lunes, 4 de julio de 2016

¡Libertad para Julian Assange!


Se acaban de cumplir cuatro años desde que, el 19 de junio de 2012, el ciberactivista australiano Julian Assange, paladín de la lucha por una información libre, se viera obligado a refugiarse, en Londres, en las oficinas de la Embajada de Ecuador. Este pequeño país latinoamericano tuvo el coraje de brindarle asilo diplomático cuando el fundador de WikiLeaks se hallaba perseguido y acosado por el Gobierno de Estados Unidos y de varios de sus aliados (el Reino Unido, Suecia). La Justicia sueca exige que Assange acuda a Estocolmo a presentar directamente su testimonio sobre las acusaciones de agresión sexual hechas por dos mujeres a las que él habría mentido sobre el uso de un preservativo.

Julian Assange rechaza estas acusaciones y sostiene que las relaciones con estas dos demandantes fueron consentidas, y afirma ser víctima de un complot organizado por Washington. El fundador de WikiLeaks se niega a ir a Suecia, a menos que la Justicia de ese país le garantice que no será extraditado a Estados Unidos, donde podría ser detenido, conducido ante un tribunal y, quizás, según sus abogados, condenado a pena de muerte por “delito de espionaje”.

En varias ocasiones, Assange también ha propuesto responder por videoconferencia a las preguntas de los encargados suecos de la investigación. Pero éstos han rechazado esa posibilidad, argumentando que él huyó de Suecia aunque sabía que había una investigación abierta contra él. El Tribunal Supremo sueco rechazó de nuevo, el 11 de mayo de 2015, su demanda de que fuera anulada la orden de detención que pesaba sobre él.

En realidad, el único crimen de Julian Assange es haber fundado WikiLeaks. En todas partes ha habido acalorados debates sobre si WikiLeaks hizo prosperar o no la causa de la libertad de prensa, si resulta bueno o malo para la democracia, si se debe o no censurar esta plataforma. Lo que es seguro es que el papel de WikiLeaks en la difusión de medio millón de informes secretos relativos a los abusos cometidos por militares en Afganistán y en Irak, y de unos 250.000 comunicados enviados por las Embajadas de Estados Unidos al Departamento de Estado, constituye “un hito en la historia del periodismo” que ha marcado un antes y un después. WikiLeaks fue creada en 2006 por un grupo de internautas anónimos, con Julian Assange como portavoz, y asumió la misión de recibir y hacer públicas filtraciones de información (leaks) garantizando la protección de las fuentes (1).

Recordemos las tres razones que, según Julian Assange, motivaron su creación. “La primera, la muerte a escala mundial de la sociedad civil. Rápidos flujos financieros por transferencias electrónicas de fondos que se mueven más rápido que la sanción política o moral, destrozando la sociedad civil a lo ancho del mundo. […] En este sentido, la sociedad civil está muerta, ya no existe, y hay una amplia clase de gente que lo sabe y está aprovechando que saben que está muerta para acumular riqueza y poder. La segunda […] es que hay un enorme y creciente Estado de seguridad oculto que se está extendiendo por el mundo, principalmente basado en Estados Unidos […] La tercera es que los medios de comunicación internacionales son un desastre, […] el entorno de los medios internacionales es tan malo y tan distorsionador que nos iría mejor si no hubiera ningún medio, ninguno”.

Assange aporta una visión radicalmente crítica del periodismo. En una entrevista llega incluso a afirmar que “dado el estado de impotencia del periodismo, me parecería ofensivo que me llamaran periodista. […] El mayor abuso fue la guerra [de Irak y de Afganistán] contada por los periodistas. Periodistas que participan en la creación de guerras a través de su falta de cuestionamiento, su falta de integridad y su cobarde peloteo a las fuentes gubernamentales”.

La filosofía de WikiLeaks se basa en un principio fundamental: los secretos existen para ser desvelados. Toda información oculta nace con vocación de ser revelada y puesta a disposición de los ciudadanos. Las democracias no deben ocultar nada; los dirigentes políticos, tampoco. Si las acciones públicas de estos últimos no son incompatibles con sus actuaciones públicas o privadas, las democracias no deberían temer la difusión de “información filtrada”. En este caso –y solo en este caso–, ello significaría que son moralmente ejemplares y que el modelo político que encarnan –juzgado como “el menos imperfecto de todos”– podría de verdad extenderse, sin obstáculo ético alguno, al conjunto del planeta. ¿Por qué tendrían que callarse los periodistas en una democracia cuando un responsable político afirma una cosa en público y la contraria en privado?

WikiLeaks ofrece a los internautas la posibilidad de hacer públicos, a través de su plataforma, grabaciones, vídeos o textos confidenciales sin indagar en cómo han sido obtenidos pero cuya autenticidad verifica. WikiLeaks vive de las donaciones de los internautas y de fundaciones y no acepta ayudas públicas ni publicidad. Un buen número de instancias públicas ha reconocido la utilidad de su trabajo. En 2008 recibió el Index on Censorship Award que otorga el semanal británico The Economist, y en 2009, Amnistía Internacional le concedió el premio al mejor “medio de comunicación nuevo” por haber sacado a la luz, en noviembre de 2008, un documento censurado relativo a un caso de malversación de fondos efectuado por el entorno del antiguo presidente de Kenia, Daniel Arap Moi.

Desde su creación, WikiLeaks ha sido un festín permanente de secretos, una auténtica fábrica de primicias. Ha difundido bastantes más revelaciones que muchos prestigiosos medios de comunicación en décadas… Entre los mayores escándalos que sacó a la luz destacan: los documentos que denunciaban las técnicas utilizadas por el banco privado suizo Julius Baer Group para facilitar la evasión fiscal; el manual de procedimiento penal del Ejército norteamericano en la base de Guantánamo; la lista de nombres, direcciones, números de teléfono y profesiones de los miembros del Partido Nacional Británico (BNP, de extrema derecha) en la que figuraban policías; la lista pormenorizada de correos electrónicos intercambiados con el exterior por las víctimas de los atentados del World Trade Center, el 11 de septiembre de 2001; los documentos que probaban el carácter fraudulento de la quiebra del banco islandés The New Kaupthing; los protocolos secretos de la Iglesia de la Cienciología; el historial de los correos personales enviados durante la campaña electoral por Sarah Palin, candidata republicana a la vicepresidencia de Estados Unidos, a John McCain desde su ordenador profesional (lo que la legislación estadounidense prohíbe); los expedientes del juicio del asesino Marc Dutroux, incluido el listado con los números de teléfono, cuentas bancarias y direcciones de todas las personas investigadas en este célebre caso de pedofilia; sin olvidar los recientes “Papeles de Panamá”, difundidos el pasado mes de abril.

Por todo eso, al igual que Edward Snowden y Chelsea Manning, Julian Assange forma parte de un nuevo grupo de disidentes políticos que luchan por un modo distinto de emancipación y son actualmente rastreados, perseguidos y hostigados no por regímenes autoritarios, sino por Estados que pretenden ser “democracias ejemplares”…

El pasado mes de febrero, el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que depende del Comité de Derechos Humanos de la ONU, determinó que Julian Assange se encuentra “detenido arbitrariamente” tanto por el Reino Unido como por Suecia. Los expertos independientes internacionales también señalaron que tanto las autoridades suecas como las británicas deberían “poner fin a su detención” y “respetar su derecho a recibir una justa compensación”. Según ese jurado internacional, Julian Assange ha sido sometido a diferentes formas de privación de libertad: “detención inicial en la prisión de Wandsworth en Londres” en régimen de aislamiento, “seguida del arresto domiciliario y, después, del confinamiento en la Embajada de Ecuador”.

Aunque el pronunciamiento del Grupo de Expertos Internacionales de la ONU no es vinculante, supone una gran victoria moral en el campo de las relaciones públicas para Julian Assange al darle la razón en su larga lucha contra las arbitrariedades de las autoridades suecas y británicas.

A este respecto, el presidente ecuatoriano Rafael Correa informó que su Gobierno brinda asilo y protección al fundador de WikiLeaks porque “Assange carece de garantías de respeto a sus derechos humanos y a sus derechos en materia de Justicia”. Por su parte, el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, declaró que Ecuador “mantiene preocupaciones legítimas sobre los derechos humanos de Assange” y que Quito considera que hay, contra Assange, algún tipo de “persecución política”, motivos por los cuales Ecuador le sigue otorgando asilo.

Para reclamar la libertad de Julian Assange, sus amigos de todo el mundo organizaron, entre el 19 y el 24 del pasado mes de junio, en varias capitales del planeta (2) (Atenas, Belgrado, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Madrid, Milán, Montevideo, Nápoles, Nueva York, Quito, París, Sarajevo), una serie de actos y conferencias con la participación de importantes personalidades y grandes intelectuales (Noam Chomsky, Edgar Morin, Slavoj Zizek, Arundhati Roy, Ken Loach, Yanis Varoufakis, Baltasar Garzón, Amy Goodman, Ignacio Escolar, Emir Sader, Eva Golinger, Evgeny Morozov).

