jueves, 30 de julio de 2015

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional

¿Qué es el zapatismo?
El EZLN es un movimiento formado por indígenas de la Selva Lacandona del sureste mexicano y por indígenas politizados que frente a sus problemas de tierra, de condiciones de vida y de derechos políticos optaron en 1994 revelarse por la lucha armada porque durante casi un siglo de protesta no han conseguido que el gobierno reconozca sus derechos. Este movimiento surgió en las montañas de Chiapas en 1983 y se dieron a conocer al mundo en 1994 mediante un alzamiento militar. Los guerrilleros insurgentes del EZLN siempre llevan la cara tapada con un pañuelo o con un pasamontañas que se ha convertido en un símbolo del zapatismo y que se utiliza para ocultar la identidad personal.
Actualmente el zapatismo sigue teniendo los mismos principios de reparto de tierras y demandas de sanidad y educación que tenían al principio. Por ahora no han logrado nada importante a parte de hacerse conocer en todo el estado mexicano y en el mundo y todos los asuntos relacionados con el EZLN se publican en sus comunicados.
Fundación del EZLN
Los integrantes del grupo politizado, que no llegan a la decena, se plantean formar un ejército regular y buscan un lugar aislado para llevar a cabo su plan en la clandestinidad. Entonces se establecen en la Selva Lacandona, una zona de muy difícil acceso donde no llega el gobierno ni tampoco los indígenas de las comunidades. Allí fundan el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en noviembre de 1983 en un campamento al que llaman “La Pesadilla”. Los primeros años en la selva son de auténtica soledad: tienen que pasar por los pueblos sin ser vistos, escondidos, por la noche, incluso llegan a confundirlos con ladrones; aprenden a vivir en la montaña y a pelear para prepararse para un futura revolución indígena. Recurren a la formación militar autodidacta, aprenden tácticas de lucha leídas de las guerrillas latinoamericanas, pero sobre todo, del ejército norteamericano, de la guerra de la Independencia de México, del ejército de Morelos y de la Revolución, aún así, su referente guerrillero no era la guerrilla centroamericana, sino el Che. Lograron sobrevivir durante mucho tiempo sin ningún tipo de suministros del exterior, vivían de los frutos silvestres y de la caza de animales salvajes. Las únicas noticias que recibían eran las de algunas emisoras de radio de onda corta, todas extranjeras, por lo que apenas se enteraban de lo que pasaba en su país. Durante esa época (1983-85) tampoco tenían contacto con las comunidades indígenas de la selva.
Primeros contactos
Ante las fuerzas represivas del gobierno, los indígenas necesitaban protegerse y vieron la necesidad de aprender a luchar para defender sus derechos. El Gobierno planeaba expulsar a todas las comunidades de la selva y declararla patrimonio de un pequeño grupo de lacandones para comercializar la madera. Además los estudios que se realizaron en la Selva Lacandona revelaron que en su subsuelo había un gran manto de petróleo y uranio, entonces los indígenas de La Selva estorbaban para extraer esas riquezas.
En 1985 un grupo intermediario entre el EZ y las comunidades, el grupo indígena politizado, empieza a hablar con algunos jefes de las comunidades indígenas que conocen acerca de la lucha armada. Se logró así una especie de acuerdo de ayuda mutua: el EZLN los enseñaba a pelear y las comunidades les ayudaban a ellos a obtener abastecimiento. Entonces el EZLN vio la necesidad de aprender a hablar el dialecto de los indígenas si querían convencerlos para hacer una revolución. Durante esos años muchas familias de las comunidades enviaron a sus hijos más jóvenes a la montaña a hacerse guerrilleros.
Un mundo mejor
Al principio el objetivo del EZLN era conseguir un mudo justo para todos, pero con el paso del tiempo la revolución se transforma y más que por el reparto de la riqueza, la revolución comienza a ser la posibilidad de que el ser humano tenga un espacio de dignidad. La dignidad empieza a ser una palabra muy fuerte para las comunidades y el EZLN.
