jueves, 23 de junio de 2016

Guerra Patriótica de Siria al 23-06-2016: Grupos terroristas sufren numerosas bajas en una nueva jornada de operaciones antiterroristas de las Fuerzas Armadas



En una nueva jornada de operaciones antiterroristas, las Fuerzas Armadas sirias, apoyadas por Grupos de Defensa del Pueblo, asistieron duros golpes a los terroristas del Estado Islámico, el Frente al Nousra y otros grupos takfiristas.

Sweida

En el campo nordeste de la provincia de Sweida, la Fuerza Aérea del Ejército sirio bombardeó a posiciones de los terroristas del Estado Islámico en la zona de Tel Ashyab, donde les destruyó varios vehículos artillados y blindados.
Deraa

De igual manera, las tropas del Ejército que operan en la provincia de Deraa bombardearon con artillería y aviación a los grupos terroristas que combaten bajo la bandera del Frente al Nousra, en el distrito de Mahata que los terroristas aprovechan su cercanía a la frontera con Jordania para el contrabando de armas y mercenarios terroristas.

Raqqa

En el eje de Athreya-Tabqa en los campos este de Hama y oeste de Raqqa, la Fuerzas Aérea bombardeó a convoyes de vehículos y a posiciones de los terroristas del Estado Islámico, decenas de decenas de ellos entre muertos o heridos.

Una fuente militar declaró que cazabombarderos sirios destruyeron a maquinarias bélicas del Estado Islámico al sur de la ciudad de Tabqqa, en la provincia de Raqqa.

Alepo

En el norte del país, las organizaciones terroristas admitieron la muerte del Samir Shartah, “el Emir militar de Aynad al-Shaam” en el campo sureño de Alepo.

“El terrorista Shartah o “Abu Muhamad Kafruma” resultó muerto este jueves en la localidad de Zitan en el sur de la ciudad de Alepo”, informaron páginas de la red social que corresponden a organizaciones terroristas.

La Unión Islámica de Aynad al-Shaam es una organización terrorista que incluye a centenares de mercenarios árabes y extranjeros afiliados a al-Qaeda.

Informes mediáticos revelaron recientemente que decenas de terroristas de dicha organización se han sumado al Estado Islámico durante los últimos meses.

Eritrea culpa a EEUU de instigar choques militares con Etiopía


El gobierno de Asmara responsabilizó al de Washington de instigar los recientes incidentes militares en la frontera de Eritrea con Etiopía, publica el martes el periódico local Sudan Tribune.

El Ministerio de Información de Eritrea acusó en un breve comunicado a Estados Unidos de ser el cerebro de los enfrentamientos la semana última entre ambos países de África que causaron cientos de muertos y heridos entre sus respectivas tropas, añade el rotativo sudanés.

"Eritrea es consciente de la instigación no sólo del ataque que las fuerzas etíopes lanzaron el pasado domingo 12 de junio, sino también de su despliegue de armas a lo largo de la frontera para una gran ofensiva ampliada", añade la declaración publicada por el Sudan Tribune.

Medios regionales de prensa revelaron que los choques entre los dos ejércitos se extendieron durante dos días en un área de unos 75 kilómetros al sur de la capital de Eritrea conocida como Tserona.

Según esas fuentes, ambos gobiernos dialogan aún sobre las causas del incidente militar, considerado el más grave desde la guerra fronteriza etíope-eritrea de 1998-2000, con saldo de más de 70.000 muertos.

El ejecutivo eritreo denunció muchas veces desde entonces a EEUU por instigar el enfrentamiento en la región, incluidos otros conflictos limítrofes con el vecino Djibouti.

Tras los últimos combates fronterizos, Washington transmitió en un comunicado su "grave preocupación" ante la situación y solicitó a ambas partes actuar con moderación y entablar un diálogo político.

La nota, firmada por John Kirby, portavoz del Departamento de Estado, rechazó una solución militar, llamó a ambas partes a actuar con moderación y a un diálogo político y los instó a cooperar en la promoción de la estabilidad y la paz en la región.

Eritrea, por su parte, le restó importancia al comunicado estadounidense, caracterizó sus expresiones de "lágrimas de cocodrilo" y aseguró que estas "no pueden impresionar a nadie".

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, por su lado, expresó en otra declaración el 15 de junio su profunda preocupación por los reportes sobre los intercambios de disparos en la frontera entre Etiopía y Eritrea y pidió a los dos países mantener la cordura y evitar acciones o discursos que agraven la situación.

Ban llamó a ambos gobiernos a resolver las diferencias mediante el diálogo y la plena implementación de los acuerdos de paz firmados en 2000 y aseguró que la ONU está lista para asistirlos en este proceso.

Tribunal egipcio anula entrega de islas egipcias a Arabia Saudí


El Consejo de Estado egipcio, la más alta jurisdicción administrativa del país, anuló el martes la cesión a Arabia Saudí de dos islas en el Mar Rojo, impidiendo así la posibilidad de entregar a Riad estos “territorios egipcios”, señalaron fuentes judiciales.

La cesión de las dos islas de Tiran y Sanafir, anunciada con ocasión de una visita a El Cairo en abril del rey Salman de Arabia Saudí, creó un enorme escándalo en las redes sociales y manifestaciones contra el régimen del presidente Abdel Fattah al Sisi. Durante la visita, fue firmado un acuerdo de demarcación de las fronteras marítimas.

Este acuerdo preveía la entrega de Tiran y Sanafir a Arabia Saudí. Ambos islotes están situados estratégicamente a la entrada del Golfo de Aqaba.

Esta decisión “significa que los dos territorios son egipcios y no pueden ser cedidos”, dijo a AFP el abogado Jalid Ali, que había interpuesto una queja ante la Justicia egipcia para protestar contra el acuerdo de cesión de las dos islas.

Haciendo frente a fuertes críticas populares, el gobierno egipcio declaró varias veces que estos territorios pertenecían a Riad y que Arabia Saudí había pedido en 1950 a El Cairo que asegurara su protección.

El gobierno puede apelar todavía esta decisión administrativa.

Las manifestaciones en El Cairo contra la decisión de entregar las islas fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad.

Erdogan normaliza relaciones con Israel y se olvida del bloqueo de Gaza


Ankara ha aceptado la normalización de sus relaciones con Israel renunciando a una de sus condiciones más importantes.

Según el periódico turco Hürriyet, el 21 de Junio el gobierno del presidente Recep Tayyip Erdogan aceptó la reanudación de sus relaciones con Israel sin exigir el levantamiento del bloqueo de Gaza.

Según el periódico, los equipos de negociadores turcos e israelíes se encontrarán probablemente el 26 de Junio en una capital europea donde discutirán la normalización de las relaciones bilaterales entre Turquía e Israel. El enviado especial de Benyamin Netanyahu estará presente en el encuentro y podría anunciar la normalización de relaciones.

Por su parte, el periódico israelí Haaretz afirmó que las declaraciones de responsables turcos muestran que su posición se aproxima cada vez más a la de Tel Aviv.

Las delegaciones israelí y turca van a firmar un acuerdo bilateral para reemprender oficialmente las relaciones bilaterales, que fueron cortadas en mayo de 2010, cuando militares israelíes llevaron a cabo un asalto contra una flotilla de ayuda humanitaria que viajaba hacia Gaza. Nueve ciudadanos turcos murieron por disparos israelíes durante el asalto al buque Navi Marmara.

Según Haaretz, un acuerdo final deberá ser firmado entre turcos e israelíes en el mes de Julio, un acuerdo que deberá llevar la cooperación turco-israelí a su punto más alto.

Israel y Turquía designarán a nuevos embajadores y levantarán las restricciones impuestas recíprocamente en lo que se refiere a los intercambios militares y energéticos.

Turquía había condicionado antes la reanudación de relaciones al levantamiento del bloqueo israelí de la Franja de Gaza. Sin embargo, el régimen de Erdogan ha acabado por renunciar a esta condición previa con el fin de obtener una aproximación lo antes posible al régimen israelí.