En Quito (Ecuador), el simposio fue organizado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL) y contó con una intervención del propio Julian Assange a través de videoconferencia. Durante cinco días se debatieron temas como: El caso Assange a la luz del Derecho Internacional y los Derechos Humanos, Geopolítica y Luchas desde el Sur, Tecnopolítica y Ciberguerra y De los Pentagon Papers a los Panama Papers.

El académico español Francisco Sierra, director de CIESPAL, declaró: “Creemos que, en realidad, el problema de Julian Assange es ese: el de la libertad de información. Cuando no hay libertad de información, de movimiento ni de reunión, no hay derechos humanos. Y por tanto, el primer derecho, es el derecho a la comunicación, y hay que poner en evidencia que el caso Assange es un problema grave de derecho a la comunicación” (3).

Todos estos acontecimientos solidarios a lo largo y ancho de la geografía mundial se fijaron dos objetivos. En primer lugar: reivindicar los derechos que le han sido negados a Julian Assange, como la presunción de inocencia o la libertad de movimiento. Y en segundo lugar: recordar lo que representa WikiLeaks, es decir, el reto tan actual sobre la libertad de información y de comunicación en un mundo permanentemente vigilado.

Vietnam: Una figura pequeña contra cinco imperios


El triunfo vietnamita ante las fuerzas imperiales se concretó en 1975 y al año siguiente se unificó la República Socialista. Esto gracias al héroe Ho-Chi Min, que Alí Primera describió como una “figura pequeña, indoblegable e inolvidable”.

El 2 de julio de 1976 se proclama la República Socialista de Vietnam tras la derrota en abril de 1975 de Vietnam del Norte sobre el régimen del Sur.

La guerra contra los cinco imperios en 1975 costó más de tres millones y medios de vidas de vietnamitas. Sin embargo, gracias a las estrategias militares de los comandantes ese país logró proclamar la República Socialista en 1976.

Pequeño, indoblegable y por lo tanto inolvidable es aquel país arrinconado contra el Mar de China que a lo largo de la historia batalló contra las fuerzas opresoras.

Hasta el siglo XI, lo que hoy se conoce como Vietnam luchó durante largos periodos contra el poderío de las dinastías chinas conquistando su independencia. Después vinieron los mongoles quienes por lo menos en tres ocasiones entre 1257 y 1288 lanzaron grandes campañas militares para expandir sus dominios, fallando en el intento.

Y fue en el siglo XX cuando combatieron y derrotaron a franceses, japoneses y estadounidenses.

Pero no es posible comprender la gesta heroica del pueblo vietnamita contra el imperialismo francés, japonés y estadounidense sin resaltar el papel cumplido por otra “figura pequeña”, como la del legendario general Vo Nguyen Giap, conocido como el ‘Napoleón Rojo’.

Su extraordinaria capacidad como estratega militar, es de tales dimensiones que basta mencionar que en el siglo pasado, dirigiendo un ejército de guerrilleros empobrecidos, hambrientos, pero llenos de dignidad, se enfrentó y derrotó a los tres imperios y fue artífice de la liberación, primero de Vietnam del Norte, luego del Sur y más tarde de la reunificación de la patria.

En mayo de 1941 en la conferencia de Chingsi (China), junto con Ho Chi Minh, funda el Dong Minh (Liga Vietnamita para la Independencia), más conocido como Vietminh, para agrupar las fuerzas antijaponesas en un único frente de liberación nacional.

Ese mismo año Giap se traslada a las montañas del interior de Vietnam para iniciar la guerra de guerrillas. Allí estableció una alianza con Chu Van Tan, dirigente del Tho, un grupo guerrillero de una minoría nacional de Vietnam del noreste. Giap comenzó a construir el Tuyen Truyen Giai Phong Quan, un ejército capaz de expulsar al ocupante francés y sostener el programa del Vietminh.

Inició una campaña de dos años de propaganda armada y de reclutamiento, convirtiendo a los campesinos en guerrilleros con una combinación del entrenamiento militar y la formación política comunista. A mediados de 1945 tenía ya unos 10 mil hombres bajo su mando y pudo pasar a la ofensiva contra los japoneses que ocupaban todo el sudeste de Asia.

Junto con Ho Chi Minh, Giap dirigió sus fuerzas hacia Hanoi en agosto de 1945, y en septiembre Ho Chi Minh pudo proclamar la independencia de Vietnam, con Giap al mando del ejército revolucionario.

En la posterior guerra contra el colonialismo francés, Giap demostró la superioridad de la guerra popular sobre las fuerzas imperialistas obteniendo una espectacular victoria el 7 de mayo de 1954 en la decisiva batalla de Dien Bien Phu, una valle situado a unos 300 kilómetros al oeste de Hanoi en el que se habían atrincherado las fuerzas ocupantes francesas, confiadas en la protección de las montañas y en conseguir batir a las fuerzas revolucionarias cuando descendieran.

De los 15 mil 94 mercenarios franceses que se agruparon en Dien Bien Phu, después de casi seis meses del sitio, solamente 73 lograron escapar del cerco, mientras que cinco mil murieron y 10 mil fueron capturados. Giap y el general Denhg lanzaron un asalto frontal a la guarnición que arrojó a los colonialistas franceses definitivamente de Indochina. El ejército de Giap y Denhg padeció la muerte de 25 mil combatientes.

Giap y Denhg derrotaron a los imperialistas con una acumulación logística extraordinaria y un uso eficaz de la artillería bien protegida. Los 60 cazabombarderos norteamericanos B-29 que acudieron en apoyo de la guarnición francesa, no lograron su objetivo, obligando a los imperialistas a diseñar un plan criminal elaborado por el almirante norteamericano Radford y el general francés Navarre consistente en arrojar bombas nucleares contra las fuerzas revolucionarias.

La campaña de Dien Bien Phu fue la primera gran victoria de un pueblo colonial y feudal, con una economía agrícola primitiva, contra un experimentado ejército imperialista sostenido por una industria y pujante moderna bélica. Los más conocidos generales franceses (Leclerc, De Lattre de Tasigny, Juin, Ely, Sulan, Naverre) fracasaron uno tras otro frente a unas tropas integradas por campesinos pobres pero decididas a luchas hasta el final por su país y por el socialismo.

Giap fue desarrollando, en cada etapa de su lucha, tácticas ingeniosas para vencer al enemigo. En el caso de la batalla final contra los ocupantes franceses, en Dien Bien Phu, en 1954, sorprendió porque su ejército de guerrilleros, que ni siquiera usaban zapatos y apenas sí unas sandalias fabricadas con llantas, se infiltraron en las filas enemigas, y pieza por pieza, al hombro, cargaron su artillería y las provisiones necesarias para dar una batalla contra el enemigo, que finalmente ganaron.

Vietnam resultó dividido y Giap fue nombrado ministro de Defensa del nuevo gobierno del Vietnam del norte que, al tiempo que continuaba la guerra popular, se esforzaba por construir una nueva sociedad socialista. Años más tarde, en sus escritos y entrevistas recomendaría: “Evitar el enemigo cuando es fuerte, atacarlo cuando es débil. La guerra no es sólo un asunto de los militares, sino de todo el pueblo. El campesino debe estar armado, pero cultivando su tierra”.

Como comandante del nuevo ejército popular, Giap dirigió la lucha en la guerra de Vietnam contra los nuevos invasores norteamericanos en el sur del país, que una vez más comenzó bajo la forma de guerra de guerrillas. Los primeros soldados estadounidenses murieron en Vietnam cuando el 8 de julio de 1959 el Vietcong atacó una base militar en Bien Hoa, al noreste de Saigon. Ese año más de un mil lacayos del imperialismo americano fueron ajusticiados por los guerrilleros del Vietcong y antes de 1961 otros 4.000 habían caído.

Solamente en la epopeya final contra la invasión norteamericana, Giap con sus hombres derrotó a un ejército, el de Saigón, de más de un millón de hombres armados y financiados por los Estados Unidos y equipados con la mejor tecnología conocida, en lo que constituyó la segunda gran derrota militar a la mayor potencia económica del mundo. La primera se la había proporcionado otra figura pequeña: El “General de Hombres Libres”, Augusto C. Sandino en Nicaragua, en los años 20.

Cuatro presidentes americanos lucharon sucesivamente contra Vietnam, dejando el rastro de sangre de 57.690 mercenarios americanos ejecutados. Por parte vietnamita murieron 600 mil combatientes pero finalmente los Estados Unidos fueron obligados a salir del país en 1973. Dos años más tarde el país fue reunificado, cuando un tanque del ejército revolucionario embistió la valla de protección de la embajada americana, mientras los últimos imperialistas huían precipitadamente en un helicóptero por el tejado del edificio.