Al principio el EZLN veía a los indígenas como gente explotada a la que había que organizar y mostrarle el camino, pero cuando aparece un traductor, Antonio, se da cuenta de que está tratando con un movimiento indígena con mucha tradición de lucha, con mucha experiencia, muy inteligente. Entonces el EZLN reconoce que tiene que dejar de ser el maestro para convertirse en alumno, según el Subcomandante Marcos, uno de los jefes, esa es la primera derrota del EZLN.
Cuando el EZLN mandó a los indígenas jóvenes a estudiar o a aprender una profesión a la ciudad, el movimiento se expandió.
Los indígenas zapatistas nunca hablaban sobre la guerrilla con los “no zapatistas”, tenían que mantener al EZLN en secreto, por eso la expansión del movimiento no fue fácil. Aún así se mantuvo en la clandestinidad hasta 1994.
Entre 87-88 los contactos con las comunidades eran escasos. Más tarde, en la montaña ya había centenares de combatientes. La gente de los pueblos comenzó a ir a la montaña, a los campamentos y a las fiestas históricas de México y del EZLN.
Del 89 al 90 pasaron a ser miles de combatientes, entonces empezaron a organizar al nuevo ejército, que no sólo se preparaba para luchar, sino también hacían trabajos para las comunidades: construían clínicas y escuelas, introdujeron los anticonceptivos y el acceso a recursos técnicos como la luz, montaban estaciones de radio, hacían campañas de salud y de vacunación e incluso presentaban proyectos a ONG pero la mayoría no eran aceptados porque esas organizaciones sólo querían resultados visibles, a los que poder sacar fotos, y no un fertilizante que se pierde en la tierra y no se sabe si será efectivo. Vivían en comunidad, había maestros que enseñaban a leer para que la gente pudiese estudiar la historia de México, tenían talleres de costura donde hacían los uniformes, carpintería para las armas... Y vivían del café y de la ganadería.
Causas del crecimiento
El masivo crecimiento del EZLN se debe, según el subcomandante Marcos, al fraude de 1988 contra el cardenismo (que supuso la cancelación de una posibilidad de transición pacífica para cierto sector indígena), la caída de los precios del café, las grandes epidemias que hubo en la selva, la incursión del ejército federal en la selva en busca de marihuana y la reforma de Salinas en el artículo 27 de la Constitución (se cancela el reparto agrario, las tierras que antes eran del Estado ahora se podían vender y comprar, y los únicos que podían comprar eran los ricos).
El Estado tenía informes que hablaban de un grupo armado en la Selva, pero creía que era imposible que una organización que construía clínicas y escuelas podría resultar peligrosa para la estabilidad política del país.
En 1992 cuando se prepara celebrar el Descubrimiento de América a nivel nacional, los indígenas sienten que se tienen que manifestar y entonces plantean que hay que recordar los 500 años como lo que realmente han sido: un movimiento de resistencia en contra de la dominación, y hacen la Gran Marcha el 12 de octubre de 1992 en San Cristóbal de las Casas. Aproximadamente de las 10 o 15000 personas (indígenas todos) que participaron, 5000 o 6000 ya eran indígenas zapatistas.

En ese año se empiezan a plantear la necesidad de un alzamiento armado, de empezar la guerra para la que se estaban preparando, y se consulta a las aproximadamente 500 comunidades zapatistas. La mayoría votó por la guerra y los que votaron en contra argumentaron que la
represión del ejército federal recaería sobre las comunidades, que todavía no estaban listos, y por eso se marcharon cuando estalló la guerra.
Los jefes de las comunidades tomaron el mando del EZLN y se llamaron Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI). Entonces se plantea el carácter general de la guerra: demandaban democracia, libertad y justicia. No va a ser una lucha por la toma del poder, sino por el cambio a un sistema democrático, que llega a las armas porque ve cancelada todas las vías de lucha política pacífica. Se habla de la caída de Salinas, el entonces presidente, del derrocamiento de una dictadura de más de 60 años, de socialismo e incluso de la dictadura del proletariado. Escriben la Primera Declaración de la Selva Lacandona en la que demandan techo, tierra, trabajo, pan, salud, educación, independencia, libertad, justicia, democracia y paz. Ellos no querían la independencia de Chipas, sino que el Estado los empezara a tomar en cuenta, que no los olvidaran.
