales y las amas de casa de incorporarse a la vida social.

EL X CONGRESO 

Más de 350 delegadas y 40 invitados participaron del 6 al 8 de marzo en el X Congreso de la FMC, foro en el que abordaron, en cuatro comisiones de trabajo, los desafíos de las féminas en el aporte al desarrollo socio-económico de la mayor de las Antillas, la defensa de la Revolución y los esfuerzos para consolidar la igualdad y la lucha contra la violencia de género, entre otros temas.

La secretaria general de la organización, Teresa Amarelle, reelecta en ese cargo, durante el debate en comisiones resaltó el papel de la mujer cubana como defensora del proceso revolucionario y llamó a multiplicar acciones para convocar aún más a las nuevas generaciones a formar parte de la federación.

'Estoy segura que podemos contar con los jóvenes', afirmó Amarelle, quien se refirió también al aporte que puedan hacer las féminas en la batalla por el desarrollo económico sostenible de Cuba.

Recordó que esa es la tarea principal en la nación caribeña, la cual se puede ejecutar sobre la base de la igualdad.

Las federadas destacaron además en su máximo foro el papel de la mujer en varios sectores relacionados con el desarrollo socio-económico en diversas provincias del país, entre ellos la agricultura, al ser esta una fuente esencial en la producción de alimentos para beneficio del pueblo.

Tema recurrente en el congreso fue el relacionado con la presencia femenina en el servicio militar voluntario, y en ese sentido se destacó la importancia de que las jóvenes de la Isla se sumen a dicha convocatoria, pues sirve de preparación combativa para la defensa del país.

De igual modo las delegadas abogaron por ampliar el trabajo de la organización en las redes sociales, en aras de enfrentar acciones que desde las diversas plataformas digitales se realizan para opacar la imagen de la Revolución cubana.

Otros temas medulares estuvieron relacionados en cómo combatir el embarazo en la adolescencia y el abandono de los estudios por parte de adolecentes y jóvenes.

Al respecto, la viceministra de Educación, Margarita McPherson, señaló la importancia de un mayor vínculo de la FMC con la ayuda a las nuevas generaciones que forman parte de la organización, para minimizar el número de estudiantes que abandonan las aulas.

En sesión plenaria a la que asistieron el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista, Raúl Castro, y el presidente Miguel Díaz-Canel; Machado Ventura señaló que la experiencia acumulada por la organización le permite entender los problemas actuales y las tareas a efectuar.

APOYO A VENEZUELA 

El cese de la injerencia y las amenazas de agresión contra la República Bolivariana de Venezuela por parte del gobierno de Estados Unidos se exigió también desde el X Congreso de la FMC.

En declaraciones a Prensa Latina, la delegada Solanch Sanz, resaltó la importancia de que la mujer cubana se siga sumando a las campañas internacionales a favor de la Revolución Bolivariana y en contra de la injerencia norteamericana.

'Las mujeres cubanas por el compromiso revolucionario que nos distingue tenemos una empatía muy especial con los venezolanos, no solo por los lazos históricos, de cooperación y afinidad ideológica, sino también porque el proprio contexto político internacional nos ha puesto del mismo lado del campo de batalla', subrayó.

Asimismo calificó de un deber moral y un compromiso político apoyar a la Revolución Bolivariana, porque hacerlo es respaldar una causa justa.

Por su parte, la psicóloga Edys María Horta denunció la guerra no convencional que Washington insiste en mantener para destruir a la Revolución Bolivariana fundada por el líder Hugo Chávez (1954-2013).

'Las cubanas siempre estaremos al lado de nuestras hermanas venezolanas, en cualquier circunstancia', aseguró.

Prensa Latina

Rusia y Crimea: 5 años de reintegración


El embajador de Rusia en Uruguay, Nikolay Sofinskiy, remitió a Sputnik una revisión de los hechos que han marcado la reincorporación de la península de Crimea a la Federación Rusa, a cinco años de la decisión popular expresada en las urnas.
"Después de una travesía difícil, larga y agotadora, Crimea y Sebastopol regresan a su puerto de origen". Bajo este lema se realizó el retorno al seno civilizacional de Rusia de sus territorios originales, que estaban en las raíces de la historia rusa, su existencia como Estado, nuestra cultura y mentalidad.

Esto sucedió el 18 de marzo de 2014 como resultado de la expresión libre de los habitantes de la península, en el referéndum que se llevó a cabo en conformidad con el principio de libre determinación consagrado en el párrafo 2 del artículo 1 de la Carta de las Naciones Unidas.
Hay varias fuerzas en el mundo que cuestionan la legitimidad de dichos hechos. Sabemos lo que valen tales enfoques, no basados en normas de verdad, sino dictados por motivos políticos o en el mejor de los casos por ideas falsas. Rusia está abierta a discusión, pero para nosotros la cuestión está definitivamente cerrada.
Lo que nos interesa ahora no son las conclusiones escolásticas de los ideólogos de geopolítica, sino reflexiones sobre los resultados prácticos de la etapa atravesada y las aspiraciones para el futuro en interés del desarrollo de Crimea, toda Rusia y sus pueblos.
Pasados cinco años, llegó el tiempo para recordar los sucesos de 2014. Fueron días intensos de trastornos políticos en Ucrania, que acabaron con el cambio del régimen y la desorganización de la vida económica y política en varias regiones del país.

