Sakine Cansiz (Sara)
Nacida el 12 de febrero de 1958, asesinada el 9 de enero del 2013.


Gülten Kisanak, co-alcaldesa de Diyarbakir y copresidenta del DBP dijo de Sakine Cansiz: “era la Rosa de Luxemburgo kurda”.
Nacida el 17 de Febrero de 1982, asesinada el 9 de Enero del 2013.
Rojbîn procedía de una familia kurda y aleví (igual que Sara) de la provincia de Maras (ciudad que conoció grandes masacres en 1978 en contra de la población de confesión aleví). Llegó a Francia cuando tenía 9 años junto a su familia que se había refugiado en ese país. Según su padre aprendió el idioma francés en 6 meses. Muy pronto decidió utilizar ese idioma y ponerlo al servicio de la lucha por la liberación de su pueblo. Trabajó de forma incansable con el fin de dar a conocer la causa legítima del pueblo kurdo. Se la podía ver tanto deambulando por los pasillos del Parlamento Europeo en busca de firmas de los propios parlamentarios como acompañando a huelguistas de hambre, o bien supervisando la organización de una conferencia internacional o incluso al frente de un stand de información en América Latina o acompañando a un diputado kurdo procedente de Turquía. ¡Cualquiera sabe! Tal vez conocen mejor a Fidan Dogan que nosotros mismos. De no haber ocurrido la masacre del 9 de Enero del 2013, Fidan hubiese participado en la fiesta del Newroz de aquel año en Diyarbakir. Luego hubiese acudido a su pueblo que se vió obligada a abandonar siendo niña, Fidan soñaba con eso. Dicho sueño no lo pudo cumplir ella misma pero millones de personas, por ella, acudieron para recibir su féretro en Diyarbakir y la acompañaron hasta su pueblo natal, Malê Bustan ,en el distrito de Elbistan (provincia de Maras).
François Hollande, presidente de la República francesa dijo lo siguiente de Rojbîn: “yo la conocía personalmente así como muchos políticos, nos encontrábamos a menudo.”
François Hollande, presidente de la República francesa dijo lo siguiente de Rojbîn: “yo la conocía personalmente así como muchos políticos, nos encontrábamos a menudo.”
El exilio de Leyla casi empieza antes de su propio nacimiento. Nació en Mersin (Mediterráneo Oriental) ciudad en la que su familia se había instalado después de haberse visto obligada a abandonar la ciudad de Lice en la provincia de Diyarbakir. En 1993 la zona de Lice fue totalmente incendiada y destruída por el éjercito turco. Leyla tenía entonces 4 años. A los 10 años conoció un segundo exilio, esta vez en Alemania, en compañía de su familia. Reanudó sus estudios en ese país junto a sus hermanos/as. Durante su exilio, Leyla mostró mucho interés por la situación de su país, brutalmente oprimido ,participando de forma muy activa en las actividades culturales y políticas de las asociaciones kurdas, y ello hasta el mismo día de su asesinato.
Emine Ayna ,diputada del DBP dijó de Ronahi: “con este asesinato, insinuaron que no teníamos ninguna posibilidad de vivir, sin embargo esa posibilidad la hemos creado nosotras mismas”.
Emine Ayna ,diputada del DBP dijó de Ronahi: “con este asesinato, insinuaron que no teníamos ninguna posibilidad de vivir, sin embargo esa posibilidad la hemos creado nosotras mismas”.
Texto: KNK
Traducido y editado por Newrozeke
No hay comentarios:
Publicar un comentario