La guerra se fijó para el 1 de enero de 1994, pero antes debían prepararse y crear la verdadera identidad del zapatismo, que hasta entonces la definían como una mezcla de marxismo-leninismo con historia de México y el pensamiento y la resistencia indígena. Sin embargo, cuando estalla la guerra todavía no está bien definido. Querían que nadie se sintiese excluido del movimiento zapatista por el hecho de no ser indígena, por lo que no podían darle un carácter indígena exclusivamente, querían que todo el mundo pudiese sentirse zapatista, un defensor de la justicia y de la igualdad.
Cuando ya se iba acercando el día del alzamiento militar, algunos soldados optaron por marcharse y parecía que todo estaba descontrolado, pero finalmente pensaron: vamos a salir, nos van a aniquilar pero llamaremos la atención y el problema indígena atraerá la mirada del régimen y del mundo entero. Según ellos, la estrategia de salinas era hacer una publicidad al extranjero sobre un país estable y el EZLN quería demostrar lo que realmente estaba pasando, lo que ese proyecto político y económico significaba para los indígenas del país, era una guerra contra el olvido. La idea del EZLN era darse a conocer mediante un golpe fuerte y luego avanzar lo más posible hasta llegar a la capital. La guerra armada sólo duró 12 días, del 1 al 12 de enero, porque la sociedad quería que se detuviese y el presidente Zedillo mandó el cese al fuego. Entonces el EZLN se dio cuenta de que la población se merecía una explicación, nadie sabía el por qué de la guerra y el EZLN intentó explicarlo en la Convención Nacional Democrática y cuando el gobierno de Salinas les propuso firmar la paz, rechazaron la oferta alegando que firmar la paz no significaba nada si no se resolvían las demandas del pueblo, y si se resolviesen ya no tendrían por qué pelear.
Desde el principio del alzamiento militar en enero de 1994 destaca un joven líder del EZLN, el subcomandante Marcos,l que se convirtió en el vocero de los indígenas. El subcomandante Marcos es actualmente la figura más importante del zapatismo. Existen varias versiones acerca de su vida. Se ha llegado a decir que fue sacerdote, periodista, abogado, médico y muchas cosas más, pero en un mensaje televisado el entonces presidente Zedillo desveló la verdadera identidad de Marcos: “Rafael Guillén Vicente, nacido en 1957 en Tampico, de familia de clase media y un excelente estudiante que en la universidad de filosofía redactó un ensayo teñido de un marxismo bastante estereotipado”. Hoy en día la verdadera identidad del subcomandante Marcos sigue siendo un misterio, él nunca la ha revelado, pero su afición de poeta y escritor de cuentos también es muy conocida y él es el que escribe la mayoría de los comunicados del EZLN porque sabe expresarse muy bien e incluso dota a sus escritos de humor e ironía.
Dentro del zapatismo hay una diferenciación entre el zapatismo armado (el EZLN), el de las comunidades indígenas, el de la población civil, el de los simpatizantes del EZLN, y el zapatismo internacional, que aparece después del 95.
Breve historia política del EZLN
1994
El 1 de enero miles de indígenas armados milicianos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional toman siete  ciudades de Chiapas. El Comité Clandestino Revolucionario Indígena - Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional hace pública la 1ª Declaración de la Selva Lacandona con la que declara la guerra al gobierno de Salinas de Gortari y anuncia su lucha por “democracia, libertad y justicia para todos”.
El 5 enero: La Fuerza Aérea Mexicana bombardea a las comunidades rebeldes.
El 12 de enero la población civil pide que finalice la guerra .Salinas de Gortari ordena el cese al fuego del Ejército en Chiapas.
En Febrero se inician las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal.