Diez años después de su derrota, Israel dominado por el miedo a Hezbolá


La entidad sionista conmemoró el domingo el décimo aniversario de la guerra de Julio de 2006 contra el Líbano, según el calendario hebraico, lanzando un cierto número de amenazas.

Naftali Bennet, el jefe de la organización ultra Hogar Judío, declaró que Israel debía prepararse para una nueva guerra, en la que el conjunto del Líbano se convertiría en un objetivo porque “el Líbano es igual que Hezbolá y Hezbolá es igual que el Líbano”. El general Gadi Eizenkot, jefe de Estado Mayor del Ejército israelí, amenazó con transformar el Líbano en un “Suburbio del Sur”, el bastión de Hezbolá en Beirut, que ya fue bombardeado por Israel durante el conflicto.

Tales amenazas no proceden de políticos y comandantes que estén seguros de su victoria. Se trata, en realidad, de gentes que viven en un estado de pánico y buscan tranquilizar a los colonos judíos después de la derrota que sufrió su ejército hace diez años.


Tras un asalto de 22 días en los que Israel utilizó todos sus medios militares, incluyendo aviones de combate modernos, tanques Merkava y unidades de infantería especiales, las fuerzas de asalto fracasaron a la hora de progresar un solo kilómetro en los territorios libaneses debido a la resistencia los combatientes de la Resistencia Islámica.

Aunque los aviones israelíes lograron destruir edificios y ciertas localidades del Sur del Líbano -una medida de puro terrorismo cuyo objetivo era cubrir la derrota del Ejército israelí a manos de Hezbolá- todos aquellos que visitan el Sur en estos días no verán ningún rastro de la destrucción causado por la guerra y podrán constatar una voluntad aún más fuerte de resistir y hacer frente a toda nueva agresión israelí.

El líder de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasralá, ha declarado en un reciente discurso que la parte que esté dispuesta a más sacrificios será la que ganará la próxima guerra. Nosotros no dudamos de que el partido de la resistencia esté más dispuesto a ofrece a sus mártires como ocurrió en las guerras precedentes. Hay más de 100.000 misiles dispuestos para responder a cualquier agresión y esta vez no habrá líneas rojas ni verdes ni amarillas. Los israelíes viven, pues, en un estado de pánico y de terror.

Bahrein: Gran Ayatolá Sistani pide solidaridad con Sheij Isa Qassem


El Gran Ayatolá Ali al Sistani, líder de los shiíes de Iraq y una buena parte del mundo, ha alabado los esfuerzos del líder de los shiíes de Bahrein, Ayatolá Sheij Isa Qassem, para defender los derechos del pueblo de Bahrein a través de medios pacíficos.

En una conversación telefónica el jueves, el Gran Ayatolá Sistani expresó su solidaridad con Sheij Qassem, cuya nacionalidad fue revocada por el régimen de Bahrein esta semana.

“Estás en los corazones y lo que ha ocurrido no te dañará”, dijo el Gran Ayatolá Sistani a Sheij Qassem, según el canal de televisión libanés Al Manar.

El Gran Ayatolá Sistani dijo que utilizará todos los medios para preservar los derechos de Sheij Qassem.

El lunes, el Ministerio del Interior de Bahrein acusó a Sheij Qassem de “difundir el extremismo y el sectarismo” y de “seguir a referencias religiosas extranjeras”.


Manifestaciones en Bahrein en solidaridad con Sheij Isa



Cientos de manifestantes han tomado las calles de Bahrein para expresar su solidaridad con el prominente líder religioso Sheij Isa Qassem, que fue recientemente privado de su nacionalidad, así como con los activistas encarcelados y presos políticos.

Un gran número de personas continuaron desplegadas fuera del domicilio de Sheij Usa Qassem en la zona de Diraz, el martes en protesta por la acción del régimen de Manamá de revocar su nacionalidad. Algunos de los concentrados llevaban sudarios blancos, mostrando así su disposición a morir como mártires si era necesario.

Tras la concentración de Diraz, las fuerzas de seguridad prohibieron cualquier concentración en la localidad y sellaron el área cercana a la casa de Sheij Isa. Sin embargo, miles de manifestantes desafiaron la prohibición y realizaron sus rezos en el exterior de la casa del líder religioso.

Otros bahreiníes se manifestaron en Bilad al Qadim, un suburbio de la capital, Manamá; el pueblo de Al Musalla; el pueblo de Bu Quwah, en el norte-centro de Diraz; y en la ciudad de Aali. Los manifestantes gritaron eslóganes contra el régimen de los Al Jalifa y en condena de las medidas tomadas contra Sheij Isa Qassem, de 79 años.

Ellos también llevaban retratos de Sheij Isa y banderas del principal partido de oposición de Bahrein, Al Wefaq, y del país.

Otra manifestación tuvo lugar en la isla de Sitra, a 5 kms al sur de Manamá, donde se produjeron choques entre manifestantes y las fuerzas del régimen, que lanzaron gases lacrimógenos para dispersar a la multitud.

Entrada en la oficina de Sheij Isa Qassem


Fuerzas del régimen de Bahrein han irrumpido en la oficina de Sheij Qassem. Según medios de Bahrein, las tropas del régimen asaltaron la sede de la fundación de Sheij Isa Qassem en el pueblo de Karranah, al norte del país, el martes, rompiendo las puertas del edificio y registrando el piso superior donde residen estudiantes de Sheij Isa.

Las fuerzas mercenarias del Ejército y la Policía acordonaron todo el pueblo y nadie, excepto los residentes locales, podía entrar en él o abandonarlo. Los miembros de la Policía y el Ejército son mercenarios extranjeros y proceden, sobre todo, de África, Pakistán y de algunos países cercanos como Yemen, siendo éstos últimos en su mayoría miembros de grupos terroristas.

Como Israel se beneficia de los atentados de Jordania


Un atentado con coche bomba afectó el martes al Ejército jordano en una región fronteriza con Siria, matando a seis militares e hiriendo a otros 6. Aunque el ataque no fue reivindicado, los medios han acusado al EI de estar detrás del ataque.

Como consecuencia, Jordania ha decretado “zonas militares cerradas” en las fronteras con Siria e Iraq. La medida fue anunciada después de que el rey Abdulá II, que se reunió en el cuartel general del Ejército en Ammán, prometiera “atacar con una mano de hierro a cualquiera que intente dañar la seguridad del país o sus fronteras”.

El atentado se produjo en el noreste de Jordania, en una tierra de nadie que forma el triángulo donde se unen las fronteras del reino con Siria e Iraq. 

Este atentado ha beneficiado, sobre todo, a Israel, que busca la emergencia de un “triángulo de seguridad” Golán-Jordania-Siria, cuyo objetivo es proteger a la entidad sionista.

¿Qué pasa, pues, realmente en el Sur? En estos últimos días se han producido cuatro hechos que sirven para arrojar luz sobre este tema.

1 – La creación de una milicia terrorista de nombre Yaish Jalid Ben al Walid, vinculada al EI y compuesta de otras cinco milicias.

2- Poco después de la creación de esta milicia por el EI, la prensa israelí lanzó una vasta campaña de propaganda previendo ataques de esta milicia contra el reino hachemita. Los periódicos israelíes anunciaron atentados contra los servicios de inteligencia jordanos en la frontera y, efectivamente, ellos tuvieron lugar. Según los medios israelíes, el EI quería vengarse de la cooperación de Jordania con la coalición liderada por EEUU y del cambio de actitud de las tribus árabes de la zona, que, de cooperar con el EI, han pasado a considerarle un enemigo.

3. El sitio libanés El-Nashra acaba de revisar estas “curiosas predicciones” israelíes para descifrar su sentido. En efecto, el régimen de Israel, además de los cuidados médicos que aporta a los terroristas takfiris, acaba de crear una “unidad de comunicación” para mantener el contacto con los “rebeldes”. Israel se ha servido de esta táctica históricamente, cuando mantenía otra “unidad de comunicación” con el llamado Ejército del Sur del Líbano durante los años ochenta y noventa cuando se produjo la ocupación israelí en el sur de ese país.