Para Crimea se tradujo en la violación de derechos fundamentales de los ciudadanos: el derecho al idioma ruso, a la educación en lengua nativa, derecho a su propia identidad y autorrealización. La economía fue paralizada, se socavaron los lazos interconfesionales y culturales.
Debido a una política deliberada de Kiev de aislamiento, la península fue privada primero de la fuente principal de agua potable, procedente del río Dniéper, después de electricidad. Siguieron las interrupciones del funcionamiento de los servicios bancarios y de telecomunicaciones. Todo esto se reflejó en la disminución de la calidad de vida en la región: los correspondientes indicadores fueron 2,5 menos que el promedio en Rusia.
Desde la reunificación con Rusia se inició una etapa nueva de desarrollo de la península. Tiene como base el programa federal "El desarrollo social-económico de la República de Crimea y Sebastópol hasta 2020", aprobada por las autoridades rusas federales en agosto de 2014, con un financiamiento de más de 12.000 millones de dólares. Este mismo dio inicio a numerosos proyectos en varias esferas: desde la construcción de grandes infraestructuras hasta la puesta en marcha de programas sociales de gran escala.
Hoy en día se ha transformado la vida en Crimea.
Fue superado el bloqueo energético con la construcción de cuatro líneas del puente eléctrico que conecta Crimea con otras regiones de Rusia. Entraron en funcionamiento dos centrales termoeléctricas en dos de las principales ciudades de Crimea — Simferópol y Sebastópol. Una vez finalizada la construcción de la tercera central en la ciudad de Saki, en la península se contará con capacidades de generación eléctrica suficientes para poner una solución final al problema de suministro de energía.
En el marco del desarrollo de infraestructura fue construido el puente sobre el estrecho de Kerch, con pistas para automóviles y un tramo ferroviario. Se inauguró la nueva terminal del aeropuerto de Simferópol, se llevaron a cabo proyectos de renovación de la superficie y de reparación de las rutas internas de la península, así como de modernización de puertos marítimos. Fueron reconstruidas las redes de telecomunicaciones, sistemas de servicio bancario, la teledifusión. Está prevista la resolución definitiva del problema del suministro de agua potable para el 2020.

La financiación de la salud fue aumentada 1,7 veces. El nivel de atención médica fue elevado para corresponder a los estándares mundiales, se actualizó la infraestructura material y técnica de las instalaciones médicas existentes y fueron construidos nuevos centros de salud. Fue renovada también la mayor parte de los edificios de las instituciones de educación y enseñanza de todos los niveles. Fue reconstruido el famoso centro internacional vacacional de niños "Artek", que se encontraba en un estado desastroso en los años anteriores. Se invirtieron cerca de 260 millones de dólares en este centro vacacional. Desde 2014 más de 90.000 niños visitaron Artek, entre los cuales estuvieron 2.000 huéspedes extranjeros de 68 países.
En Crimea residen representantes de casi 200 diferentes grupos étnicos — no solo son los rusos y ucranianos, sino también tártaros, armenios, griegos, búlgaros, alemanes y muchos otros. La garantía de los derechos y las libertades de autorrealización, desarrollo de culturas e idiomas de todos los pueblos que viven en la península es una prioridad de la política nacional rusa. En este contexto las críticas dirigidas a Rusia por una supuesta opresión de los derechos de los tártaros de Crimea son absolutamente infundadas. Quería abordar este tema en particular.
El tártaro de Crimea, junto con el ruso y ucraniano, tiene el estatus del idioma oficial en la península. La enseñanza en lenguas nativas está introducida en 15 escuelas estatales y 133 clases especializadas. Cerca de 6.000 alumnos escolares estudian el tártaro de Crimea como lengua materna.

Existen más de 30 asociaciones civiles que representan los intereses de la comunidad de los tártaros de Crimea, así como decenas de medios de comunicación con difusión en su idioma. Este grupo étnico goza de una representación amplia en los organismos estatales de todos los niveles en proporción a su representación en la población de la península, que constituye el 10%. Desde 2015 se está ejecutando el programa estatal denominada "República de Crimea — el territorio de la concordia nacional", que cuenta con un presupuesto de 154 millones de dólares para financiar las obras de construcción de importancia social para la comunidad de los tártaros de Crimea, incluyendo vivienda.
¿Cuál es el resultado general de los cinco años pasados desde la reunificación de Crimea con Rusia? La respuesta es evidente para todos los que están dispuestos a tener una visión imparcial de la situación. La península volvió a adoptar un "sistema de coordenadas" de carácter orgánico para sí misma, se reunió con su propia familia y al mismo tiempo emprendió el camino del desarrollo progresivo y armonioso. En poco tiempo paso de ser un enclave ucraniano deprimido para convertirse en una de las regiones más prometedores de Rusia. Basta decir que, para el final de 2018, Crimea registró la mejor dinámica de crecimiento del nivel de vida de todos los sujetos de la Federación de Rusia.
Hay un dicho muy popular en Rusia: "Si el camino no lleva al templo, ¿para qué sirve tal camino?" Es decir, se trata del carácter sagrado del objetivo y la justificación del trayecto elegido. En Crimea, naturalmente, siguen existiendo muchos problemas pendientes, pero los resultados alcanzados no dejan dudas de que el camino encontrado "lleva al templo" y se continuará marchando. La península está abierta para todos los que deseen comprobarlo por sí mismos.