En marzo terminan las conversaciones de paz. EL EZLN condena el asesinato del candidato oficial a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio y se declara en “alerta roja” y suspende la consulta. El asesinato de Colosio supone una posibilidad menos para que las demandas del EZLN se cumplan, porque aunque pertenecía al PRI, no coincidía totalmente con las ideas de los anteriores gobernantes, sino que estaba a favor de los más pobres. Los zapatistas le consideran como el único que pudo haber cambiado la historia de México, convertirlo en un país en el que la mayoría ya no fuesen pobres, convertirlo en un estado justo.
En Junio ell EZLN convoca a la Convención Nacional Democrática mediante la Segunda Declaración de la Selva Lacandona. Para esto se construye el primero de seis Aguascalientes en Guadalupe Tepeyac. Los Aguascalientes son enormes auditorios acondicionados para recibir a los visitantes que deseen acercarse al EZLN.
En diciembre toma posesión Ernesto Zedillo como nuevo presidente de México
1995
el 11 de febrero Ernesto Zedillo ordena al Ejército Federal avanzar sobre poblaciones zapatistas con el objetivo de arrestar a los miembros del CCRI-CG EZLN, al mismo tiempo que el Secretario de Gobernación negocia con los ellos. Esta fecha pasará a la historia como la “Traición de Febrero”
El 12 de febrero el EZLN llama a detener la guerra, cientos de comunidades huyen a la montaña y se produce una oleada de inmensas movilizaciones a nivel nacional e internacional para detener la guerra.
El 15 de febrero el Ejército Federal bajo las órdenes de Zedillo arrasa con el pueblo de Guadalupe Tepeyac, sede de la Comandancia del EZLN. Todos sus habitantes huyen hacia las montañas. El Aguascalientes construído en 1994 fue quemado con keroseno, y sus campos sembrados con sal y los zapatistas construyen cinco nuevos Aguascalientes en otras localidades.
En marzo las ordenes de Zedillo provocan detenciones, torturas, asesinatos, desalojos, 30,000 desplazados y la colocación de puestos militares sobre las comunidades zapatistas.
1996
En enero el EZLN anuncia la IV Declaración de la Selva Lacandona. Plantea la construcción de una fuerza política de nuevo tipo, no partidaria, que no luche por el poder, basada en el EZLN. Esta fuerza es el Frente Zapatista de Liberación Nacional.
En febrero se firman los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena con el gobierno federal que incluyen el reconocimiento de los pueblos indígenas en la Constitución General como entidades de derecho público capaces de organizarse autónomamente.
En julio se inicia el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. En el que participaron 5,000 personas de 42 países que discutieron temas políticos, 

económicos y sociales buscando una respuesta global contra el neoliberalismo.  

En septiembre, después de una consulta a sus bases de apoyo, el EZLN resuelve suspender diálogos  en San Andrés ante la traicionera actitud gubernamental.  Plantea 5 condiciones para regresar: 1) Liberación de zapatistas presos 2) Comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista 3)Instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación 4) Propuestas serias por parte del gobierno para negociación del tema Democracia y
Justicia y 5) Fin a la persecución militar y policíaca contra las comunidades indígenas así como la desaparición de los paramilitares.
El 12 de octubre 12, en el Zócalo del DF. ante 100,000 personas, la comandanta Ramona pronuncia un discurso que termina con “Nunca más un México sin nosotros”.
1997 
En enero se incrementa la presencia militar y la represión contra comunidades indígenas de Chiapas. Los paramilitares ejercen violencia contra indígenas.
En julio una delegación EZLN viaja por primera vez a Europa al 2° Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, logrando eco internacional.
En diciembre son masacrados en Acteal 45 indígenas que oraban por la paz. La masacre de mujeres, niños y hombres causó indignación y repudio al mundo entero. El EZLN demuestra que el grupo paramilitar priísta “Máscara Roja” fue el autor de la matanza y unos días más tarde el presidente municipal priista de Chenalhó confiesa ser uno de los responsables.