4. Las informaciones difundidas alrededor de la pretendida amenaza del EI contra Jordania no harán más que empujar a Ammán a los brazos de Tel Aviv. Israel parece querer beneficiarse del pretexto de la lucha contra el terrorismo para crear una zona tampón en el Sur de Siria, algo que ha venido buscando desde 2011. La nueva milicia que hace irrupción en la escena no puede seer más que una criatura salida directamente de los laboratorios del Mossad.

La lucha contra el terrorismo no ha sido más que un instrumento en manos de algunas grandes potencias que la utilizan para llevar adelante sus designios regionales. El atentado en la frontera de Jordania podría suponer así el inicio de un proceso de Israel para buscar un predominio en la zona.

Marruecos arroja la toalla en Yemen


El mando militar marroquí ha decidido retirar sus fuerzas que participaban en la coalición pro-Riyad, que lleva a cabo una guerra desde marzo de 2015 contra Yemen.

Según el sitio marroquí Akhbarna, que cita al periódico As Sabah, Rabat ha retirado una de sus unidades que participan en la coalición “a fin de animar las conversaciones de paz inter-yemeníes organizadas en Kuwait”. 

En realidad, sin embargo, esto es sólo una excusa y la causa real de la retirada marroquí tienen que ver con el fracaso de la intervención de Arabia Saudí y los países de su coalición en Yemen. Poco antes, los Emiratos Árabes Unidos manifestaron que su guerra en Yemen se había terminado. Todo ello muestra la progresiva disolución de la coalición saudí.

“Rabat ha convocado a 1.500 miembros de sus fuerzas especiales que habían participado en operaciones terrestres y aéreas contra las fuerzas yemeníes para su retirada”, precisó el periódico As Sabah, citado por la agencia Khabar.

Marruecos intervino en la agresión a Yemen motivado únicamente por sus vínculos con Arabia Saudí y por el dinero que iba a recibir a cambio de su intervención.

En diciembre de 2015, 10 oficiales y militares marroquíes murieron en un ataque de fuerzas yemeníes contra el mando de la coalición norteamericano-saudí en Bab el Mandeb (oeste de Yemen).

Un piloto marroquí halló la muerte también en Yemen después de que su avión F-16 se estrellara, en mayo de 2015, en la provincia yemení de Saada (norte).

martes, 21 de junio de 2016

Día Internacional del Refugiado: Refugiados de por vida en Palestina

Una mujer vende verduras en Dheisheh. JONE G. LURGAIN

Dheisheh se creó en 1948 en Belén como solución temporal a los palestinos desplazados tras la creación de Israel. Hoy conviven tres generaciones

El campo de Dheisheh, uno de los primeros campos de refugiados, creado en 1948 por Naciones Unidas como solución humanitaria temporal, continúa acogiendo hoy, después de casi 70 años desde que se instalara la primera tienda de campaña, a tres generaciones de palestinos: aquellos que vivieron en primera persona la llamada Nakba (catástrofe, en árabe) o exilio masivo durante la guerra de 1948 y la posterior creación de Israel; aquellos que nacieron, crecieron y han vivido toda su vida en él y, por último, los hijos y nietos de los anteriores que siguen acudiendo a los colegios bajo la bandera blanca y azul de Naciones Unidas y sueñan con un futuro fuera del campamento.

Mahmoud Ilayn Abu Laban, de 95 años, es el refugiado más longevo del campamento de Dheisheh, situado a las afueras de la ciudad palestina de Belén (West Bank). Él, su hijo Saa’di Abu Laban, de 50 años, y su nieto Mohannad Abu Laban, de 20, relatan persona lo que es vivir toda una vida como refugiados esperando un derecho al retorno (right to return, en la jerga del derecho internacional) que no parece llegar a pesar de ser reconocido en el punto 11 de la resolución 194 de la ONU.

Hoy, la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA, en sus siglas en inglés) sigue gestionando los servicios básicos de salud, educación e infraestructuras sanitarias en el campo de refugiados de Dheisheh con casi los mismos recursos que hace algunas décadas para una población que durante la espera se ha cuadruplicado. Entre 1948 y 1950 el número de refugiados palestinos que llegaron a Dheisheh apenas alcanzaba los 4.000. Actualmente, más de 15.000 residen en este campamento, cuya fisionomía ha cambiado considerablemente desde que los propios refugiados palestinos comenzaron a construir sus casas en el mismo terreno arrendado por UNRWA en vista de que la solución humanitaria temporal se alargaba años y años.

A la izquierda, el campo cuando se creó, en 1948. A la derecha, hoy en día.

Mahmoud recuerda como si fuera ayer el día que él y su mujer se vieron forzados a abandonar su hogar en Zacaria, un pequeño poblado entre Jerusalén y Hebrón donde hoy residen varias comunidades de israelíes. “Los bombardeos y explosiones eran continuos, la gente tenía miedo. Tuvimos que abandonar el pueblo con la ropa que llevábamos puesta. Dejamos las casas y aquellos que tenían camellos o burros también los dejaron allí, la gente solo se preocupaba de llegar hasta un lugar seguro”, relata en árabe este nonagenario refugiado que asegura saber muy bien lo que hoy están sufriendo miles de refugiados sirios: “Nosotros lo vivimos en nuestras propias carnes, sabemos lo que es perder todo de la noche a la mañana”.

Testigo de la resiliencia y resistencia palestina

En estos últimos tiempos de cumbres humanitarias internacionales y crisis de refugiados, en los que tanto se habla de mejorar la asistencia humanitaria y la capacidad de resiliencia, no hay mejores expertos que los propios refugiados que han sobrevivido a situaciones extremas derivadas de guerras, conflictos y desastres naturales.

“Lo peor fue el hambre, no teníamos comida, no teníamos nada, fue una situación durísima, logramos sobrevivir ayudándonos entre nosotros. Después llegó la Cruz Roja y nos ayudó con lo básico: alimentos y agua”, recuerda Mahmoud sentado en el sofá del salón de su casa más de 65 años después de aquellos duros días. Antes de llegar al campo de refugiados de Dheisheh, en Belén, Mahmoud y su mujer permanecieron durante cinco meses en otro improvisado en la localidad de Jericó, en la frontera con Jordania. Muchos refugiados palestinos continuaron su camino hacia Jordania y otros permanecieron en Palestina, siendo realojados en distintos campamentos. “Si dejabas el campamento, tenías que arreglártelas tú, no tenías ningún tipo de asistencia”. Desde 1949, Mahmoud reside en el campamento de Dheisheh, allí tuvo nueve hijos y “unos cuantos nietos”, sonríe.

“Cuando llegamos a Dheisheh no había absolutamente nada, sólo tiendas de campaña, después de varios meses de espera, necesitábamos trabajar para mantener a nuestras familias y decidimos ir a trabajar a Jordania, entonces no había fronteras como ahora”, relata Mahmoud.

Mahmoud Ilayn Abu Laban, 95 años, es el refugiado más longevo de Dheisheh camp, donde reside desde hace 67 años tras ser forzado a abandonar su hogar en Zacaria, cerca de Jerusalén, en 1948 Jone G. Lurgain

Durante la ausencia de los maridos, las mujeres se hicieron cargo de alimentar a sus hijos, traer el agua, la leña, limpiar y hacer todas las labores de la casa. “Los hijos ayudábamos lo que podíamos, la situación fue muy dura para ellas, que soportaron la mayor carga”, interrumpe Saa’di Abu Laban, hijo de Mahmoud, quien recuerda cómo de pequeño iba a recoger agua para ayudar a su madre.

A partir de 1951, la UNRWA se hizo responsable de los refugiados palestinos. Entonces se contabilizaron unas 700.000 personas que huyeron o fueron forzadas a abandonar sus casas durante la guerra y posterior creación de Israel en 1948. Según sus cifras, unos cinco millones de refugiados y sus descendientes viven actualmente en campos de refugiados localizados en West Bank, la franja de Gaza, Jordania, Líbano y Siria.

“Nos dijeron que era una solución temporal, unas semanas, después unos meses y a los dos años, nos dimos cuenta de que la situación se iba a alargar”, recuerda Mahmoud. Después de un año y medio en tiendas de campaña, la UNRWA se hizo cargo de la construcción de pequeñas casas de cemento, con una única habitación y ninguna infraestructura, ni agua, ni electricidad. Al principio, solo había un suministro de agua potable para cada campamento y dos áreas de baños públicos para cientos de personas, señala Saa’di. Gradualmente, a lo largo de los años los refugiados comenzaron a construir casas más habitables, con varios pisos, hacia arriba, sin salirse del kilómetro cuadrado de extensión que ocupa Dheisheh camp.

La pregunta que algunos se hacen es qué ocurrirá cuando el contrato de arrendamiento por 99 años, de los que casi 70 ya han expirado, concluya. “Ese es un tema político y lo tienen que resolver los políticos, no nosotros. A mí no me preocupa si el terreno fue arrendado por la UNRWA al Gobierno de Jordania o a un propietario privado, nosotros permaneceremos en el campamento, ahora nuestro hogar, hasta que se nos reconozca nuestro derecho a retornar a nuestros pueblos de origen, de donde nuestros familiares fueron expulsados. Lo que sea que suceda, no importa el tiempo que estemos esperando aquí, esta situación es temporal”, subraya Saa’di, quien nació en el mismo campamento, heredó su estatus de refugiado y el mismo compromiso de resistencia de su padre.

Niños pasean por el campo de reugiados con la imagen de Yasir Arafat en una pintada al fondo. Jone G. Lurgain

Precisamente, Mahmoud, antes de ausentarse para su oración, concluye afirmando a sus 95 años que le encantaría volver a su hogar: “Dheisheh es mi casa ahora, pero preferiría volver a mi hogar en Zacaria, incluso viviendo en una tienda de campaña antes que en esta bonita casa en este campamento de refugiados”. “A nadie le gusta ser un refugiado y depender toda la vida de Naciones Unidas y la caridad de los países donantes”, sentencia.

“Nací, crecí y me casé en este campo de refugiados”

La primera imagen cuando pensamos en un campo de refugiados son tiendas de campaña. Hoy, Dheishehcamp se ha convertido en un pequeño poblado en los suburbios de Belén, formado por numerosas casas de piedra apiñadas a lo largo de callejones estrechos de los que cuelgan marañas de cableado eléctrico. Apenas hay espacio para el esparcimiento y los recursos de limpieza son escasos.

Según detalla Naji Owdah, director de Laylac, una ONG local que trabaja con adolescentes, los principales problemas en el campamento son, además del desempleo, la falta de personal de limpieza y la falta de espacio para el esparcimiento de los jóvenes: “Hay sólo once personas contratadas para limpiar 10 toneladas de basura que generan diariamente los 15.000 refugiados que residen en este campamento, estos operarios van con carros porque el nuevo tractor no entra en la calles. Apenas hay lugares para el entretenimiento, la práctica de deporte o la organización de eventos culturales”, lamenta Naji.

Otro de los problemas, añade este trabajador social —también residente en el campamento durante toda su vida—, es la falta de privacidad en las casas, casi pegadas unas con otras y donde el hacinamiento es común. Además, sólo hay dos doctores para atender a todos los refugiados y las medicinas “a veces no son suficientes”, denuncia Naji.

Aún así, Saa’di y otros muchos refugiados de Dheisheh camp se sienten orgullosos de su hogar. “Yo nací, crecí y me casé en este campo de refugiados”, relata con una sonrisa de satisfacción Saa’di, quien asegura haber trabajado duro toda su vida para pagar sus estudios de farmacia y regentar hoy una clínica.

Sorprende el alto porcentaje de jóvenes refugiados palestinos con educación universitaria. En Dheisheh camp,más del 65% de los jóvenes van a la universidad, según datos recogidos por la citada ONG local. “La educación ha sido nuestra única ambición en el campamento. Nuestros padres no tenían tierras ni casas ni propiedades, no tenían nada, lo perdieron todo, lo único que podían ofrecer a sus hijos era educación”, afirma Saa’di, quien a sus 50 años solo ha conocido una vida, la de refugiado bajo los colores blanco y azul de la bandera de Naciones Unidas.

Las nuevas generaciones de refugiados

Mohannad Abu Laban, de 20 años, también ha vivido toda su vida en Dheisheh camp, pero a diferencia de su abuelo Mahmoud y su tio Saa’di, sueña con un futuro fuera de la línea que delimita el terreno gestionado por Naciones Unidas con el dinero de los distintos países donantes europeos y de EE UU.

Mohannad Abu Laban, 20 años, es nieto de Mahmoud. Nació en un hospital en Belén y fue al colegio gestionado por Naciones Unidas en Dheisheh camp. Actualmente estudia ingeniería electrónica y sueña con viajar y estudiar un Máster en una Universidad europea. Después, asegura que volvería a Palestina a formar una familia. Jone G. Lurgain

Este joven refugiado palestino sueña con viajar y estudiar un Máster en una universidad europea. Sueña con vivir una vida normal, sin el estatus de refugiado. Sin embargo, cuando es preguntado por el derecho al retorno es tajante: “Ser refugiado significa muchas cosas, es algo que he heredado de mi abuelo y mis padres, y está fuertemente vinculado con el derecho al retorno. Ese derecho no sólo lo verán mis padres, sino también mi abuelo”, dice con firmeza.

Una de las mayores preocupaciones de Mohannad, que está cursando en la actualidad la carrera de ingeniería electrónica, es el desempleo y las escasas posibilidades de encontrar un trabajo en su campo. “Aquí no tenemos futuro, no hay trabajo”, insiste. Actualmente, el desempleo juvenil en Palestina alcanza el 40% entre los hombres y supera el 60% entre las mujeres jóvenes.

Junto con el problema del desempleo, las condiciones de vida de los refugiados nunca han sido fáciles. Naji Owdah asegura que en más de una ocasión se ha intentado eliminar el estatus de refugiados de los palestinos: “Cuando comenzamos a construir nuestras casas hubo voces desde Naciones Unidas que nos advertían de que teníamos que dejar las tiendas de campaña o las minúsculas casas en las que vivíamos, porque de lo contrario estaríamos ante una situación de normalización y no en una situación temporal que es lo que determina el estatus de refugiado. La pregunta es ¿los refugiados no tenemos derecho a tener una vida digna, mientras esperamos a que se reconozca nuestro derecho al retorno?”.

La respuesta por el momento parece seguir estando en la definición de campamento de refugiados como asentamientos temporales con servicios mínimos sanitarios y de agua, educación y salud. Unos servicios mínimos que tras más de 60 años y con la población cuadruplicada no son suficientes en Deheished camp. Y dentro de lo malo, matiza Naji, “nosotros somos refugiados o desplazados internos y tenemos derecho a trabajar legalmente fuera del campamento”, no así los otros miles de palestinos refugiados en los países vecinos, como Jordania, donde la familia Abu Laban tiene parientes. Los tres miembros de esta familia coinciden en lamentar que el apoyo de Naciones Unidas no ha traído más que caridad. Sin embargo, las soluciones políticas para poner fin a esta interminable crisis de refugiados que comenzó en 1948, y no en el presente siglo, siguen haciéndose esperar.

¿los refugiados no tenemos derecho a tener una vida digna, mientras esperamos a que se reconozca nuestro derecho al retorno?”

Día del Refugiado: Los refugiados de Palestina son los más numerosos del mundo

Palestinos refugiados del campo de Yarmouk, en Siria, hacen cola en enero del 2014 para recibir alimentos.

Los palestinos expulsados de su tierra en 1948 y sus descendientes superan los cinco millones, según la ONU. Miles de personas que se cobijaron en Siria hace 68 años han sufrido un segundo éxodo por la guerra

La familia paterna de Sama, una palestina nacida en Jerusalén hace 57 años, tenía una hermosa casa con jardín en el barrio jerosolimitano de Katamon. En 1948, tras la creación del Estado de Israel y el estallido de la guerra entre los israelís y una coalición de países árabes, la familia tuvo que huir de su casa “con lo puesto, lo dejaron todo y se fueron corriendo tras unos incidentes graves en la zona”, cuenta Sama. Confiaron en que su ausencia sería corta y podrían regresar a su hogar, donde habían dejado toda su vida suspendida en el tiempo, pero nunca pudieron recuperarlo.

Tras el inicio de la ocupación de Jerusalén este por parte de Israel, en junio de 1967, Sama y su padre quisieron comprobar si su casa de Katamon seguía en pie. El barrio se encuentra en la parte oeste de Jerusalén, la zona que según el armisticio de 1949 -que puso fin a la guerra entre israelís y árabes- correspondía a Israel. Hasta entonces no habían podido acceder a la zona oeste de la ciudad. Jerusalén estaba dividida en dos áreas: la occidental pertenecía a Israel y la oriental estaba en manos de Jordania.

Casa ocupada por vecinos

“Mi padre llamó al timbre y una mujer israelí abrió la puerta. Vieron que se conocían. Era su vecina en 1948, la niña que jugaba con él. Nos invitó a entrar en la casa y nos ofreció café. Mi padre estaba muy apesadumbrado por ser un invitado en su propia casa y totalmente impactado porque sus vecinos se adueñaron de ella”, relata Sama.

Su padre, que murió joven poco después de esa visita a causa de un infarto, era uno de los más de 700.000 palestinos que dejaron atrás sus hogares, tierras y toda clase de posesiones durante la Nakba (catástrofe en árabe), la huida forzosa y expulsión de la población palestina del territorio adjudicado a Israel en el Plan de Partición de Palestina, aprobado por la ONU el 29 de noviembre de 1947.

El drama de los refugiados palestinos empezó poco después de esa fecha. Con los enfrentamientos entre árabes y judíos, aún bajo el Mandato Británico de Palestina, se produjeron las primeras masacres que sembraron el terror entre la población palestina. Una de las peores fue la del pueblo de Deir Yasín, donde las milicias judías Irgun y Lehi mataron a 107 palestinos, entre ellos mujeres y niños, el 9 de abril de 1948.

Derechos sobre el papel

Los refugiados de entonces y sus descendientes inscritos por la ONU son hoy más de 5 millones. Constituyen la población de refugiados más grande del mundo y representan el 40% de los refugiados de larga duración.

El derecho de estos refugiados a retornar a su tierra, recuperar sus propiedades o recibir una compensación a cambio de ellas en caso de no querer regresar está reconocido en resoluciones de la ONU como la 194, de diciembre de 1948, pero nunca se ha materializado.

Los refugiados palestinos -la gran mayoría inscritos en la Agencia de la ONU para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA), creada en 1949- viven en diversos campos en Cisjordania, Gaza y Jerusalén este que con los años han sido engullidos por ciudades.

También hay refugiados -no todos registrados por la UNRWA- que residen en localidades palestinas, desplazados cuyas aldeas dentro del territorio adjudicado a Israel fueron destruidas, pero que pudieron permanecer en el nuevo Estado y palestinos que fueron acogidos en campos de Jordania, Líbano y Siria, entre otros países de Oriente Medio.

Segundo éxodo

De los 1,8 millones de palestinos de Gaza, 1,3 millones son refugiados, según datos de la UNRWA. Entre los más de 2,5 millones de palestinos de Cisjordania, 942.000 tienen ese estatus.

La inmensa mayoría de los palestinos que vivían refugiados en Siria -unos 560.000- han sufrido un segundo éxodo a causa de la guerra que se inició en marzo del 2011. El 62% se han convertido en desplazados internos o han tenido que huir a otros países.

La población palestina del campo de Yarmuk, situado a las afueras de Damasco y que contaba con unos 180.000 habitantes, ha padecido uno de los peores asedios de la guerra en Siria. Varias personas han muerto de hambre en Yarmuk, donde no llega la ayuda humanitaria de manera continuada desde el verano del 2013. Unas 6.000 personas, según la UNRWA, siguen atrapadas en ese campo.

Unos 42.000 refugiados de Palestina que residían en Siria se han cobijado en el Líbano, que acoge a 492.000 palestinos. Estos refugiados carecen de derechos civiles y sociales y tienen un acceso muy limitado al sistema de salud pública y a las infraestructuras educativas. La mayoría dependen de los servicios que les ofrece la UNRWA.

Unos 18.000 palestinos de Siria se han albergado en Jordania, donde viven 2,2 millones de refugiados palestinos. La mayoría de ellos tiene ciudadanía y cuenta con derechos y servicios.

Israel procesa a Dareen Tatour, poeta palestina, por publicar un poema en las redes sociales


Dareen Tatour ha permanecido nueve meses privada de su libertad por publicar un video de su poema 'Resiste, mi pueblo, resiste a ellos'.

Desde el pasado viernes, PEN America se involucró en la pugna por la libertad de una nueva víctima del ahogo de la libertad de expresión en Medio Oriente. Se trata de la poeta y disidente palestina-israelí Dareen Tatour, quien fue detenida el pasado 11 de octubre por publicar en Facebook y YouTube un video en el que recita la composición “Resiste, mi pueblo, resiste a ellos”.

Tatour fue acusada el 2 de noviembre de los cargos de incitación a la violencia y de respaldar a una organización terrorista, por lo que permaneció tres meses en prisión y en enero fue puesta bajo arraigo domiciliario en una casa incomunicada a las afueras de Tel Aviv.

En el material audiovisual se escucha la voz de Dareen Tatour declamando el poema en árabe mientras de fondo se observan imágenes de palestinos enfrentándose a las fuerzas de seguridad israelí. Éste es el mayor conglomerado de evidencias contra Tatour en el caso, aunque también el más deficiente.

Relata PEN America que el tribunal se ha valido de la traducción del árabe al israelí realizado por un oficial de policía sin experiencia profesional en la traducción literaria. Además, dentro de la audiencia, refiere el organismo literario, el fiscal mencionó la participación de Tatour en un evento en homenaje a los árabes acaecidos en manos de policías israelíes durante la matanza de Kafr Qasim en 1956 y una lectura de poemas de la autora durante el “Día de la Mujer” en Nazaret.

PEN America se involucra en el caso en vísperas de la reanudación del proceso legal, programada para el próximo 17 de julio.

"Interpretar un trabajo artístico como un llamado directo al terrorismo malinterpreta peligrosamente un acto de libre expresión de un ciudadano árabe en Israel”, dijo Karin Deutsch Karkelar, directora de Programas de Libertad de Expresión de PEN America.

La directiva lamentó que “la conexión entre las actividades de Tatour y los cargos de incitación a la violencia y apoyo al terrorismo se basen únicamente en la figura de un poema y un video en lugar de pruebas reales”.

Las mujeres palestinas, bastión de lucha y de dignidad


Las mujeres palestinas son resistentes a una triple opresión: principalmente, la generada por la ocupación israelí pero, también, por la causada por el patriarcado y, de forma muy relevante, la opresión generada por la mirada occidental que las recluye a su papel más doméstico, negándoles todos los espacios públicos que, de hecho, tradicionalmente han venido ocupando.

Bastión de lucha y de dignidad, las mujeres palestinas son una inspiración y un ejemplo para las mujeres y los hombres que soñamos con un mundo mejor.

“Feminismo es la idea radical de que las mujeres somos personas” (Angela Davis)

Las mujeres palestinas son resistentes a una triple opresión: principalmente, la generada por la ocupación israelí pero, también, por la causada por el patriarcado y, de forma muy relevante, la opresión generada por la mirada occidental que las recluye a su papel más doméstico, negándoles todos los espacios públicos que, de hecho, tradicionalmente han venido ocupando. Ellas han estado presentes en todos los sectores de la sociedad: en las asociaciones, en el trabajo, en los partidos políticos, en las manifestaciones, en los mercados…

Ante la necesidad de cambio del modelo social patriarcal actual a uno más justo e equitativo, son necesarias acciones que nos aparten de la mirada androcéntrica y colonial que ha infrarepresentado, ocultado y desvalorizado a las mujeres a lo largo de la historia, a través de estereotipos que han perpetuado la desigualdad entre hombres y mujeres.

Con el proyecto ‘Mujeres Rumbo a Gaza’ pretendemos visibilizar a las mujeres palestinas como agentes activos, a lo largo de la historia, en la resistencia y en la lucha contra la ocupación de Palestina.

Las mujeres palestinas promueven y protegen el patrimonio cultural de su pueblo. Ellas desafían el toque de queda, el bloqueo y las balas. Ellas organizan y prestan servicios de educación y salud en aldeas y campos de población refugiada. Ellas construyen casas para los niños y las niñas huérfanas. Ellas conducen el boicot a la entidad sionista. Ellas organizan cocentraciones y marchas para exigir la liberación de sus familiares y amigas de las cárceles israelíes. Ellas salen a las calles en protesta por la brutalidad de la ocupación militar israelí y del bloqueo; resiste a la fuerza ocupante y se niega a permanecer en silencio.

Las mujeres palestinas son todas las mujeres que plantan sus campos, todas las que defienden sus tierras. Son las miles de mujeres palestinas que continúan firmes a pesar de las opresiones. Son el gran número de mujeres que sueñan con el regreso a Palestina. Son las muchas luchadoras que nunca descansan. Son las compañeras de la resistencia, luchadoras y el símbolo de la constancia. Son las hijas de Palestina.

“Sólo quiero morir en mi tierra, que me entierren en ella; fundirme y desvanecerme en su fertilidad, para resucitar siendo hierba en mi tierra; resucitar siendo flor, que deshoje un niño crecido. En mi país. Sólo quiero estar en el seno de mi patria. Siendo tierra. Hierba. O flor” (Fadwa Tuqan)

Por esos y tantos otros motivos, mujeres libres y combativas de todo el mundo saldremos a navegar para romper el bloqueo a Gaza.


Laura Arau, miembro de Rumbo a Gaza 

Abu Layla: El admirado héroe de Kobane


Faisal Sadoun (Abu Layla) nació en Kobane en el año 1984 pero creció y se educó en Mambij, una ciudad cuyos habitantes son una mezcla de kurdos y árabes, el propio Abu Layla descendía de ambas etnias. Pero era el folklore kurdo el que tubo una mayor influencia sobre Faisal, ya que las canciones que entonaba durante los combates eran las tradicionales kurdas que hablan de amor, libertad y bravura. Además, siempre fue un defensor de la autonomía y la cultura kurda, por lo que se le podía ver constantemente en las manifestaciones nacionalistas. Se casó joven y tubo cuatro hijas, curiosamente decidió tomar el nombre de Abu Layla (padre de Layla), en honor a su hija menor, lo que dice mucho de su opinión en favor de las libertades de la mujer.

Participó en las protestas que pedían reformas democráticas en 2011 en la ciudad de Mambij y al año siguiente dejó su trabajo como mecánico además de a su familia para alistarse en las milicias rebeldes, concretamente Liwa Ahrar Souriya (la facción más importante en Mambij y sus alrededores). En esta etapa era un miliciano raso más y no tenía ningún tipo de responsabilidad más allá de mantener la compostura durante los combates. En el año 2013 dejó Ahrar Souriya por Jahbat Al Akrad (milicia de la que fue cofundador) debido a que la primera había derivado hacia un comportamiento agresivo e intolerante hacia los kurdos después de que se produjeran los primeros combates entre rebeldes y milicianos kurdos en distintas partes del país. Faisal se trasladó entonces a la ciudad de Alepo, concretamente al barrio de Ashrafiye. Allí tubo sus primeros combates con las tropas del Ejército Árabe Sirio y aliados, ya como comandante.

Abu Leyla durante una manifestación nacionalista en Mambij durante el año 2012.

Decepcionado por la deriva islamista de los rebeldes sirios y motivado por la brutal ofensiva de 6.000 yihadistas del Estado Islámico sobre Kobane (su ciudad natal) a finales de 2014 dejó la ciudad de Alepo y se trasladó a Kobane, junto a milicianos de su confianza para defender la ciudad. Allí junto con otras milicias formaron Shams Ash-shamal, una milicia integrada por diferentes etnias (sobretodo turcomanos, árabes suníes y kurdos) aliada del YPG kurdo. Durante la defensa de la ciudad fronteriza se vivieron los momentos más heroicos de Faisal Abu Layla, fue el encargado de retomar el puesto fronterizo después de que éste hubiese caído en manos del EI después de un ataque desde suelo turco. También lideró el ataque para retomar el centro de la ciudad en el que fue herido por séptima vez de forma leve. Demostró ser un gran comandante en la batalla y supo sacar lo mejor del trabajo en equipo durante los combates, además también demostró poseer una gran humanidad. En junio de 2015 durante el último coletazo del ISIS en Kobane se defendió de un ataque de comandos suicidas disparando a los terroristas desde el balcón de su casa.

En octubre de 2015 tubo un papel muy importante en la creación de las Fuerzas Sirias Democráticas fue nombrado uno de sus comandantes. A finales de 2015 participó con su batallón en la toma de Ain Issa, Shadadi, Sarrin y la presa Tishrin. Ya en el año 2016, Faisal se trasladó a los alrededores de Mambij, la ciudad que le vio crecer, para crear el Consejo Militar de Mambij y empezar a preparar la operación para tomar la ciudad. El 31 de mayo se inició la ofensiva para tomar la ciudad liderada entre otros por Faisal, pero lamentablemente nunca podría ver la liberación. Faisal Abu Layla falleció el 5 de junio de 2016 después que fuese herido en la cabeza dos días antes por un francotirador del ISIS en los alrededores de Mambij. Fue enterrado en una multitudinario entierro en la ciudad de Kobane, su amigo Abu Adel le substituyó en el Consejo Militar.

La muerte de este héroe es un golpe muy duro para las esperanzas de firmar una paz duradera y verdadera en Siria, sin discriminaciones de etnia o religión.


Abu Layla durante la batalla de Kobane.


Abu Layla con sus hombres en los alrededores de Mambij.

Consejo Militar de Mambij con Abu Layla al lado del comandante Adnan Abu Amjad.


Funeral de Faisal en Kobane.

En claves:¿por qué protestan los maestros en México?


Miles de maestros rechazan la reforma educativa promulgada por el presidente Peña Nieto, por considerar que las evaluaciones tienen como objetivo permitir los despidos.

Desde el año 2013 en México los profesores se mantienen en protesta por la polémica reforma educativa, a la que consideran un “atropello” para los profesionales y no como un mecanismo que garantice la calidad de la educación.

Mientras continúan las protestas y la represión policial que ha cobrado hasta ahora la vida de al menos nueve personas y dejado medio centenar de heridos. 

¿Por qué los maestros rechazan la reforma educativa?

Los profesores mantienen discordancia y rechazo hacia ciertos puntos de la reforma educativa impulsada por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Consideran que pone en riesgo su permanencia en el sistema educativo y que condiciona su trabajo a los resultados de la evaluación a la que estarán sometidos. 

La reforma educativa, presentada en el marco del Pacto por México, posteriormente aprobada por el Congreso en diciembre de 2012 y promulgada por Peña Nieto en febrero de 2013, contempla una evaluación obligatoria a los maestros para probar si están capacitados para ejercer su trabajo.

El dirigente de la sección 9 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Francisco Bravo, señaló que el cambio legal provoca "inestabilidad laboral".
La CNTE tiene unos 200 mil afiliados en México, 80 mil de ellos en Oaxaca, y es uno de los gremios latinoamericanos que durante años ha mantenido su lucha por mejores reivindicaciones y beneficios sociales.

El diputado de la Nueva Alianza, Luis Antonio González Roldán, considera que la reforma educativa condiciona la permanencia de los maestros a sus resultados en la evaluación.

Unos 3 mil 360 maestros fueron despedidos en febrero de este año por no cumplir la evaluación establecida.

“Esos profesores son un 2,2 por ciento de los 153 mil docentes llamados a ser examinados y serán dados de baja a partir del 1 de marzo, porque incumplieron con la ley y no se presentaron en ninguna de las etapas de la evaluación, ni en el examen inicial, ni en su reposición”, informó el Secretario de Educación Pública de México (SEP), Aurelio Nuño.
La evaluación docente obligatoria para poder ingresar al sistema educativo, garantizar su permanencia en este, acceder a alguna promoción de cargo o aspirar a un aumento salarial es solo una excusa para justificar la alta cantidad de despidos en el ramo, asegura la CNTE. 

¿Cual es la posición del gobierno?

En mayo de este año y tras 12 días de protestas intensas, el Gobierno de México presidido por Peña Nieto "se comprometió a instalar una mesa de trabajo y a no reprimir el movimiento".

La Presidencia emitió un comunicado y dijo que "está abierta al diálogo" pero siempre y cuando "los líderes de la CNTE" acepten la reforma educativa impulsada por Peña Nieto, puesto que es "su obligación cumplir y hacer cumplir la ley".

Por esta razón, la condición para el diálogo es que éste apunte a "explorar mecanismos para acelerar la implementación de la reforma en (los estados de) Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca", y no a su derogación. 

La CNTE aún está a la espera de la respuesta del Gobierno federal para instalar una mesa de negociación “abierta y pública” en torno al modelo pedagógico y la reforma educativa.

lunes, 20 de junio de 2016

México: 12 muertos, 25 desaparecidos y decenas de heridos por represión en Oaxaca


La CNTE publicó los nombres de los extraviados. Los maestros siguen unidos y movilizados pese al asedio policial.

Hasta ahora suman 12 muertos, 25 desaparecidos y decenas de heridos, luego del brutal desalojo de maestros en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía, así lo informó la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

La corresponsal de teleSUR en México, Aissa García, detalló que del total de los fallecimientos, 12 ocurrieron en Nochixtlan, uno en Hacienda Blanca y otro en Juchitán.

La CNTE publicó los nombres de los extraviados. Los maestros siguen unidos y movilizados pese al asedio policial. 

Hasta ahora suman 8 muertos, 22 desaparecidos y decenas de heridos, luego del brutal desalojo de maestros en el sureño estado mexicano de Oaxaca, por parte de la policía.

Los datos fueron suministrados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y han circulado por las redes sociales junto a la lista de heridos.

En entrevista a teleSUR, el presidente de la Liga Mexicana de Derechos Humanos, Adrián Ramírez, expresó su preocupación por los desaparecidos, debido a que en el país tienen el antecedente de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, cuyo caso aún no está resuelto.

El vocero agregó que parte de estas personas pueden estar detenidas.

En este sentido, Ramírez precisó que es frecuente que las detenciones se oficialicen después de horas de la desaparición de las personas cuando, posteriormente, van a aparecer en centros de alta seguridad.

“Hay una gran cantidad de personas en calidad de desaparecidas y por lo tanto la autoridad tiene que responder”, señaló.

Las movilizaciones continuarán 

El corresponsal de teleSUR, Fernando Camacho, informó que se prevé que las movilizaciones y los bloqueos en las carreteras sigan para exigir que no haya represión y reiterar la solicitud de diálogo al Gobierno.

Camacho detalló que en Oaxaca se vive un ambiente de mucha crispación e indignación por la represión y confirmó que dos periodistas fueron asesinados en Juchitán.

Acotó que han ocurrido algunos saqueos adjudicados por la CNTE a grupos de provocadores. La finalidad de los mismos es responsabilizar luego a los maestros para reprimirlos, dijo la CNTE citada por el enviado especial.

Piden intervención de observadores internacionales 

Por su parte, Daniela González López, del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos capítulo Oaxaca, desmintió las versiones que maneja el Gobierno y destacó que hoy más que nunca los maestros y el pueblo están unidos en defensa de la educación pública.

En entrevista con teleSUR, condenó la represión y advirtió que lo ocurrido en Oaxaca atenta contra los derechos fundamentales de la población y del magisterio.

También denunció que durante el desalojo había integrantes de la policía preventiva vestidos de civil y francotiradores efectuando disparos.

Solicitó además la intervención de organismos de Derechos Humanos, de las Naciones Unidas y de observadores internacionales para que recaben información sobre las violaciones que se están sufriendo y hagan un monitoreo para la defensa de los DD.HH.

En contexto: 

El Comisionado de la Policía Federal, Enrique Galindo Cevallos, reconoció la noche de este domingo que elementos de su corporación sí estaban armados durante el brutal desalojo de maestros en Oaxaca, cuyo gobernador Gabino Cué dijo que eran seis muertos y 51 heridos, además de 25 detenidos, cifras que la CNTE desmiente, pues es mayor.

La CNTE tiene unos 200 mil afiliados en México, 80 mil de ellos en Oaxaca, y es uno de los gremios latinoamericanos que durante años ha mantenido su lucha por mejores reivindicaciones y beneficios sociales.

Organizaciones sociales, académicos e intelectuales de México y otros 14 países instaron al Gobierno de Enrique Peña Nieto a no reprimir más las manifestaciones del sindicato magisterial y que, en lugar de ello, se siente con el grupo que exige “justas demandas” y busque soluciones apropiadas.

Bajo la premisa de “elevar la calidad educativa del país”, la reforma educativa de 2013 impulsada por Peña Nieto plantea la evaluación obligatoria, para que los maestros puedan ingresar y mantenerse dentro del sistema educativo.

Los docentes quieren, entre otras cosas, derogar esta disposición que ha causados miles de despidos injustificados.

Mientras en el mundo crece el repudio internacional contra este acto de violencia que acaba con la vida de manifestantes.

Protestan maestros en Tuxtla Gutiérrez por Nochixtlán

Maestros de las Secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), iniciaron la mañana de este lunes, bloqueos en tres puntos de Tuxtla Gutiérrez “en respuesta a la masacre que el régimen fascista perpetró en contra del pueblo de Oaxaca”, informó Manuel de Jesús Mendoza Vázquez, secretario general suplente de la Sección 7.

Explicó que los cierres empezaron a las 10 horas -se estima que concluyan a las 19 horas- en la entrada oriente de la capital; en la entrada poniente, a la altura del centro de almacenamiento que tiene Petróleos Mexicanos (Pemex) y en el libramiento poniente, a la altura de las oficinas y bodegas de la empresa Coca Cola.

“Ante ese hecho violento y de barbarie que pone al descubierto toda la política de terror que este régimen le impone al pueblo de México, hoy salimos a hacer estas actividades para enviarle un mensaje al sargento (Aurelio) Nuño, al gobierno federal” y al presidente Enrique Peña Nieto de que “estamos más firmes y dispuestos que nunca ante esta represión a la sección 22 y al pueblo de Oaxaca”, agregó en entrevista.

Dijo que a las 10 horas, cientos de policías federales y estatales estaban “formados a pocos kilómetros, en los límites entre Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, ante lo cual afirmó: “Les decimos que aquí estamos, no les tenemos miedo, no vamos a cejar en nuestra lucha por conseguir que el gobierno federal abra la mesa nacional de diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) para que sean atendidas nuestras demandas”.

Mendoza Vázquez hizo un llamado a los trabajadores de la educación de todo el país a que “se despojen del miedo, del control del charrismo sindical y de ese temor y se unan a la lucha que estamos desarrollando”.

También hizo un llamado al pueblo en general, a los obreros, campesinos, a las comunidades indígenas, a los trabajadores y demás sectores de Chiapas a que “no nos dejen solos, pues seguimos en la lucha justa y no cejaremos en este propósito de exigir apertura de la mesa nacional de diálogo para que se echa para bajo la mal llamada reforma educativa, que es administrativa laboral”.

Al mismo tiempo, cientos de católicos de la zona norte del estado iniciaron una peregrinación del oriente al centro de Tuxtla Gutiérrez para expresar su apoyo al movimiento magisterial y popular y para exigir al gobierno federal que sean atendidas sus demandas.

Protesta Ceteg en Acapulco y Chilpancingo

Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (Ceteg) llevan a cabo movilizaciones en diversos puntos del estado en protesta de los hechos ocurridos ayer en el municipio de Nochixtlán, Oaxaca.