Aprender de Vietnam: lecciones para Venezuela


Recientemente culminaron en Venezuela los ejercicios cívico-militares Ana Karina Rote. En palabras de Jorge Rodríguez, ministro de Comunicación e Información del Gobierno de Nicolás Maduro, los mismos tenían como tarea desarrollar un plan de respuesta inmediata para "fortalecer el aseguramiento de las instalaciones eléctricas e hídricas del país".
Esta clase de ejercicios forman parte de la nueva doctrina militar venezolana, influida por la tesis de 'la guerra de todo el pueblo', puesta en práctica por Vietnam durante las guerras que libró contra Francia y Estados Unidos y que le permitieron la victoria en ambas confrontaciones.
​Entrevistamos para Sputnik a Jorge Ladera, politólogo y especialista en guerra de cuarta generación, para ahondar en esta doctrina y así entender el basamento filosófico que le sirve de soporte.
— ¿Cómo fue posible que Vietnam, un país militar y económicamente más débil que su rival, lograse expulsar a Estados Unidos de su territorio?
— La base del éxito del pueblo vietnamita contra Estados Unidos se fundamenta en dos elementos claves. El primero consiste en el aprendizaje que se desprendió de la guerra con Japón a principios de los 40 y la guerra con Francia a mediados de los 50. Estos conflictos sirvieron como escuela para afianzar el sentimiento nacional de independencia y soberanía, además de obligar a la nación indochina al desarrollo de un Ejército más fuerte y a una economía de guerra para poder avanzar en el desarrollo del país.

El segundo elemento vital fue la unidad orgánica del pueblo con el partido y las fuerzas armadas. En este proceso, el partido asume el papel de vanguardia diseñando la política entendida como 'la guerra de todo el pueblo': las fuerzas armadas desarrollan un nuevo concepto de defensa popular incorporando al pueblo en unidades especiales de combate desde los centros de trabajo, universidades, campos y la ciudad. Esta estrategia de amplio espectro sentó las bases para la guerra popular prolongada, ya que garantizó que todo ciudadano pasara a ser un combatiente y que todo el territorio nacional se convirtiera en el teatro de operaciones para la defensa de la soberanía, logrando que todos los esfuerzos nacionales se conjuguen en la guerra.

Esta doctrina la tenía bien clara el general Giap al decir en su obra 'Armar las masas revolucionarias' lo siguiente: "Las fuerzas armadas de nuestro pueblo, que engloban las Fuerzas Armadas de las masas y el Ejército revolucionario, organizados y dirigidos por el partido constituyen el modelo de organización de las fuerzas militares de nuestro país".
— ¿Podría ampliarnos estos preceptos del general Vo Nguyen Giap y comentarnos si en Venezuela se cumplen estas doctrinas?
— El texto al que me refería previamente es un tratado que expresa lo más avanzado del pensamiento político-militar del general Giap. Esta obra da cuenta del proceso histórico que derivó en la conformación de una forma de organización que conjugó al pueblo y a las Fuerzas Armadas en una unidad monolítica que garantizó la victoria contra tres grandes potencias (Japón, Francia y Estados Unidos).

En la obra, el general Giap plantea: "En la época actual, por muy pequeño que sea un pueblo, por muy reducido que sea su territorio, por poco numerosa que sea su población y poca desarrollada que sea su economía, si se mantiene unido y decidido, si sigue una línea revolucionaria justa, si sabe aplicar en forma creadora los principios marxistas-leninistas sobre la insurrección popular y la guerra de todo el pueblo a sus condiciones propias y si goza, además, de la ayuda del campo socialista y de la humanidad progresista, entonces es perfectamente capaz de vencer a agresores varias veces más poderosos que él".
— Es una frase que parece calzar bastante bien para el contexto venezolano…
— Claro que sí. Allí vemos cinco elementos que fueron claves para los vietnamitas y que podrían ser decisivos para Venezuela: la unidad popular, la determinación a la libertad, la dirección revolucionaria clara, la creatividad y el apoyo internacional.

En el caso venezolano contamos con una rica herencia de resistencia y lucha contra intentos de intervención, ejemplos de esto lo vemos con el bloqueo naval impuesto a Venezuela durante el Gobierno de Cipriano Castro entre 1902 y 1903, el golpe de Estado contra el comandante Chávez en abril de 2002 y los que vemos hoy contra el presidente Nicolás Maduro. A diferencia de Cipriano Castro, el comandante Chávez y Nicolás Maduro han logrado mantener la unidad nacional estimulada por el derecho a la soberanía y libertad como resultado de un programa revolucionario que apunta al desarrollo integral de la nación, además de contribuir en la construcción de un mundo pluripolar y multicéntrico que ha permitido contar con el apoyo internacional necesario desde las grandes potencias, como China y Rusia, hasta de pequeñas naciones como El Salvador o Nicaragua.

— ¿Qué debería copiar Venezuela de la actuación del Ejército, partido y pueblo de Vietnam? ¿Cuáles son las lecciones y qué debería evitar?
— En principio, ningún modelo es copiable, todo se desarrolla según las condiciones políticas e históricas que rigen el momento donde se desarrollan los fenómenos. Vietnam ha sido un gran ejemplo para la humanidad y creo que Venezuela ha aprendido de sus lecciones, lo vemos en el esfuerzo del comandante Chávez, en la construcción de la unión cívico militar, una estrategia poderosa que permite conjugar todos los esfuerzos nacionales para la defensa integral de la nación.

Por otra parte creo que Venezuela tiene como tarea pendiente el desarrollo de una economía de guerra. Nuestra dependencia con las importaciones y el sistema financiero mundial nos hacen muy vulnerables y lo hemos visto con las recientes sanciones impuestas por Trump a PDVSA. En ese sentido se debe orientar el esfuerzo a la economía productiva que sería la base más importante para resistir la agresión.

— Y en ese aspecto, ¿cuál debería ser la dinámica del pueblo, Ejército y partido en Venezuela ante una posible agresión militar?

— Por la asimetría con nuestro oponente, nos corresponde aplicar el principio de 'guerra de todo el pueblo' como estrategia de resistencia y de defensa, entendiendo que podría ser un conflicto de larga duración, por lo que es vital avanzar en la formación, adiestramiento y concientización de nuestro pueblo.
La defensa se debe desarrollar desde todos los ámbitos de la vida cotidiana de la población. Se deben aumentar los esfuerzos del partido en los campos de la agitación política, movilización y organización popular para que se consoliden aún más las condiciones que se han construido hasta ahora.
— El investigador Carlos Lazo considera que la 'guerra de cuarta generación', propuesta por Estados Unidos a través de William Lind, no es más que la traducción que ellos hacen de la 'guerra de todo el pueblo' que los vietnamitas le aplicaron durante la guerra. ¿Cuál es su consideración al respecto?
— El concepto de 'guerra de cuarta generación' representa la puesta en escena de una nueva doctrina militar impulsada por los intelectuales norteamericanos luego de estudiar la evolución de los conflictos bélicos desde la paz de Westfalia de 1648 hasta la Guerra Fría en 1989. En efecto, es una interpretación que hacen a nuevos escenarios como la guerra popular prolongada desarrollada por los vietnamitas y la guerra de espionaje, así como los múltiples escenarios de combate que empiezan a surgir a finales de los 80.
Pero es también una nueva modalidad que se va introduciendo en el pensamiento anglosajón de cara al desarrollo económico y al avance tecnológico con la industria militar, esta visión de una nueva generación de la guerra apunta a la disminución progresiva de la participación directa del estado en la ejecución de los conflictos cediendo mayor espacio a las corporaciones privadas y los ejércitos mercenarios. En este sentido, el sistema político disminuye el impacto negativo que generan las consecuencias directas de la guerra en su población cuando logra que lo asuman estructuras no públicas o estatales.

Esta nueva doctrina le permite a Estados Unidos desarrollar ofensivas fuera de su territorio contra actores estatales y no estatales como el ISIS o Al Qaeda en Oriente Medio utilizando como excusa la lucha contra el terrorismo y la garantía de la seguridad nacional promovida luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001.
— ¿El fortalecimiento de la Milicia Bolivariana, anunciada por el presidente Maduro, blinda al país en un escenario de guerra de cuarta generación?
— Las milicias han sido uno de los logros más grandes de la revolución en los últimos 20 años porque ha permitido la incorporación masiva del pueblo en el campo de la defensa nacional y si entendemos que una guerra en Venezuela se desarrollará en condiciones asimétricas, requeriremos del máximo esfuerzo popular desde la concepción de la guerra de todo el pueblo. Su papel será diverso: desde unidades de batalla directa hasta unidades logísticas, de inteligencia y contrainteligencia, pero eso lo definirá el calor del conflicto con las necesidades que se vengan presentando.