1998 
En enero, como resultado del repudio internacional de la masacre de Acteal, renuncian el Secretario de Gobernación de México y el gobernador de Chiapas, siendo éste sustituido por otro conocido como un alcohólico y represor de indígenas y crece la presión sobre comunidades zapatistas.
En abril más de 1000 soldados y policías detienen y encarcelan a 16 personas zapatistas, entre ellas un profesor de la Universidad que se encontraba instalando talleres para enseñar a los niños a pintar.
En mayo la policía saquea y quema oficinas ayuntamientos zapatistas y golpea a mujeres, detienen a 53 personas de las que liberan a 45.
En junio los soldados intentaron atacar una comunidad zapatista dispuestos a masacrar a sus pobladores pero milicianos del EZLN les enfrentan derribando un helicóptero. Los soldados en retirada se dirigen hacia la comunidad de El Bosque donde arrestan a 7 pobladores, siete días después las autoridades estatales regresan sus cuerpos en estado de putrefacción.
En julio el EZLN rompe el silencio y lanza la V° Declaración de la Selva Lacandona:"¡Aquí estamos! ¡Resistimos!". En ella convocan a una gran movilización por el Reconocimiento de los Derechos y Cultura Indígena.
1999 
En marzo tiene lugar la Consulta Nacional Zapatista con la presencia de 5,000 indígenas zapatistas. Los pasamontañas se dejaron ver y escuchar en plazas, universidades, mercados y calles y lograron 3 millones de votos en el país a favor de los Acuerdos de San Andrés y del fin de la guerra de exterminio.
En julio un miembro de la ONU visita Chiapas y denuncia ejecuciones extrajudiciales en los casos de Acteal, Aguas Blancas y El Bosque. Las ONGs le presentan informes que dicen que los paramilitares han matado a 110 zapatistas.
En agosto, en Ocosingo y en otras zonas zapatistas se descubren petróleo y grandes riquezas naturales y el EZLN alerta sobre un posible ataque a la Realidad, por lo que cientos de mexicanos se movilizan a La Realidad para proteger a la comandancia del EZLN.
2000
En julio Vicente Fox, del PAN vence en las elecciones más reñidas de la historia, gana por la decisión del pueblo de México de sacar al PRI de la presidencia. Lanza decenas de promesas para Chiapas
En diciembre el EZLN Pide 3 señales para reanudar el diálogo: 1) Cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, 2) desmilitarización de siete posiciones y 3) liberación de todos los presos zapatistas.
El nuevo gobernador de Chiapas libera a 20 zapatistas presos en Cerro Hueco y anuncia el cierre de la prisión.
2001 
En febrero los 23 comandantes del EZLN comienzan a recorrer triunfante las principales ciudades del país en la Marcha del Color de la Tierra. Millones de mexicanos salen eufóricos a recibirlos con banderas, pancartas, gritos de apoyo y víveres.
En marzo, el “nuevo” gobernante Partido Acción Nacional y el “viejo” PRI niegan el uso de la tribuna del Congreso de la Unión al EZLN, por lo que el pueblo de México apoya con mayor decisión al EZLN.
El EZLN es recibido por los hijos del general Emiliano Zapata en Morelos y los coroneles sobrevivientes del Ejército Libertador del Sur que acompañaron al general Zapata. Cuando llegan a la Ciudad de México, la población de la capital los recibe con confeti, globos y los comandantes firman autógrafos y logran entrar en el Zócalo de la Ciudad de México donde le espera la máxima concentración de la historia de México, toda la gente de México aclama a los Guardianes y Corazón del Pueblo. Ante la negativa del PAN y del PRI para recibirlos en el Congreso de la Unión, el EZLN y el CNI deciden irse de la Ciudad de México dejando una pesada carga política a estos partidos. El EZLN convoca a un acto de despedida el día 22 de marzo frente al Congreso de la Unión. Gente de todos los rincones del país llega al Congreso de la Unión. El EZLN llega al mitin, se queman banderas del PAN y efigies de Fernández de Cevallos, “muera el PAN” es la consigna del día. el PRD logra un acuerdo que le permitiría al EZLN utilizar la tribuna.