Acapulco, Gro. Integrantes de la Ceteg marcharon por la avenida Costera Miguel Alemán y bloquearon un sentido de la vialidad, así como la avenida Farallón, en repudio a la violencia en Oaxaca.

El mitin permanecía en la glorieta de la Diana.

“No hay forma de comprobar que manifestantes en Oaxaca iban armados. No puede haber represión contra quienes exigen sus derechos”, señaló el vocero de la Ceteg, Walter Emanuel Añorve Rodríguez, quien reprochó que “lo sucedido rebasa el límite de la tolerancia. Se trata de una campaña para aniquilar el movimiento a nivel nacional”.

Recalcó que el movimiento magisterial en el puerto ha sido pacífico. El bloqueo inició a las 10:45 de la mañana.

Chilpancingo Gro. Alrededor de 500 maestros de la Ceteg en Guerrero y estudiantes de la normal de Ayotzinapa marchan en esta capital en repudio a la represión en contra del magisterio de Oaxaca.

Las contingentes de la CETEG y de Ayotzinapa realizan un mitin afuera del Congreso del estado, donde los oradores exigen que se abra una mesa de diálogo a nivel nacional, por parte del gobierno federal con la CNTE.

Ratifican su exigencia de la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas que fueron desaparecidos en Iguala, en septiembre de 2014.

La movilización continuará por distintos puntos de la ciudad, informaron los dirigentes de la CETEG.


Magisterio repudia “masacre” en Nochixtlán


Enfrentamiento entre maestros y policías federales en Nochixtlán, Oaxaca el 19 de junio de 2016. Foto Ap

Cuernavaca, Mor. Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de Morelos y alumnas de la normal rural de Amilcingo bloquean de manera intermitente dos avenidas de esta ciudad a la altura de la glorieta La Paloma de la Paz, para exigir al presidente Enrique Peña Nieto que detenga la “criminal represión” en contra de los mentores y padres del país que se oponen a la reforma educativa.

Los bloqueos comenzaron a las 11:30 de esta mañana y persistirán durante el día. Los cierres son por cinco minutos para posteriormente dejar el paso otros minutos y volver a cerrar sobre la carretera federal México-Cuernavaca y a la altura de la glorieta referida.

Los maestros morelenses compararon el desalojo ocurrido en Oaxaca con la matanza del 68 en Tlatelolco, porque el “Estado mexicano vuelve a asesinar a su propio pueblo”.

Los maestros indicaron que su lucha es “en defensa de la educación pública y por la desaparición de la ‘ley de educación’, además de enfrentar la intransigencia del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño,o y el presidente Enrique Peña, quienes en lugar de buscar una solución pacífica al reclamo magisterial lo agravan día a día”.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de la ciudad de México, así del estado de México y de Morelos, repudiaron “la masacre” en la comunidad de Nochixtlán, Oaxaca, donde perdieron la vida al menos seis personas.

La organización de la ciudad de México y del estado de México emitieron un comunicado conjunto, en el que aseguraron que aún no se ha determinado el número de desaparecidos y los muertos podrían ser más, además de que tienen conocimiento del encarcelamiento de 15 personas.

Exigieron la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto y del secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer; así como también la del secretario de Gobernación Miguel Osorio Chong y del actual gobernador de Oaxaca, Gabino Cue.

En su misiva de cinco puntos, demandaron la instalación de una mesa de diálogo con presencia de organismos defensores de los derechos humanos, tanto del ámbito local como internacional. Pidieron la presentación con vida de los desaparecidos y que sean liberados todos los detenidos.

“Hoy más que nunca el paro nacional se justifica, a multiplicar las acciones combativas, contundentes, organizadas y disciplinadas de brazo con el pueblo” indica el pronunciamiento.

Condenan artistas la hostilidad de las autoridades oaxaqueñas

Al menos mil maestros que mantienen un plantón en la Plaza de la Ciudadela, en la Ciudad de México, marcharon de ese punto a Televisa Chapultepec, para protestar contra los hechos violentos en Oaxaca.

 Artistas y profesionales de Oaxaca condenaron en una carta abierta “la provocación y hostilidad por parte de las autoridades en las regiones del Istmo y la mixteca que han dejado –hasta el momento– seis personas muertas, así como múltiples disturbios”. Asimismo, exigieron a las autoridades estatales y federales que cesen las incursiones policiacas a la entidad para reprimir a la población y al magisterio, así como la instalación inmediata de una mesa de diálogo incluyente y transparente con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

En la misiva, dirigida al presidente Enrique Peña Nieto, al gobernador Gabino Cué Monteagudo y a la sociedad en general, artistas encabezados por el pintor Francisco Toledo consideraron urgente que el gobierno, en sus tres niveles, abra un puente de diálogo para la discusión de ideas, además de que se garantice la libertad de los detenidos en las protestas magisteriales recientes.

Los firmantes acotaron que la incapacidad de establecer el diálogo como vía de solución de los conflictos ha provocado en nuestra entidad constantes altercados entre profesores y policías, que este domingo en Nochixtlán escaló hasta la muerte. Consideraron que una reforma educativadebe ser pretexto para la discusión de ideas, no pretexto para reprimir y acabar con los opositores mediante el uso desmedido de la fuerza pública y llenar las cárceles de inconformes. Vayamos todos y todas por el diálogo, privilegiando la tolerancia. Oaxaca y su sociedad, en lucha por el respeto a sus derechos.

Junto con Toledo, firmaron la carta el escritor Tryno Maldonado, la poetisa Mahra Ramos, el editor y gestor cultural Jesús Rito García y el fotógrafo Alberto Ibáñez, entre otros.


Editorial del diario mexicano La Jornada / Nochixtlán: detener el conflicto, ya

El trágico saldo de las refriegas que tuvieron lugar ayer en Nochixtlán y otras localidades oaxaqueñas, incluida la capital del estado –seis muertos, según la cifra oficial, 51 heridos, entre maestros, pobladores y policías, y 25 detenidos– debiera llevar a la inmediata reflexión a las partes en conflicto y al inicio de un proceso de diálogo que permita resolver las diferencias entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno federal en torno a la reforma educativa, que la primera rechaza en varios de sus puntos y que el segundo se empeña en aplicar a rajatabla.

Al mismo tiempo es ineludible esclarecer las circunstancias en las que murieron las seis víctimas fatales de los enfrentamientos ocurridos en Nochixtlán y fincar las responsabilidades penales que correspondan.

Más allá de las trágicas consecuencias y de las secuelas legales de la violencia de ayer, es claro que la cerrazón oficial, lejos de debilitar la oposición magisterial a la reforma educativa, la ha extendido, la ha enconado y ha propiciado la aglutinación de diversos sectores y de organizaciones sociales y políticas en torno a la lucha de la CNTE y de la sección 22 del magisterio.

Es pertinente tomar en cuenta, por lo demás, que en el ámbito local la disidencia magisterial está implantada en el tejido social de muchas regiones oaxaqueñas y que las ofensivas en contra de ella terminan siendo vistas como ataques en contra de las comunidades. En los casos específicos de Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero, si el cálculo oficial prescinde de consideraciones como la mencionada, resulta inevitable que el diferendo entre el magisterio disidente y los gobiernos federal y estatales desemboquen en conflictos de mucha mayor envergadura y que salgan del ámbito gremial para ubicarse en un plano mucho más amplio del acontecer nacional.

Finalmente, debe tenerse en mente que corresponde al Estado la responsabilidad última de la moderación, la visión de largo plazo y la preservación de la armonía, y que por ello, ante un problema como el generado por la reforma educativa, debe agotar todas las instancias posibles de solución pacífica antes de echar mano de la fuerza pública. Tales instancias, sin embargo, aún no han sido recorridas. Es momento de escuchar el clamor de las múltiples voces institucionales, políticas, sociales e individuales que demandan el inicio de un proceso de diálogo en torno de las normas implantadas en 2012 y 2013, abrir el cauce a una negociación que permita conciliar las razones oficiales con las de los maestros inconformes y hacerlo antes de que sea demasiado tarde.