El general Giap no sólo fue un maestro en el arte de dirigir la guerra revolucionaria, sino que además escribió sobre ella en 1961 su famosa obra “Guerra popular, ejército popular”, un manual de la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia. En él establece los tres fundamentos básicos que debe disponer un ejército popular para lograr la victoria en la lucha contra el imperialismo: dirección, organización y estrategia. La dirección del Partido Comunista, una férrea disciplina militar y una línea política adecuada a las condiciones económicas, sociales y políticas del país.

Definió la guerra popular como “una guerra de combate para el pueblo y por el pueblo, mientras que la guerra de guerrillas es simplemente un método del combate. La guerra popular es un concepto más general. Es un concepto sintetizado. Es una guerra a la vez militar, económica y política”. La guerra popular no sólo la hace un ejército, por más que sea popular, sino que la hace todo el pueblo porque es imposible que un ejército revolucionario, por sí mismo, pueda lograr la victoria contra la reacción, sino que es todo el pueblo el que tiene que participar y ayudar en una lucha, que necesariamente debe ser prolongada.

Vo Nguyen Giap, fallecido el 4 de octubre de 2013 a la edad de 102 años, había nacido el 25 de agosto de 1911. Era hijo de un campesino que, aunque carecía de tierras, sabía leer y escribir y luchó toda su vida contra el régimen colonialista impuesto a su país.

En 1926, siendo aún muy joven, comenzó a luchar por la liberación de Vietnam en el instituto en el que estudiaba. Se incorporó al Menh Dang del Tan Viet y, dos años más tarde, al Quoc hoc, organizaciones clandestinas que realizaban agitación contra la ocupación extranjera.

Destacó como un genio de la logística, capaz de movilizar continuamente importantes contingentes de tropas, siguiendo los principios de la guerra de movimientos. Lo hizo así contra los colonialistas franceses en 1951, infiltrando a un ejército entero a través de las líneas enemigas en el delta del río Mekong, y otra vez adelantando la ofensiva de Tet en 1968 contra los estadounidenses, cuando situó a millares de hombres y toneladas de aprovisionamientos para un ataque simultáneo contra 35 centros estratégicos del sur.

La batalla de Ia Drang (19 de octubre-27 de noviembre de 1965) fue una de las más importantes del combate para ambos bandos durante la guerra de liberación de Vietnam. Tras ella el general imperialista Westmoreland creyó que la movilidad aérea y la potencia de fuego en gran escala serían la respuesta a la estrategia de Giap, pero éste apostó a sus soldados tan cerca de las líneas americanas que los B-52 soltaban las bombas encima de sus propias filas.

Todavía hoy las tácticas guerrilleras de Giap constituyen una de las fuentes de estudio de las estrategias militares en el mundo. A 41 años de la victoria sobre el imperialismo norteamericano es importante tener presente la larga lucha sostenida contra cinco poderosos imperios.

Caballo de Troya' soviético: el dispositivo espía dentro de un escudo norteamericano


En 1943, en plena II Guerra Mundial, Stalin recibió información sobre el invento de un preso político, León Theremin. Se trataba de un dispositivo de escucha que no requería de ninguna fuente de energía y transmitía las ondas sonoras a la manera de un espejo reflejando la luz.

Pero, ¿cómo instalarlo secretamente en el despacho de William Harriman, embajador de EEUU?

Harriman era un ávido coleccionista de piezas de artesanía hechas de madera. De ahí surgió la idea de regalarle un escudo con el emblema estadounidense fabricado con madera exótica.

A finales de 1944, el imponente escudo ya estaba terminado, y escondía en su interior el diminuto dispositivo. Las autoridades soviéticas decidieron iniciar la primera sesión de escucha, llamada 'Confesión', durante la conferencia de paz en Yalta que iba a tener lugar en febrero de 1945.

Un regalo de los pioneros

El 9 de febrero de 1945 se inauguró el legendario campamento de pioneros soviético Artek. Como se suele hacer en estos casos, Stalin, Roosevelt y Churchill enviaron en su lugar a sus embajadores, que llevaron regalos para los niños soviéticos. En medio de la ceremonia, llegó el momento decisivo de la campaña de espionaje: un coro infantil cantó en perfecto inglés el himno estadounidense, se izó la bandera de barras y estrellas y desfiló un grupo de pioneros portando el enorme escudo norteamericano hecho de 20 tipos diferentes de madera. El experimentado Harriman no pudo contener las lágrimas cuando por primera vez tocó el suntuoso regalo con sus manos temblorosas.

"¿Dónde podría colgar esta maravilla?", se interrogó el embajador. Cuenta la historia que fue uno de los diplomáticos soviéticos que estaban a su lado quien le susurró al oído: "Cuélguelo en su despacho, los ingleses se morirán de envidia".

La enigmática 'Cosa'

William Harriman siguió el consejo, y el 'caballo de Troya' soviético continuó allí pese a la llegada de hasta cuatro nuevos inquilinos al despacho. En 1952 se descubrió que contenía el dispositivo.

Al enterarse de las filtraciones de información desde la residencia de embajador, la CIA emprendió una investigación rigurosa de cada palmo del edificio, utilizando un detector de radiación electromagnética. En el despacho se registró una señal sospechosa a una frecuencia de 800 MHz. Procedía del escudo, que procedieron a desmontar. En el interior se hallaba aquel contenido 'inusual'.

Los propios norteamericanos admitían que el misterioso dispositivo, denominado 'Cosa' ('Thing' en inglés), revolucionó los métodos de espionaje. Fue escondido en un hueco que tenía un agujero acústico saliendo de las fosas nasales del águila. Incapaces de entender el funcionamiento de la 'Cosa', los norteamericanos la mandaron a Londres. El científico y oficial de contrainteligencia británico Peter Wright intuyó que la clave era la membrana que cubría la fina película.

A fin de activar el dispositivo, la oficina secreta de los servicios de inteligencia soviética, ubicada en el edificio contiguo a la residencia del embajador norteamericano, transmitía en la dirección del escudo una señal constante de 800 MHz. Cuando se hablaba en la embajada, la membrana se ponía a vibrar. La ondas de radio reflejadas se captaban a través de la antena de otra oficina de los servicios, en el edificio de al lado. El dispositivo no requería ninguna fuente de energía. Nada de micrófonos ni cables que pudieran indicar la presencia de un equipo especial.

Durante los siguientes 18 meses, Wright diseñó una réplica del dispositivo de escucha soviético para la inteligencia británica. En la CIA se dieron cuenta de lo importante que era ponerse al día en el campo de las escuchas secretas. Lo que ignoraron durante muchos años era que el creador de la herramienta de espionaje era un músico y físico conocido en EEUU, dado que había residido en ese país.

El extraordinario destino de León Theremin

León Theremin, nacido en la Rusia zarista en 1896, ejercía en los años 30, en EEUU, como agente de la inteligencia soviética que se encargaba de recoger información sobre los últimos avances científico-técnicos. Además, era un músico de jazz experimental que asombraba tanto al público como a los artistas de vanguardia. Fue el creador del 'theremin', uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos.

A principios de la II Guerra Mundial, Theremin regresó a Moscú y terminó arrestado y enviado a un campo de trabajo soviético en Siberia. Reconocidos sus méritos como talentoso físico, pronto se le trasladó a la denominada 'sharashka' —nombre informal de los laboratorios secretos soviéticos pertenecientes al sistema del Gulag—. Gracias a sus inventos, entre los que destaca la 'Cosa', le fue otorgado el premio de Stalin del primer grado, uno de los galardones más prestigiosos de la URSS. Una vez liberado, el científico decidió seguir su trabajo en el laboratorio, ya en calidad de empleado.

La nueva meca del contrabando de alimentos está al sur de Venezuela


Hace tres o cuatro años, muchos negocios de Pacaraima cerraron sus puertas. Ahora, el fenómeno de la escasez de alimentos en Venezuela ha estimulado la economía fronteriza con Brasil, gracias la peregrinación de guayaneses a ese confín para abastecer sus despensas de víveres.

Son pocos los promontorios que quedan en el local. "En la mañana habían dos mil pacas de harina, dos mil de mantequilla, dos mil de arroz, tres mil litros de aceite", cuenta Heitor Dos Santos, un joven brasilero, dueño de uno de los 50 comercios que hay en Pacaraima, justo al cruzar la costura invisible que une a Venezuela y Brasil. Como todos los días, los venezolanos se llevaron casi toda la mercancía.

Pero no siempre fue así. Hace dos o tres años, cuenta, varios comercios de la zona cerraron sus puertas. Los locales de comida, souvenirs y casas de cambio fueron los únicos capaces de sobrevivir el embate de las bajas ventas, tan dependientes de las temporadas vacacionales. "Ése local que está al lado tenía ocho años cerrado y volvieron a abrir hoy. Lo que nos salvó fue que la situación con la comida en Venezuela se puso complicada", dice. La evidencia del milagro se muestra en los contenedores amarillos llenos de dinero que las cajeras acumulan a sus espaldas.



Cientos de venezolanos, en su mayoría provenientes de ciudades al sureste del país, recorren casi 600 kilómetros para abastecerse de productos en "la línea". Los autobuses parten de ciudades como Puerto Ordaz, y de allí emprenden el viaje nocturno de casi doce horas, deteniéndose a cargar pasajeros en las localidades de San Félix, Upata, Guasipati, El Callao, Tumeremo, Las Claritas y el Kilómetro 88.

"Esto en la mañana está hasta allá", afirma Heitor en perfecto portuñol mientras dibuja una línea imaginaria desde el inicio de la caja hasta el fondo de su local, ubicado en toda una esquina de la calle Suapi, a dos cuadras de la aduana principal: Shop Meu Garoto.com. Ahora son casi las 5:00 de la tarde y el recinto está vacío, a diferencia de los autobuses que a esa hora empiezan a cargar los pasajeros con sus bultos de vuelta a sus ciudades de origen.

Víctimas o verdugos

Los choferes, además del pasaje, cobran por cada bulto adicional. "Ahora están abusando y quieren pedir hasta 5.000 bolívares por saco", dice Francisco García, uno de los pocos compradores que quedan a esa hora en el local de Heitor. Él viaja en su propio carro con dos familiares y cada uno se lleva un bulto de arroz, uno de mantequilla y otro de pasta.

Los vendedores obtienen el producto a precios regulados, a través de mafias, y los expenden a precios que pueden alcanzar hasta 2000% de ganancia

Los precios, aunque elevados en comparación al precio oficial de los productos regulados en Venezuela, son más económicos de lo que se pagan en el pueblo donde viven. "Allá todo lo que se consigue, si es que se consigue, es de bachaqueo", agrega Francisco.

El 'bachaqueo' es el nombre con el que se denomina en Venezuela al contrabando de alimentos. Los vendedores obtienen el producto a precios regulados, a través de mafias, y los expenden a precios que pueden alcanzar hasta 2000% de ganancia. La crisis económica, acentuada por la caída de los precios del petróleo, ha agravado el fenómeno casi a la par de la escasez.

Esa dinámica ha escindido la cotidianidad a dos opciones: hacer largas colas para obtener algunos productos a precios regulados o pagar ingentes cantidades de dinero por los rubros de la cesta básica para no perder tiempo en las filas. El gobierno ha tratado de paliar esa situación con iniciativas de organización popular para garantizar, al menos una vez al mes, el acceso a los principales productos de la dieta venezolana mientras sortea las dificultades económicas azuzadas por la oposición política y los empresarios, que han apoyado un boicot silencioso con el propósito de presionar la salida del Presidente Nicolás Maduro.

Ante la situación, algunos prefieren llegar hasta el último confín del estado más extenso del país para no ser víctimas de los bachaqueros o, por el contrario, convertirse en verdugos y abastecerse de víveres para revender a precios especulativos. De todo hay en la viña del contrabando.
Peluquerías-abasto

Los comercios de "la línea" no ocupan más de cuatro cuadras y se pueden recorrer en pocos minutos. La oferta abarca agencias de lotería, abastos, farmacias, tiendas de ropa, caucheras, mayoristas de alimentos, agencias bancarias, casas de cambio. Sin embargo, casi todas tienen un denominador común: también ofrecen productos de la cesta básica.

Los maniquíes, pese a sus generosas protuberancias de fibra de vidrio, no tienen tanto protagonismo en los locales de venta de ropa como las cajas de aceite, de harina de maíz o de mantequilla. Ni siquiera los zapatos o los souvenirs con la bandera de Brasil son capaces de eclipsar la convocatoria de los víveres arrumados junto a camisetas, sostenes y pantalones stretch.

La Galería Linhares, por ejemplo, es una peluquería que ofrece su popular tratamiento de keratina brasilera y servicio de manicure, pero los venezolanos que se acercan sólo preguntan por el costo de las pacas de pasta de diez kilos, que se venden en 15.000 bolívares; o las de arroz, de 30 kilos, en Bs. 32.000. El salario mínimo integral en Venezuela, que incluye el bono de alimentación, es de Bs. 33.636.

El precio de la comida en la frontera varía según se cotice la moneda nacional frente al real, que ha oscilado en las últimas semanas entre 300 a 450 bolívares. La mayoría de los comercios aceptan tarjetas de crédito y débito pero cobran 7% adicional a cada factura, lo que hace más rentable realizar las compras en efectivo, morrales de efectivo. Los únicos billetes permitidos son lo de más alta denominación.

Escasez cero

La ilusión de recorrer anaqueles repletos de mercancía motiva a muchas familias a hacer el viaje. La peregrinación implica atravesar seis municipios del estado más extenso del país y el tercero con menos densidad de población: Caroní, Piar, Roscio, El Callao, Sifontes y Gran Sabana. Casi todo el camino es verde y más verde, apenas interrumpido por pueblos de vocación minera o asentamientos indígenas.

La gente de Las Claritas viene para acá y compra pacas y pacas para revenderle a los mineros

Antes de llegar a esa localidad, debe atravesarse el Parque Nacional Canaima por una carretera de dos canales, la Troncal 10, que en largos tramos está llena de baches y árboles caídos de la espesa selva húmeda.

Los habitantes de las poblaciones mineras que están más hacia el sur son las que se trasladan con mayor frecuencia a La Línea.

"La gente de Las Claritas viene para acá y compra pacas y pacas para revenderle a los mineros", continúa Heitor, "la semana pasada estábamos vendiendo el saco de azúcar en 27.000 bolívares y ellos lo pusieron allá en 60.000 bolívares. Hoy vinieron por más".

Las Claritas es uno de esos asentamientos y está a cuatro horas de Pacaraima por carretera. Es un pueblo de escasas calles de tierra amarilla, atestado de locales de compra y venta de oro y diamante, y colonizado por enjambres de motos que ofrecen su servicio exprés a las minas.

Pero lo que más abunda en ese lugar son los automercados. Los más grandes están regentados por dependientes asiáticos y tienen los anaqueles a tope de productos venezolanos y brasileros que se expenden, literalmente, a precio de oro. Los comerciantes pequeños están igual de bien abastecidos y los vendedores ambulantes no se quedan atrás: ponen sus mesas de plástico en plena calle exhibiendo los rubros que escasean en el resto del país: desde alimentos hasta medicinas.

"Ahora están viniendo hasta los sifrinitos de Puertos Ordaz", dice Yusmania Betancourt, habitante de la localidad y encargada de un negocio de compra y venta de oro. Al hablar de los "sifrinitos" se refiere a los jóvenes pudientes de Ciudad Guayana, la urbe más poblada del Estado y corazón comercial del estado Bolívar, quienes -según ella- no sólo van a hacer mercado sino a incorporarse al negocio de la minería en los fecundos yacimientos de la zona, abundantes en minerales y paludismo.

Le pregunto a un joven, con su batea a cuestas y las botas entintadas de barro, si le escandalizan los precios en Las Claritas y dice que no. "En la mina no hay nada caro. Una grama de oro paga cualquier cosa". En los pueblos del sur hay un país distinto, una Venezuela de pocos, donde la escasez es un mito pero El Dorado no.

Gobernante ultraderechista de Argentina acusa a Maduro de violar "todos los derechos humanos"


El presidente de Argentina acusa a su par venezolano de violar ‘todos los derechos humanos’ y aboga por celebrar un referéndum revocatorio en Venezuela.

En una entrevista al diario derechista español ABC, divulgada este lunes, el jefe del Gobierno argentino, Mauricio Macri, ha dicho estar comprometido con la defensa de los derechos humanos en Venezuela.

“(El Gobierno del presidente Nicolás Maduro) es un Gobierno que ha violado todos los derechos humanos, por los cuales estamos todos trabajando y defendiendo”, ha señalado.

Me intercambio permanentemente mensajes con la mujer de Leopoldo López (Lilian Tintori) y siempre me ha agradecido todo lo que hemos hecho”, asegura Mauricio Macri, presidente de Argentina.

En alusión a la mala situación económica que vive hoy en día el territorio bolivariano, Macri ve necesario organizar lo antes posibles el referéndum que ha convocado la derecha venezolana para poner fin al Gobierno de Maduro. 

En cuanto al voto negativo de Buenos Aires a la aplicación de la Carta Democrática contra el país caribeño durante un debate que tuvo la Organización de Estados Americanos (OEA), el presidente argentino ha explicado que la postura de su Gobierno ante la crisis política que atraviesa Venezuela no ha cambiado. Durante dicho debate, Argentina pidió sentarse a la mesa de diálogos para resolver los problemas.

“Hemos hecho lo mismo que veníamos haciendo. Buscamos distintos caminos que nos llevasen a este resultado, de elecciones lo antes posible”, ha manifestado para luego enfatizar que “me intercambio permanentemente mensajes con la mujer de Leopoldo López (Lilian Tintori) y siempre me ha agradecido todo lo que hemos hecho”.

En la reunión del 23 de junio de la OEA, los 34 Estados miembros escucharon el crítico informe de 132 páginas que el secretario general del organismo, Luis Almagro, presentó y en el que advirtía sobre la “grave alteración del orden constitucional” y democrático en Venezuela, y pidió el apoyo para la realización de un referendo revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

Finalmente, tras cuatro horas de discusiones, el embajador de Argentina, Juan José Alcurri, quien ocupa la presidencia rotatoria del Consejo Permanente del organismo regional, cerró la sesión sin que los países hubieran decidido adoptar ningún tipo de medida para atender la situación en el país bolivariano.

Venezuela vive una situación crítica desde que la oposición se hizo con la mayoría en la Asamblea Nacional (AN) y centró sus esfuerzos en poner fin al Gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Siria: Las fuerzas del Tigre se despliegan en el frente de Alepo


La batalla de Alepo prosigue lentamente pero de forma segura y su objetivo es el de estrechar el cerco alrededor de los terroristas situados en el este de la ciudad.

Tras haber liberado las Granjas de Malaah, al norte de Alepo, la estratégica ruta del Castillo está cerca de caer en manos del Ejército sirio y sus aliados.

Según fuentes militares, la batalla prosigue lentamente y etapa tras etapa. Cada paso ha sido bien estudiado. El general Suhail al Hassan “el Tigre” y sus fuerzas, conocidas por su valor y su inteligencia táctica, llevan a cabo operaciones en este frente. Su táctica es simple: la primera etapa consiste en destruir las rampas de lanzamiento de los misiles norteamericanos TOW que poseen los grupos armados. Esto ha permitido a las fuerzas sirias debilitar sensiblemente a los terroristas.

Los kamikazes son el segundo objetivo del Ejército sirio. Estos terroristas son abatidos antes de que puedan emplear sus cinturones explosivos.

El general Hassan tiene una buena experiencia en este campo debido a los numerosos combates que ha dirigido contra los kamikazes del EI y el Frente al Nusra en el campo del oeste de Alepo. El Ejército no permite que ningún coche bomba se le escape y los destruye mediante misiles tierra-tierra antes de que inicien su marcha.

La razón principal de los últimos éxitos militares es simple: los comandantes sirios están presentes en el frente al lado de sus soldados y sin su presencia la orden de avanzar no es dada. Los éxitos militares son la obra conjunta de los oficiales y los simples soldados que luchan unos al lado de otros.

El “Ejército de la Conquista” (Yaish al Fatah) ha reconocido haber perdido en las últimas 24 horas 4 tanques, 6 vehículos blindados y 3 lanzacohetes en las Granjas de Maalah. El balance de pérdidas humanas es de varios centenares. El domingo por la mañana, el Ejército sirio continuaba avanzando en la región de las fábricas de Yarmun, situadas al norte de Alepo, y tomado el control de las mismas tras violentos combates.

domingo, 3 de julio de 2016

Guerra Patriótica de Siria al 03-07-2016: Ejército sirio recupera nuevas localidades en el campo este de Homs


Una fuente militar anunció este domingo que las FFAA restablecieron la seguridad y estabilidad en los pueblos de Mseiyid, al-Msheirfeh al-Shamaliya y al-Salihiya, así como reforzaron su control sobre las zonas de Rayem al-Tawil, Ared Krez y el punto 802 (al este de la localidad de Yeb al-Yarah) en el campo este de la provincia de Homs, después de haber acabado con las últimas agrupaciones de los terroristas del EI en dichas zonas.

En los operativos, los uniformados sirios lograron dejar numerosos muertos o heridos entre las filas de la organización terrorista del EI y destruirla pertrechos bélicos y vehículos, confirmó la fuente.

En paralelo, la aviación militar siria realizó nuevos vuelos contra agrupaciones y vehículos de los terroristas del EI en la localidad de Khneifis situada a 70 km al sur de la ciudad de Palmira, causando numerosos muertos y pérdidas materiales a dicha organización terrorista.

Asimismo, los aviones de combate sirios destruyeron en intensos operativos refugios y convoyes de vehículos artillados a los terroristas del EI en la localidad de al-Sekhneh al este de la ciudad de Palmira.

La localidad de Sekhneh se considera como una de las ruta de suministro logístico principales a los terroristas del EI, siendo un lugar que vincula los campos de Homs, Deir Ezzor y Raqqa, feudos principales de los mercenarios de dicha organización criminal.

Deraa

En el campo este de Deraa, los uniformados sirios destruyeron dos vehículos de los terrorsitas del Frente de al-Nousra en la localidad de al-Naima cercana a la frontera sirio-jordana.

En la ciudad de Deraa, una unidad castrense siria lanzó un operativo contra una banda terrorista del Frente de al-Nousra que realizaba obras de fortificación en el barrio de Deraa al-Mahatta, logrando dejar muertos o heridos a la mayoría de sus integrantes.

Asimismo, una unidad del ejército aniquiló a terroristas junto con un vehículo suyo en la carretera de Busra al-Shaam/ al Smad en el campo este de Deraa.

A todo ello, las organizaciones terroristas reconocieron por la red social la muerte del terrorista “Abou Menhal al-Yalihi”, cabecilla de la llamada “Brigada de los Yihadistas de Horan” junto con otros seis cabecillas en una explosión que ocurrió en un centro suyo en la ciudad de Inkhel.

Swaida

De igual manera, los terroristas del EI sufrieron grandes bajas y pérdidas materiales a manos del ejército sirio en el pueblo de al-Qaser al noreste de la ciudad de Swaida.

El referido pueblo se considera como una de las más grandes concentraciones de los terroristas del EI en el desierto este de Swaida.

Deir Ezzor

En el noreste del país, los cazas sirios lanzaron esta mañana vuelos intensos contra agrupaciones y refugios de terroristas del EI en los extremos sureste de la ciudad de Deir Ezzor.

Según una fuente militar, los operativos aéreos causaron la destrucción de una sede de dicha organización terrorista y grandes bajas entre sus integrantes al oeste del aeropuerto militar de Deir Ezzor.

Raqqa

A todo ello, la aviación militar siria lanzó una serie de operativos contra feudos de terroristas del EI en el campo oeste de Raqqa, donde destruyó un centro y vehículos suyos, cerca de la ciudad de al-Tabqa ubicada a 55 km de la ciudad de Raqqa.


“Siria es el centro del mundo” un nuevo libro sobre la historia de Siria y el rol estadounidense en la guerra


En su nuevo libro “Siria es el centro del mundo” el investigador español Dr. José Antonio Egido en el cual aborda la historia de la civilización en Siria y la larga lucha de su pueblo contra el colonialismo, el intervencionismo externo y las persistentes conjuras tramadas por las sucesivas administraciones estadounidenses contra Siria.

El libro consta de cinco capítulos, en el primero de ellos (Historia tan antigua como la humanidad) el investigador Egido pasa revista a la legendaria historia de Siria en sus múltiples aspectos como el invento del alfabeto y los pueblos que emigraron a este país a lo largo de milenios. Después esta tierra fue cuna del cristianismo y de la expansión del islam, para posteriormente caer bajo la ocupación otomana y luego la occidental que engendró el acuerdo de Sykes-Picot que fragmentó a la Siria natural, hecho que desencadenó una fuerte resistencia por parte del pueblo sirio contra la ocupación extranjera hasta conseguir la independencia total transformándose Siria en un centro del panarabismo.

El autor muestra en su libro un amplio conocimiento de la historia siria distanciándose de los criterios parciales de escritores occidentales caídos bajo la influencia de los planes de sus países para la zona.

El segundo capítulo del libro titulado “Un gobierno progresista y antimperialista” examina el surgimiento de los partidos progresistas en Siria y la unión con Egipto hasta producirse en cambio de Marzo (1963) que dio lugar a pasos hacia la implementación del socialismo en la sociedad siria como la Reforma agraria hasta llegar al año 1970 cuando el líder Hafez al Assad protagonizó el Movimiento de Rectificación dando pie a la transformación de Siria en un baluarte de resistencia para los pueblos de la región.

En el tercer capítulo titulado (¿Por qué el imperialismo quiere destruir a Siria independiente?) el investigador presenta pruebas y documentos sobre el involucramiento de la administración estadounidense en la guerra sobre Siria pues el autor relata una declaración de Paul Wolfwitz, ex asesor del Pentágono cuando dijo: “arrancaremos siete estados comenzando por Irak, Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán hasta terminar con Irán”.

El autor enumera las razones detrás del deseo norteamericano de destruir a Siria como el anhelado control de los recursos naturales y las vías de comunicación y acabar con la ideología panarabista y todos los regímenes progresistas en la zona, añádale la intención de acabar con los movimientos de emancipación y resistencia y dar soporte a las dictaduras árabes e “Israel” y aferrar el control sobre la cuenca del Mediterráneo.

Morena quiere más en México


Pese a la artillería mediática en su contra y los ataques del gobierno y otros actores, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) confirma hoy su protagonismo como tercera fuerza política.

Morena tuvo su inscripción electoral en 2014, y en comicios del 2016 arrebató el control de la Ciudad de México al Partido de la Revolución Democrática, con mayoría de delegaciones y de curules del parlamento capitalino.

Repitió la victoria el pasado 5 de junio, cuando tuvo el mayor número de votos para elegir a los delegados a la Asamblea Constituyente que redactará la primera Constitución de la capital mexicana, un anhelo de más de un siglo.

La víspera Morena protagonizó una multitudinaria marcha convocada por su presidente nacional, Manuel López Obrador (AMLO), "en defensa de los maestros ultrajados, perseguidos o que han perdido la vida".

Así lo dijo AMLO en el mitin, el cual resultó colofón de la marcha pacífica y "silenciosa" que partió del Ángel de la Independencia" y recorrió parte del Paseo de la Reforma.

Pero el silencio se rompió en las numerosas consignas en solidaridad con la Central Nacional de Trabajadores de la Educación y su batalla por la eliminación de la reforma educativa gubernamental.

La manifestación fue parte del enojo social percibido en esta y otras protestas que se repiten con mayor fuerza en Chiapas, Michoacán, Guerrero y Oaxaca, aunque también en muchos otros estados de la República Mexicana.

Morena realizó una de sus marchas más concurridas, con militantes y simpatizantes provenientes de diversos puntos de la geografía nacional.

Como dijera a Prensa Latina José Rivas, del comité estatal de ese partido en San Luis Potosí, el resentimiento social es mucho y no se puede acallar.

Esta batalla es contra las políticas neoliberales que pretenden privatizarlo todo y la educación pública es la última trinchera, apuntó.

En la ocasión López Obrador propuso que en el último tercio de su mandato el presidente Enrique Peña Nieto integre un gobierno de transición a fin de entregar el mando en 2018 en un ambiente de tranquilidad y paz ciudadana.

Argumentó que tal gobierno debe tener una actitud distinta hacia el diálogo y la reconciliación.

Pero antes, respaldó las demandas del magisterio opuesto a la reforma educativa y en defensa de la educación pública.

También reclamó la destitución inmediata del secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, a quien responsabilizó con la represión el 19 de junio en Nochixtlán, Oaxaca, donde ocho personas murieron y decenas recibieron heridas de bala disparadas por policías federales y estatales.

Exigió libertad inmediata de los maestros "que permanecen injustamente encarcelados" en todo el país, así como el "inicio de un diálogo con compromisos para revisar y formular una verdadera reforma educativa con el consenso de autoridades, maestros y padres de familia".

Para Morena no se trata solo de enfrentar "la agenda neoliberal" de la administración federal. "La mayor irracionalidad es querer mantener la política económica actual antipopular y el régimen de corrupción e impunidad con manipulación y violencia. Eso se llama y es dictadura", enfatizó AMLO.

El excandidato presidencial indicó que él y su partido no son un peligro para México ni para nadie, pero consideró indispensable derrocar al Partido Revolucionario Institucional "y sus asociados, sin violencia, con una revolución de las conciencias que ya comenzó".

Previo a su intervención, en el acto fue leído un mensaje del secretario general de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Oaxaca, Rubén Núñez, detenido en un penal en Hermosillo, capital del norteño estado de Sonora.

La lucha es hoy de todos los mexicanos, y por eso no claudicaremos, al contrario, está demostrado que la unidad y la defensa de lo que es nuestro será nuestra bandera. Ni un paso atrás, rezó el mensaje de Núñez, quien guarda prisión junto a otros profesores de la CNTE.

La "objetividad" del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos...¿Una organización de propaganda anti-siria?


Al tiempo que la agresión a Siria se generalizaba en el 2011, fue creado el llamado Observatorio Sirio para los Derechos Humanos en Coventry, Reino Unido, cuyo Gobierno exigía y propiciaba el derrocamiento de Bashar al Assad.

Datos comprobados indican que en una casa de dos dormitorios y amplia terraza, se establecieron en esa ciudad, unos 100 kilómetros al noreste de Londres, Rami Abdul Rahman y Mousab Azzawi, sirios de confesión sunnita y desconocidos hasta ese momento.

El Observatorio fue definido como una organización no gubernamental, de la oposición al Gobierno de Damasco y que desde sus inicios fue la principal suministradora de noticias a los medios masivos de comunicación occidentales.

Tanto en Coventry como en Londres se definió a Rahman como un ciudadano "perseguido" desde el año 2000 por las autoridades sirias y que por decantación fue acogido en el Reino Unido no sin antes pasar por investigaciones del Mi 6, los servicios de inteligencia británicos.

Nadie, ni el propio Rahman, fueron claros sobre la "apertura" de esa oficina y mucho menos del aporte financiero que los ha hecho "sobrevivir " hasta ahora independientemente de las discrepancias con Azzawi acerca de la fundación y ejecutividad de la organización.

Apenas existen dudas de quienes les respaldan aún cuando sus sistemas y métodos de información sean ampliamente cuestionados y tengan la clara tendencia de culpar al Gobierno y Ejército sirios de todas las masacres, ataques químicos y otras barbaridades y sin una censura mínima a la actuación de los innumerables grupos terroristas.

La más reciente "denuncia" del observatorio achaca la muerte de al menos 25 niños en regiones sirias al bombardeo indiscriminado de la aviación rusa y siria sin una prueba real y objetiva, en un método "informativo" habitual y en correspondencia con los perfiles editoriales manipuladores de agencias y medios de comunicación occidentales.

Tal actuación se enmarca en las intensas maniobras de Estados Unidos y la Coalición Internacional que lidera y que ahora ofrecen amplia publicidad a unas recién creadas Fuerzas Democrática Siria (FDS), a las que califican de oposición moderada a pesar de sus conocidos vínculos con el Frente al Nusra y otras agrupaciones similares.

El primer difusor de esas concepciones es el Observatorio, el cual según Abdul Rahman, tiene una red al menos de 200 colaboradores que publican y son permanentes suministradores de "noticias" a televisoras como Al Jazeera y otras radicadas en Qatar, Arabia Saudí o Turquía.

De igual manera, colaboran con intensidad, incluso a través de manipulaciones y tergiversaciones de imágenes y testimonios, con organizaciones como Amnistía Internacional y son capaces de publicar entrevistas de "asesinados" por el Gobierno sirio y que luego aparecen en Riad o Ankara.

Nadie sabe a ciencia cierta qué contactos tiene Rami Abdel Rahman sobre el terreno en Siria, pero la información "en general, dramática y con poco detalle" fluye sin parar, afirma el analista y periodista Nimrod Kamer para el medio Russia Today.

La falta de transparencia de las comunicaciones del Observatorio, el misterio en que se mueven las disputas entre Abdul Rahman y su exsegundo Azzawi, son perfectamente controladas por los servicios de inteligencia británico, turco y saudíes y por supuesto, están bajo "la atenta mirada" de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA).

El papel del Observatorio Sirio para los Derechos Humanos es por tanto, otra forma de ataque mediático como parte de la guerra impuesta a Siria desde hace cinco años y que obvia sin medir consecuencias, cifras de víctimas que pasan de 260 mil personas y significan un costo de pérdidas económicas superior a los 200 mil millones de dólares.

La irrupción de los nuevos opositores


Lo que ocurre hoy en una media decena de países de Europa y en Estados Unidos hay que verlo como un movimiento de resistencia, de oposición molecular y difusa contra el triunfo de los poderes salvajes del capitalismo, la desregulación, la privatización y el desmantelamiento del Estado social.

Una ola de grandes movilizaciones ha sacado a Francia de su letargo, y ha dado luz a un movimiento de indignados que va más allá de una reacción a la reforma laboral, que enfrenta a una clase política sumisa a los poderes económicos y a los intereses generales del Estado alemán; en Gran Bretaña, la elección de un alcalde musulmán en Londres, hijo de inmigrantes paquistaníes y la derrota de la ultraderecha en Austria a manos del ecologista Alexander Van der Bellen, el protagonismo de Pablo Iglesias, el mediático líder de Podemos en España, así como la irrupción del senador Bernie Sanders como el "tercero en discordia" en la elección estadounidense marcan a las claras un cambio de época que expresa una nueva relación entre las masas y la política, la democracia y el movimiento obrero y popular, el Estado y una ciudadanía consciente de sus derechos y de sus libertades.

Desde siempre Francia ha sido una síntesis de lo mejor y lo peor de las tradiciones europeas. En ese país, lo que no pudo hacer la derecha, lo está intentando hacer la izquierda, la cual sobrevive en torno a François Hollande: la reforma laboral que pretende imponer el sucesor de Nicolas Sarkozy trata de poner fin a derechos históricos de los trabajadores, a precarizar las relaciones laborales, a quitar eficacia a la negociación colectiva, a individualizar la contratación y a debilitar aún más al sindicalismo francés. Encuestas fiables indican que más del 70% de la ciudadanía está en contra de esa ley.

El movimiento indignado francés, bautizado como "Noche en pie" (Nuit Debout), nació el 31 de marzo y como durante la Revolución Francesa, impone desde entonces su propio calendario. Hay varios miles de personas y su número va en aumento conforme pasan los días. En más de un centenar de ciudades se han creado, o se está creando, movimientos similares; horizontales, asamblearios, pacíficos y marcadamente sociales. En algunas ciudades francesas son un puñado de activistas, en otras centenares, en París miles.

Jean-Luc Mélenchon —quien obtuvo 4 millones de votos en 2012 y un millón en 2014—, ya decía hace un año que, "lo de 2017 no será una elección, será una insurrección". Este político, un excelente orador que viene del Partido Socialista, está ensayando un proyecto político nuevo: convocar al pueblo a un proceso constituyente que reformule el interés general. Políticamente, el calendario del actual movimiento, que ha arrancado a un año de las elecciones es muy favorable a Mélenchon, quien suscita escepticismo y hasta rechazo en ciertos sectores de la juventud.

Según Rafaél Poch, corresponsal de La Vanguardia en Paris, "solo Francia puede contraponer un proyecto nacional alternativo al programa europeo del Gobierno alemán basado en: Austeridad, Autoridad, Desigualdad. Lo que en Alemania (país de revoluciones fallidas) sería completamente imposible, la tradición social francesa lo hace pensable…"

Francia no es España, ni Grecia, ni Portugal. Es el 20% de la economía de la zona euro. A diferencia de Grecia, un país pequeño que asistió a la capitulación de Alexis Tsipras frente a la Troika, y de España, un país periférico en el concierto europeo, Francia es una potencia central. Un cambio en sentido popular de la política francesa, unido a lo que ya está ocurriendo en Grecia y España, y lo que pueda pasar en Italia, Irlanda y Portugal, rompería la espina dorsal de la política que se practica desde Bruselas y Berlín.

En el Portugal de hoy, la coalición liderada por el socialista António Costa sacó adelante un presupuesto contra el ajuste, porque invertirá 11.000 millones de euros para impulsar su economía. A fines de 2015 decidió progresar en la elevación de las pensiones mínimas, eliminar los recortes salariales a los empleados públicos y quitar impuestos extraordinarios al 90% de los trabajadores y, recientemente, se conocieron otras medidas como la actualización automática de la ayuda para familias y la suma de una prestación para aquellos que ya no cobran el seguro de desempleo.

Los socialistas que formaron parte de gobiernos neoliberales o conservadores por mucho tiempo, Costa inclusive, ahora están aliados al Bloque de Izquierda que va desde trotskistas hasta exmaoístas, un bloque revolucionario y al Partido Comunista clásico, además, sufren la influencia directa de lo que está pasando en España, donde un partido muy moderado como Podemos, se alía con Izquierda Unida donde está el Partido Comunista y hay una tendencia a la unificación de los sindicatos y una presión social importante. En particular en Andalucía y Extremadura, que están al lado de Portugal, ese peso existe.

Además, está viendo lo que le pasa a Grecia, el sacrificio impuesto por Tsipras al pueblo griego que, por ejemplo, llevó a la reducción de las jubilaciones.

En toda Europa la socialdemocracia que fue artífice desde hace 30 años de la involución neoliberal, recoge las consecuencias de la creciente desigualdad y deterioro que sembró. El empobrecimiento de la clase media ha hecho que sus partidos caigan uno tras otro como fichas de dominó en Grecia, España, Alemania, Francia…, bien haciéndose irrelevantes cosechando sus peores resultados históricos, en el caso de Alemania con un siglo de perspectiva. Pero el vacío no existe, el agujero que dejan unos lo rellenan otros.

El economista y sociólogo Frédéric Lordon, que dirige las investigaciones del prestigioso Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés) de Francia, asegura estar cansado de que intenten endosarle la etiqueta de líder de los indignados franceses. Sin embargo, establece diferencias con los indignados españoles del movimiento del 15-M: "Tengo la sensación de que en España hubo dos potentes factores catalizadores que no tenemos en Francia: por un lado la deuda inmobiliaria de los hogares y los desalojos y, por otro, la corrupción de los políticos a gran escala. En Francia la cuestión social, la cuestión del trabajo y el empleo siguen siendo muy importantes. Pero precisamente la particularidad del movimiento actual está en que no se limita a reivindicaciones como la de asegurar el trabajo o mejorar las condiciones laborales, o cualquier cosa en este sentido, sino a criticar fundamentalmente la situación del trabajo en sí y de los propios trabajadores. Es por tanto una crítica al capitalismo", dijo al diario La Marea.

En las recientes elecciones para alcalde de Londres, el hijo de un matrimonio de paquistaníes que emigró a Gran Bretaña se impuso sobre el hijo de un financista euroescéptico que cree que los medios de comunicación de su país están controlados por comunistas. El triunfo del laborista Sadiq Khan como alcalde de la capital británica lo convierte en el político musulmán más notorio y poderoso del mundo occidental. Durante los próximos cuatro años, y quizá más tiempo, este abogado especializado en Derechos Humanos estará al frente de la ciudad más grande y dinámica de Europa occidental. Representará a 8,5 millones de personas y será responsable de un presupuesto anual de 17.000 millones de libras (unos 25.000 millones de dólares). Esto también significa un gran apoyo a Jeremy Corbyn, el nuevo líder del ala izquierda del laborismo elegido en 2015.

El programa de Corbyn es inequívoco: no al uso de las armas nucleares, sacar al Reino Unido de la OTAN, condenar a Israel, acabar con las intervenciones imperialistas en Siriay en Irak, aumentar los impuestos a los más ricos, defender el ambiente, volver a estatizar los ferrocarriles y la energía, desarrollar un vasto plan de viviendas populares a bajo costo, suprimir los impuestos a los estudiantes y conceder becas de estudio, así como suprimir la monarquía. Es natural que al día siguiente de ser elegido presidente del partido se hayan afiliado al mismo 15.000 jóvenes, deseosos de renovar en sentido socialista-ecologista el partido conservador y proimperialista de Tony Blair y sus acólitos, que creían que para ganar votos el programa del laborismo debía ser cada vez más derechista.

Jeremy Corbyn quiere un partido de lucha, socialista, apoyado en un sector importante de la clase obrera; un partido con ideas y objetivos claros, que dé la palabra a los miembros de base como él y se apoye en los jóvenes. O sea, todo lo contrario del partido actual donde los que decidían eran los notables, preocupados antes que nada por ganar las elecciones para mantener sus privilegios y para los cuales los planteamientos programáticos valían tan poco como la democracia interna.

Corbyn, por otra parte, está a la izquierda de la coalición griega Syriza y de la impredecible constelación española Podemos ya que no depende de los equilibrios partidarios porque está empeñado en cambiarlos y porque presenta objetivos posibles y tangibles. Por eso pone en cuestión la Unión Europea e interpela a toda la izquierda del Viejo Continente con su pacifismo, su ecologismo, su humanismo, su socialismo sincero y anticapitalista.

El fenómeno se repite también al otro lado del Atlántico: en el escenario electoral estadounidense, mientras el populista de derecha Donald Trump por primera vez supera en intención de voto a Hillary Clinton, ha irrumpido el “socialista democrático” Bernie Sanders, quien al principio fue considerado un precandidato marginal, sin posibilidades, pero que en la recta final ha llegado a estar virtualmente empatado con Hillary Clinton en las encuestas nacionales. Casi todos los otros políticos de ambos partidos, pero en especial Clinton, como gran parte de la cúpula intelectual y mediática, han insistido una y otra vez en que Sanders ofrece posiciones "radicales" y por lo tanto "no realistas".

Sin embargo, el respetado intelectual Noam Chomsky asegura que Sanders "es una persona decente, honesta. Eso es bastante inusual en el sistema político… Pero es considerado radical y extremista, lo cual es una caracterización interesante, porque es básicamente un demócrata tradicional del 'New Deal'". Chomsky afirma que sería considerado un político tradicional durante los tiempos de un Eisenhower, y que varias de sus posiciones están basadas en el marco del 'New Deal' de Franklin Roosevelt, "pero ahora lo descartan por ser radical y extremista. Esa es una indicación de qué el espectro político ha girado tanto hacia la derecha durante el periodo neoliberal que los demócratas contemporáneos son lo que antes se llamaban los republicanos moderados".

Chomsky considera que lo más importante de Sanders es que ha "movilizado a gran número de jóvenes que están diciendo: 'ya no vamos a dar nuestro consentimiento'. Y si eso se convierte en una fuerza que continúa, organizada, eso podría cambiar a este país; tal vez no para esta elección, pero a largo plazo".

Sin eufemismos, Sanders desafía al aparato del partido Demócrata: "es imperativo que el liderazgo demócrata, tanto nacional como en los estados, entienda que el mundo político está cambiando y que millones de estadunidenses están indignados ante el politiqueo y políticas económicas del establishment", escribió. El pueblo de este país desea un gobierno que represente a todos, no sólo al 1%, a los súper PAC —Comités de Acción Política, por sus siglas en inglés—, y a los donantes ricos de las campañas.

Austria, reflejo de una Europa dividida


En 1941, dese su retiro brasileño, el escritor austriaco Stefan Zweig describía en su obra 'El mundo de ayer' "el suicidio europeo", tras las heridas de la Primera Guerra Mundial, la explosión del nacionalismo, la llegada de Hitler al poder y el horror del antisemitismo.

Muchos en la Europa de 2016 revisan los textos de Zweig y otros autores coetáneos y contemporáneos a él para buscar similitudes con la Austria de hoy. El país que por unas décimas ha evitado la victoria electoral del líder del Partido de la Libertad (FPO), considerado por los guardianes de lo políticamente correcto como una formación descalificada por ser de "extrema derecha".

La victoria por unos miles de votos del candidato independiente apoyado por Los Verdes, Alexander van der Bellen, alivia la fiebre y los temblores de los partidos del 'establishment' austriaco y europeo, pero refleja los síntomas de la realidad que invade el Viejo Continente.

Europa celebró haber superado una división ideológica con el fin de los regímenes comunistas, a partir de 1989. Casi treinta años después se ahondan otras fragmentaciones: multiculturalidad v. indentidad nacional; beneficiados con la globalización, y apartados en la cuneta; ciudadanos urbanos, contra el mundo rural; librecambistas contra proteccionistas; partidarios de la Unión Europea contra soberanistas; islamistas contra islamófobos…

Todas estas escisiones suponen un nuevo desafío al que los partidos tradicionales no han sabido responder por el momento. El populismo —de izquierda o derecha— avanza en Europa cabalgando en estas contradicciones, subrayando algunas y exagerando otras.

Los sociólogos se sorprenden a veces al comprobar que el voto obrero y el voto juvenil han abandonado a los partidos de izquierda tradicionales, para convertirse en el botín del populismo. Austria no rompe esa regla, según los estudios de los institutos de opinión. En ese aspecto reflejan lo mismo que ocurre en Francia con el Frente Nacional o en otros países más al norte del continente.

Que la socialdemocracia no encuentra soluciones para responder a la crisis económica que sufre Europa desde el 2008 es un hecho. Que sus remedios económicos se diferencian poco de los de sus rivales conservadores, democristianos o liberales, parece evidente. Pero estos últimos se ven también desbordados por corrientes que han sabido explotar otros desafíos no recogidos en los manuales de política económica.

En Austria algunos comentaristas señalan que el paro no ha sido un factor que haya ayudado al FPO de Norbert Hoffer, pues es "solo" de un 5 por ciento. Esas son las estadísticas del organismo europeo Eurostat. La realidad, afirman expertos locales, es que si el número de desocupados se mide con baremos diferentes, la cifra real llegó a rozar el 10 por ciento el pasado año. Por supuesto, es una cifra baja en relación a la española (20 por ciento) o a la griega (24), pero el resentimiento en un país no acostumbrado a la carencia de empleo es lo que sensibiliza a los electores.

Según señalan los análisis postelectorales, el voto rural ha ido a parar al candidato nacionalista. La ruptura entre el mundo rural y el ambiente urbano es otra de las constataciones que reflejan el descontento de una parte de la ciudadanía por lo que consideran el desprecio de las élites políticas. No se trata de olvidar a los trabajadores agrícolas, siempre un botín electoral, sino de ignorar los territorios periurbanos alejados del centro, donde se concentra todo el esfuerzo económico (subvenciones), mediático y cultural.

Cuando se habla de "cordón sanitario" para bloquear el acceso a las instituciones de un partido como el FPO, considerado ultraderechista y nada menos que "añorante del nazismo", solcialdemócratas y democristianos deberían admitir sus contradicciones. En efecto, tanto uno como el otro gobiernan regiones austriacas en coalición con los nacional-populistas. Burgenland, en el caso del SPD; Alta Austria, en el del conervador Partido del Pueblo de Austria (OVP). Es más, un 30 por ciento de las juventudes socialdemócratas aprobarían gobernar el país en coalición con el FPO. Algo que a los responsables del sindicato mayoritario, de izquierda, tampoco repugnaría.

Por supuesto, el asunto de la inmigración es citado como otro de los factores que han definido el voto en las presidenciales. Austria ha registrado en 2015 la petición de más de 90.000 demandas de asilo, para un país de 8,7 millones de habitantes. Un número mayor que el de nacimientos, según afirman políticos y comentaristas de distinto signo.

Austria es desde los años 60 un país generoso con los refugiados. Más de 160.000 checoslovacos que huían tras la Primavera de Praga de 1968 y o 30.000 polacos después de la aplicación de la Ley Marcial, en1981, recibieron asilo. La guerra que desmembró Yugoslavia provocó otra oleada de refugiados serbios, croatas y bosnios, entre 1991 y 1992. Chilenos que huían del régimen de Augusto Pinochet también tuvieron las puertas abiertas como tierra de paso, no siempre de acogida definitiva.

Quienes abogan en Europa por acoger sin límites a los refugiados sirios, iraquíes, somalíes, paquistaníes o afganos se enfrentan a la oposición de una mayoría de ciudadanos que exponen su opinión en las urnas. No se trata, como algunos pretenden señalar, de una reacción chauvinista. En países como Francia, Alemania, Suiza o Austria, el rechazo a los nuevos refugiados es compartido por los hijos de antiguos emigrantes.

A la crisis económica hay que añadir otro fenómeno como es el rechazo al Islam. Hace unos años, el que osaba mencionar este asunto como un objeto de debate era tachado de xenófobo y, por supuesto, de fascista. Pero los calificativos no sirven para esconder los problemas. Países europeos como la República Checa, Esovaquia, Polonia o Hungría no tienen reparos en negar el asilo a ciudadanos provenientes de países musulmanes. En otros, como Francia, Alemania, Suecia o Dinamarca, los partidos tradicionales intentan ocultar el debate, al tiempo que pierden votos también por ello.

El rechazo al multicuturalismo y a la acogida de ciudadanos de países musulmanes es un asunto que ya no puede evacuarse con insultos o metiendo la cabeza bajo tierra. La actitud del gobierno de Angela Merkel ante los sucesos del fin de año en Colonia y otras ciudades alemanas no ayudan a eliminar la aprehensión. La frase "los musulmanes no quieren integrarse" puede se un tópico. Eso sí, repetido y resentido desde Hesinki hasta Ceuta. Desde París hasta Bratislava.

"¿Europa bascula hacia la extrema derecha?" No es la interpretación correcta. Lo que sí han conseguido los partidos populistas es introducir en el debate de hoy los asuntos que ellos solos agitaban hace años.

El nuevo Presidente de Austria habla de sus antepasados y de su familia como ejemplo a seguir con los refugiados. Pero la comparación es imposible. Sus orígenes estaban en Holanda y Estonia. Su familia huyó de la Unión Soviética tras la Revolución de 1917. No se trataba de adaptarse a una cultura ni a una religión diferente.

Cuando ciertos gobiernos y casi todas las organizaciones humanitarias hablan de hacer la diferencia entre refugiados de guerra y emigrantes económicos incurren también en una discriminación que a pocos parece chocar. Pero, claro, una foto de un niño ahogado es más novedosa que la de otro buscando comida entre la basura.

Quienes defienden la acogida masiva de refugiados como la solución para poder recibir sus pensiones de jubilación le hacen también el juego a las grandes corporaciones, que ven en el nuevo refugiado una futura mano de obra barata y desesperada, sin los conocimientos de las normas sindicales y ni siquiera el dominio de la lengua para poder defender sus derechos.

Por eso, quienes rechazan el concepto de "integración" para refugiados o emigrantes, que exige conocimientos culturales, linguísticos y de normas básicas, como el respeto a la libertad de las mujeres, hacen un flaco favor a los que pretenden defender.

Austria es el reflejo más actual de lo que Europa vive y se dispone a experimentar en el próximo futuro. Hasta ahora, los populistas han edificado sus programas más sobre la oposición a lo existente que en propuestas novedosas y realistas. Es su reto. Los partidos tradicionales tienen ya poco tiempo para buscar, también por su parte, alternativas a sus viejas soluciones y desfasados programas.