Teocentrismo y ejecuciones públicas en pleno siglo XXI: Bienvenidos a Arabia Saudí

El primer día de 2019 Arabia Saudí decapitó a dos egipcios y un paquistaní acusados de tenencia y tráfico de drogas. Ese ha sido el destino de cientos de personas como el jordano Waleed al-Saqqar, ejecutado tras un juicio de cinco minutos en el que no tuvo ni abogado. Mientras, según cables de diplomáticos estadounidenses filtrados por Wikileaks, la familia real organiza en suntuosos palacios fiestas llenas de prostitutas, drogas y alcohol.
Si algo define la Arabia de los Saud son la violencia, la brutalidad, el integrismo… y la hipocresía. Mientras que las élites promueven la rectitud y la pureza, Arabia Saudí sufre graves problemas de corrupción con escándalos como la purga iniciada en 2018 que resultó en la detención de 50 empresarios y miembros de la familia real. Mientras que las élites saudíes, en un alarde de desvergüenza, acusan a Canadá de no respetar los Derechos Humanos, son el tercer país del mundo con más ejecuciones y aplica castigos medievales más dignos de un carnicero que de un estado moderno. Resulta que un país que elimina sistemáticamente a disidentes, incluso fuera de sus fronteras, y que en un día ejecuta a 7 personas públicamente haciendo un espectáculo de lo grotesto, ahora se puede permitir dar lecciones de Derechos Humanos al mundo.
El código penal saudí es, principalmente, la ley islámica basada en el corán y la tradición del profeta Mahoma (sunna). Además hay que tener en cuenta que Arabia Saudí profesa una de las corrientes más extremistas del islamel wahabismo. El wahabismo, por simplificar, tiene su origen en la escuela jurídica del hanbalismo, una corriente que ya en el siglo VIII se perseguía por su fanatismo. Su objetivo es conseguir lo que consideran que es la pureza moral.
El wahabismo ya en sus orígenes es una ideología pensada para un dominación que todavía hoy perdura. Sus dos grandes pilares son la obediencia al líder y no meterse en política. Se trata de una corriente surgida en el s.XVIII de la mano del clérigo Muhammad ibn Abd al-Wahhab y que ve su auge cuando Muhammad bin Saud instrumentaliza el wahabismo para legitimar su conquista de la península arábiga y el sometimiento de las demás tribus. Este es también el origen de Arabia Saudí.
La Casa Saudí mantiene el poder mediante el miedo. Cuestiones tan banales como el adulterio, la blasfemia, la apostasía, la fornicación… en el país árabe se castigan con penas salvajes que oscilan entre latigazos y la pena de muerte, generalmente por decapitación, pasando por mutilación de miembros y lapidación. En algunos casos, incluso, se crucifican los cadáveres de presos decapitados durante varios días hasta que comienza la putrefacción del cuerpo.
Para intentar entender extremo que es el sistema saudí creado entorno a la familia Saud, en 2002 la policía religiosa, el Mutawa, prohibió a los bomberos que rescatasen a las chicas atrapadas en un incendio de su escuela en Mecca porque no iban cubiertas. 15 de ellas murieron calcinadas.
El periodista libanés Ali Hossein Sabat fue detenido en 2010 cuando peregrinaba a Mecca y sentenciado a pena capital por trabajar como futurólogo en la televisión de Líbano. Finalmente conmutaron su pena, aunque no tuvo la misma suerte Amina Abdulhalim Nassir, que al año siguiente un verdugo la decapitó públicamente por brujería.
Que un hombre sea afeminado es motivo suficiente para que lo detengan y lo azoten con un látigo públicamente. No hablamos de unos pocos latigazos; en 2007 dos hombres fueron sometidos a 7.000 latigazos por sodomía.
Cuando el delito no lo contempla la ley islámica, entonces se aplica el 'qisas' u 'ojo por ojo' en su sentido más literal. Uno de los casos más surrealistas es el de Ali al-Khawalij, que condenaron a 'sufrir parálisis' después de 10 años en prisión por provocar con 14 años una parálisis a su amigo de entonces Mohammed al-Hazim. Al-Khawalij se salvó gracias a que recibió el perdón de la familia de la víctima.
Y la realidad se vuelve mucho peor para cualquiera que la monarquía considere opositor o mínimamente crítico.
Khashoggi solo es un nombre más. En 2016 la monarquía saudí ordenó la ejecución del clérigo chií Nimr Baqr al-Nimr que se había convertido en un referente para los chiíes que todavía hoy exigen poder vivir con dignidad en el país y no ser ciudadanos de segunda clase. En el momento del juicio, al-Nimr ni siquiera había podido hablar con su abogado. El ensañamiento contra su familia todavía sigue, y mientras su sobrino espera en el corredor de la muerte la fecha de su último despertar, otros dos familiares de Nimr Baqr al-Nimr ya han sido decapitados.
Ni siquiera quienes comparten el ideario integrista wahabita con los Saud están a salvo. Este mes de enero ha muerto en prisión el antiguo rector de la Universidad Islámica de Medina Ahmed al-Amari, detenido en agosto de 2018 por su relación con el clérigo Safar al-Halawi, que las autoridades encarcelaron por criticar en un libro el acercamiento de Mohamed bin Salman con Israel.
Y es que con Mohamed bin Salman la represión está aumentando cada vez más. Aunque los medios hayan intentado presentarlo como un moderado reformista por aplicar medidas superficiales como abrir cines, el país sigue siendo y va a seguir siendo una monarquía absoluta, y además Mohamed bin Salman es una persona ambiciosa, impulsiva y agresiva que no duda en liquidar a cualquiera que se le interponga.
Es un hecho que desde 2015 Arabia Saudí se ha vuelto más violenta que nunca. Solo en 2018 ejecutaron a 149 personas; la mayoría extranjeras. Además, está demostrado que se ejecuta más de lo que los organismos oficiales documentan.
El auge de la represión está alcanzando límites tales como que este 2019 la activista y abogada chií Israa al-Ghomham podría ser la primera persona ejecutada por "participar en protestas pacíficas", "intentar enardecer la opinión pública" y "cantar eslóganes hostiles". Su ejecución serviría de precedente para poder acabar con la vida de otras mujeres activistas detenidas por exigir los derechos más básicos.
Arabia Saudí es un país en el que las mujeres ni siquiera pueden viajar sin el permiso de su "guardian", que generalmente es un padre, un hermano o el marido. Incluso, si una mujer es violada, también será castigada por la sencilla razón de haberse juntado con alguien del género opuesto.
Casos como el de Rahaf Mohammed al-Qunun, la joven que a principios de enero escapó de Arabia Saudí hacia Canadá cada vez serán más normales. Solo en 2017 ha habido 800 saudíes pidiendo asilo en otros países según Naciones Unidas.
Como explicaba el presidente de la Federación de Consejos Islámicos de Australia, el doctor al-Irian, "la ortodoxia ha hecho que para muchos jóvenes sea imposible vivir el islam y huyan de el".
La extrema brutalidad con la que se intenta perpetuar el régimen de los Saud es un claro ejemplo de su decadencia y, precisamente, de su imposibilidad para perpetuarse en una sociedad que solo se somete a su líderes por miedo.
En palabras del filósofo italiano Diego Fusaro, "la diferencia entre la ideología y la verdad es que la ideología no puede ser universalizada". La ideología de los Saud de manera extraoficial es el poder y el dinero, pero de forma oficial es el wahabismo. Por más que intenten la expansión de su doctrina wahabita y el sometimiento de su país con discursos metapolíticos legitimados en una teología que ni ellos mismos se creen, los hechos se imponen ante la farsa que han creado.
El saudí es un régimen decadente, decrépito, abocado a su propia destrucción. El integrismo  y el absolutismo que someten a los ciudadanos de Arabia Saudí inevitablemente serán superados como ya se hiciera en Europa con la ilustración. Sin embargo, hasta entonces, los saudíes permanecen sumidos en un mundo primitivo dominado por la enajenación de unos líderes temerosos de perder su poder absoluto. Como aventuró Antonio Gramsci, "el viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro, surgen los monstruos".

¿Por qué se impone la ultraderecha?


En los últimos años, las tendencias políticas dominantes en el mundo se han venido inclinando hacia la derecha, perjudicando aún más a sus poblaciones.
Por supuesto que hay luchas de clase, pero es mi clase, la clase rica, la que está haciendo la guerra, y la estamos ganando.
Warren Buffett, multimillonario estadounidense
Con suma preocupación puede verse como, en estos últimos años, las tendencias políticas dominantes se han venido inclinando poderosamente hacia la derecha en todo el mundo. El fenómeno parece instalado con mucha fuerza, y nada hace pensar que en lo inmediato pueda revertirse. Por el contrario, parece extenderse.
Ello, por supuesto, no quita que las mismas poblaciones que han elegido en las urnas a esos candidatos de ultraderecha, se vean perjudicadas por las políticas que los ungidos aplican, y que consecuentemente protesten. Lo curioso es cómo, pese a que la situación económico-social dominante en la mayor parte del mundo no es buena (o es desastrosa), los votantes se inclinan por propuestas tan antipopulares.
Sin caer en el simplismo, o peligro ideológico, de afirmar que las poblaciones son “ignorantes” en términos políticos, podrían proponerse cuatro elementos para explicar el fenómeno, sin dudas interactuantes entre sí:
1. Crisis general del sistema capitalista
El sistema capitalista global viene sufriendo una crisis desde hace ya una década, que golpea fundamentalmente en el Norte, pero también con repercusiones en los países capitalistas periféricos. La crisis financiera desatada en el 2008 aún no ha terminado, y la supuesta reactivación económica no llega. Eso no significa que sea una crisis terminal. Para la principal economía del mundo, Estados Unidos, el negocio de la guerra es siempre una válvula de escape: inventar guerras en cualquier parte, lejos de su territorio obviamente, lo que le permite reconstruir los países destruidos (ganando por ello) y mover su complejo militar-industrial, ariete dinamizador de su economía doméstica. Para las potencias europeas y para Japón, los embates de la crisis son más profundos.
Por otro lado, el traslado de buena parte de su parque industrial a los países pobres del Sur (aprovechando los bajos salarios de allí, las exenciones fiscales, la falta de controles ambientales y de trabajadores sindicalizados) ha dejado empobrecida a su propia población trabajadora. Para las compañías multinacionales no hay problemas, sino por el contrario: mayores ganancias. Pero para los asalariados nacionales (obreros industriales, clase media), ese traslado sí ocasiona pérdidas. Es obvio que el capitalismo está hecho a la medida de las empresas y no de los trabajadores. Como respuesta a esa crisis, el discurso político busca chivos expiatorios en los migrantes indocumentados (latinoamericanos para Estados Unidos, africanos para Europa). Ante la crisis, la respuesta visceral y emotiva que pone la causa de los males en esos “ilegales que quitan puestos de trabajo” es una salida rápida: hay que levantar muros para frenar las migraciones. De ahí a posiciones fascistas, racistas y xenofóbicas, un paso.
El paso está dado, por ello los triunfos electorales en muchos países del Norte, con una marcada carga anti-inmigrantes. Lo que parecía increíble algunos años atrás, es ahora una cruel realidad. El neonazismo no está muerto. Evidentemente la manipulación de las masas es fácil, y hoy día las técnicas ad hoc son super eficientes.
2. Consecuencia del neoliberalismo imperante
En los países del Sur las políticas neoliberales hace ya unas cuatro décadas que se vienen implementando. Es decir: proyectos de absoluto beneficio para los capitales (nacionales y globales), que postran totalmente a la clase trabajadora, sojuzgándola y chantajeándola en forma continua (tener trabajo es ya un “privilegio”, y hay que cuidarlo a toda costa, por lo que debe agacharse la cabeza y aceptar cualquier condición laboral). A su vez, esas políticas profundizan la dependencia del Sur respecto a las economías prósperas del Norte, aumentando a niveles impagables las deudas externas, con una continua transferencia de riqueza que posterga por décadas el desarrollo, o simplemente lo impide.
Pero aunque parezca increíble, esas políticas absolutamente antipopulares –que, por supuesto, han recibido y siguen recibiendo el rechazo de los pueblos, en forma violenta muchas veces–, también han calado en la conciencia colectiva. Con una prédica interminable sobre la ineficiencia del Estado como administrador, endiosando hasta niveles supremos la calidad de la empresa privada (engañosamente, por supuesto), una población desesperada y falta de proyecto político (por la ausencia de organizaciones de izquierda con verdadera fuerza), puede caer fácilmente en la manipulación y apostar por discursos mesiánicos, profundamente conservadores.
La tendencia actual, en buena medida mediada por las iglesias evangélicas fundamentalistas de ultraderecha, es buscar respuestas efectistas, viscerales, que prometen soluciones casi fantásticas con una confusión de base que permite creer en “salidas mágicas” (la “mano dura” para terminar con la delincuencia, un discurso de ribetes moralistas que pone como chivo expiatorio a la corrupción –la corrupción es efecto y no causa–). Todo eso permite el triunfo de propuestas de ultraderecha, contrariamente a lo que parecería indicar la lógica.
3. Manipulación fabulosa de las masas
Todo lo anterior, en el Norte y en el Sur, responde a una “ingeniería” social magistralmente trazada por los grupos de poder, Estados Unidos a la cabeza. El manejo de las masas alcanzó niveles increíbles con las modernas técnicas de psicología social-publicitaria y mercadotecnia, y la manipulación logra verdaderos “milagros”. La masa (lo cual hacer recordar a la masa de panadería, por lo maleable que resulta), según el psicólogo de las multitudes Gustave Le Bon, es “Una agrupación humana con los rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestionabilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo[por lo que] la multitud es extremadamente influenciable y crédula, careciendo de sentido crítico.” Evidentemente, esa caracterización estaba en lo cierto, pues hoy vemos cómo los grupos dominantes, sin el más mínimo pudor, apelan a las más increíbles mentiras para mantener engañado al público. Y por cierto, lo consiguen con muchísima eficiencia.
Los medios masivos de comunicación, las redes sociales que posibilita el internet con los net centers o troll centersoperando (mentiras organizadas), la promoción inmoral de lo que hoy día se ha dado en llamar –con total tranquilidad y desvergüenza– fake news (noticias falsas), mantienen el mundo de la llamada “post verdad”. Ya no hay verdades, eso no importa; lo único que cuenta es el efecto que se consigue con un mensaje. Y aunque se hable de “desarrollo” y “evolución” de los pueblos, todos somos bombardeados a diario con innúmeras mentiras, grotescas, burdas, pero que a la postre dan resultados. Para el caso, no hay pueblos “evolucionados” y “cultos” que saben identificar las manipulaciones: todos caen bajo el mismo rasero.
La Guerra Fría, en términos ideológicos, no ha terminado, sino que continúa al rojo vivo. El más visceral anticomunismo, absolutamente primitivo en términos de racionalidad pero efectivo en términos políticos, no está frío: está enormemente caliente. Para muestra estos dos sencillos ejemplos: buena parte de la clase media antichavista de Venezuela cree a rajatablas que en las lámparas ahorradoras de procedencia cubana facilitadas por el gobierno bolivariano a la población… ¡hay instalados micrófonos! (sic). Y el Senado estadounidense fue convencido por el lobby guatemalteco (exponente de las mafias empresariales-políticas-militares que manejan el Estado) que la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala –CICIG–, financiada por el mismo Estados Unidos, es “comunista”, cuando en realidad se trataba de una instancia que investigó parte de los ilícitos de esos grupos de poder (recontra sic).
En el Norte con la prédica anti-inmigrante, en el Sur con la cantinela anti-corrupción (“el problema de los males sociales serían los malos funcionarios que roban del erario público”), esa proliferación infinita de mentiras ha logrado que los electorados terminen aprobando propuestas mesiánicas de ultraderecha.
4 Crisis en las propuestas de izquierda
El anticomunismo al que nos referimos, aunque pueda parecer burdo, es una absoluta realidad, cruda y brutal. Y lo peor de todo: con evidentes efectos. Como lo dice el epígrafe citado, obviamente que hay lucha de clases. Y están al rojo vivo. Todo el siglo XX fue una brutal demostración de ello. La Guerra Fría que dominó buena parte de las pasadas décadas fue una expresión de ello. Sucede que con la caída del Muro de Berlín la derecha dio un golpe enorme. No mortal, pero sí que dejó fuera de combate por un tiempo todas las propuestas de transformación.
En ese sentido, el ideario de izquierda, que obviamente no ha desaparecido ni dejado de tener validez (porque si hay clases enfrentadas, la izquierda es la expresión de una de esas clases: la clase trabajadora), hoy día fue adormecido. La reversión de esos dos grandes procesos históricos que fueron la revolución rusa y la china, permitió a la derecha sentirse victoriosa. De ahí que declaró su triunfo, el fin de las ideologías y la terminación de los conflictos interclasistas. Pero la realidad, siempre tozuda, muestra que ello no es así. De todos modos, las izquierdas han quedado muy golpeadas, y su propuesta en la actualidad no parece encontrar mayor eco.
No caben dudas que la lucha ideológica, en este momento, tiene como ganador al capital. Las ideas socialistas, las ideas de transformación revolucionaria de la sociedad, hoy están desacreditadas, y la derecha se encarga muy bien de remarcarlo.
Por otro lado, los gobiernos progresistas habidos en Latinoamérica en estas últimas décadas no pudieron pasar de propuestas capitalistas redistribucionistas, sin tocar los cimientos básicos de la sociedad. Las fuerzas del capital supieron reacomodarse, y el discurso político de derecha tomó nuevamente la supremacía. Si bien hay reacción popular, descontento, expresiones antisistémicas por todos lados, esos fermentos no encuentran de momento una direccionalidad racional que permita modificar el sistema dominante. Hasta se podría decir que los gobiernos de centro-izquierda que conocimos últimamente, donde también se dieron hechos de corrupción, funcionaron como una “mala propaganda” para el ideario de transformación social, para el campo popular. Ello, arteramente utilizado por la derecha, propició la aparición de estas respuestas ultras. El agotamiento de los reformismos permitió la contraofensiva hiper conservadora y fundamentalista. No hay en este momento una claridad ideológica que muestre el camino para los sectores populares, lo cual no significa que las injusticias hayan terminado (por tanto, el discurso contestatario de izquierda sigue teniendo vigencia). La cuestión es encontrar esos caminos.
¿Qué hacer entonces?
Quedarse llorando este retroceso no sirve. En todo caso, hay que reconocer que en este momento las propuestas de izquierda siguen estando golpeadas, sin rumbo claro. Pero reconocer eso es justamente lo que podrá ayudar a encontrar ese rumbo, por ahora ausente.
El campo popular está desconcertado, hipócritamente manipulado, conquistado por los grupos neoevangélicos que funcionan como monumentales instrumentos de control social y freno a la protesta. El embobamiento a través de los medios de comunicación y las redes sociales es proverbial. ¿Cómo es posible que se pueda hablar con toda impunidad de post verdad? Obviamente la lucha ideológico-cultural está muy bien manejada por las fuerzas del capital. Ante todo ello no se puede oponer sino una frontal lucha ideológica, para rescatar la verdad. El ideario socialista no está muerto; en todo caso, como dijera Frei Betto,El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y las propuestas del Evangelio. Del mismo modo, el fracaso del socialismo en el este europeo no debe inducir a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana”.
Por todo ello, la lucha sigue. Y la verdad, aunque se quiere empañar con fake news y “post” verdades, ahí está presente, esperando la justicia.