La comandanta Esther sube a la máxima tribuna de la Nación y exige que se apruebe la Ley sobre Derechos y Cultura Indígena, la Ley COCOPA. El PAN no acude a la sesión. El subcomandante Marcos no participa en este diálogo para hacer frente a las acusaciones de protagonismo.



El EZLN en la actualidad
(Fragmentos de un artículo periodístico)
El misterioso silencio de los zapatistas insurgentes
Se comparan a los “caracoles”: avanzan en silencio, lentamente y no caen nunca.


LA REALIDAD (CHIAPAS), 29 de abril de 2004.
Los cinco caracoles son: Oventik “Resistencia y rebeldía por la humanidad”, Morelia “Torbellino de nuestras palabras”, Roberto Barrios “El caracol que habla para todos”, Garrucha “Resistenca hacia el nuevo amanecer” y La Realidad “Madre de los caracoles del mar de nuestros sueños”.
Ejemplo de comunicación
Los indígenas insurgentes tienen en plena selva un sistema de comunicación extraordinario: radios conectadas a los cinco caracoles, conexión a internet en algunos ejidos, varias antenas parabólicas, algunas computadoras y, además comisiones de comunicación permanentes. Todas trabajan en un profundo misterio.
“Estamos en guerra y la comunicación es importante; por ejemplo, ahora en los cinco caracoles ya saben que un periodista boliviano está junto a nosotros, también saben a qué hora llega o sale un camión del municipio autónomo o lo que pasa en algunas ocasiones. Todo en los cinco caracoles”, remarca Bernal.
También está la Radio Insurgente (FM 97.9) que tiene una transmisión desde las cuatro de la mañana hasta las nueve de la noche. Mediante ese medio de comunicación, los zapatistas pueden escuchar mensajes, saludos, comunicados y también música, desde los tradicionales corridos mexicanos hasta de protesta y con contenido social.
La Realidad y la Selva Lacandona son el bastión del subcomandante insurgente Marcos del EZLN y del Comité Clandestino Revolucionario Indígena. Por eso, la seguridad, el control y el misterio son mayores que en el resto de los territorios autónomos.
En los otros caracoles se encuentran los comandantes David, Omar, Tacho o las comandantes Ramona, Estela o Fidelia, con su organización militar, política y civil respectiva.
En casi todas las poblaciones insurgentes se pueden observar una serie de murales y grafittis con una serie de leyendas que acompañan las imágenes de Emiliano Zapata, Ernesto “Che” Guevara y el Subcomandante Marcos.
Modelo alternativo
El silencio actual del EZLN tiene su objetivo: busca fortalecer la autonomía de los municipios y las Juntas de Buen Gobierno para consolidar un modelo alternativo de sociedad.
“Si nosotros no hacemos nada por nosotros mismos estamos acabados. Después de más de 10 años de guerra y 20 de organización no podemos dar un solo paso atrás, todos deben ser para adelante. Del mal gobierno ya no esperamos nada, de la comunidad internacional sí, pero de quienes esperamos más es de nuestras propias fuerzas”, afirmó Bernal.
Aunque la pobreza es un elemento común en las poblaciones indígenas del Estado de Chiapas, los zapatistas saben que están mejor que antes en los aspectos de educación, salud, vivienda, caminos, producción y comunicación. Toda su política la basan en tres palabras: democracia, libertad e igualdad.
Por sus propios medios construyeron escuelas, caminos, cooperativas, hospitales y micro clínicas en los cinco caracoles. En La Realidad, por ejemplo, muchas viviendas ya tienen energía eléctrica que funciona en base a una turbina que impulsada por la fuerza de un río y también tienen agua. Sus viviendas, construidas en base a madera llevan generalmente techo de aluminio y muy cerca de ellas se puede ver leña bien cortada, sus animales de granja y algunas plantaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario