viernes, 13 de mayo de 2016

Turquía continúa la construcción del muro de separación con Siria ocupando territorios de los civiles


El Estado turco sigue la construcción del muro de separación en las fronteras artificiales entre Rojava y Bakur, cerca de la ciudad Şiyê. El muro entró 300 metros en los territorios de la ciudad, en coincidencia con las movilizaciones de sus fuerzas y maquinaria a lo largo de la frontera.

El Estado turco ha comenzado la construcción del muro de 11 kilómetros en octubre de 2015, que se extiende desde el pueblo de Bîkê al pueblo Baliya de la ciudad Bilbil en Rojava y llega a Çerçiya, en Bakur.


Después de entrar en la zona de pueblo Baliya, el Estado turco colocó su maquinaria pesada allí, y expulsó a las personas que intentaron tener acceso a sus tierras.

También el gobierno turco movilizó a sus fuerzas en la frontera entre la ciudad Bilbil y Bakur, colocado dos tanques cerca de Bîkê y Baliya, y estableció una cabina de control a sólo 100 metros de las fronteras de Rojava.

Heval Muhammed, un ciudadano de Bîkê, señaló que no se pueden mover libremente en sus territorios debido al ataque continuo del Estado turco, que mantiene el control sobre ellos a través de cámaras colocadas en el pueblo.

Muhammed también hizo un llamamiento a la comunidad internacional para detener los crímenes del AKP.



Medidas de seguridad previstas en el muro entre Turquia y siria


En lugares donde no hay muro construido, se alzan vallas con alambre de espino



Distribución de vallas y muros que encuentran los civiles que huyen de los ataques del ISIS

La vida y obra del anarquista Omar Aziz, y su influencia en la auto-organización de la revolución siria

Omar Aziz (conocido por sus amigos como Abu Kamel) nació en Damasco. Después de estar exiliado en Arabia Saudí y los EEUU volvió a Siria en los primeros días de la revolución en este país. Omar era un intelectual, economista, anarquista, marido y padre que con 63 años se dedicó en cuerpo y alma a la lucha revolucionaria. Trabajó junto a activistas locales consiguiendo y distribuyendo ayuda humanitaria a los barrios que estaban siendo atacados por el régimen. A través de sus escritos y actividad promovía el autogobierno, la organización horizontal, la cooperación, solidaridad y apoyo mutuo como medios por los cuales el pueblo podría emanciparse de la tiranía del estado.

Juntos a sus compañeros, Aziz fundó el primer comité local en Barzeh, Damasco. El ejemplo se extendió por Siria y con el algunos de los ejemplos más inspiradores y duraderos de auto-organización no-jerárquica que hayan salido de la primavera árabe.

En su homenaje, Budour Hassan relata como Omar “no llevaba máscaras, ni participaba deblack blocs. Él no estaba obsesionado con conceder entrevistas a la prensa… en los momentos en los que la mayoría de antiimperialistas se lamentaban de la caída del estado sirio y el “secuestro” de una revolución, en la que nunca creyeron para empezar, Aziz y sus compañeros luchaban incansablemente por la libertad incondicional libre de todas las formas de tiranía y hegemonía estatal.”

La ola revolucionaria que sacudía el país le dio fuerzas a Aziz y creyó que “las manifestaciones en curso podrían derrumbar el estado de dominación del poder absolutista.”

Pero al mismo tiempo vio una falta de sinergia entre la actividad revolucionaria y la vida diaria de las personas. Para Aziz no tenía sentido participar en manifestaciones reclamando el fin del régimen mientras se vivía en estructuras sociales jerárquicas y autoritarias impuestas por el mismo estado. Para él esta división de la vida en Siria se podía entender como un solapamiento de dos tiempos. Por un lado “el tiempo del poder” que “todavía regula las actividades básicas de la vida” y por otro el “tiempo revolucionario” que pertenecía a los activistas que trataban de derrocar el régimen.

Aziz creía que para que la revolución continuase su marcha hasta la victoria, la actividad revolucionaria debía permear todos los aspectos de la vida diaria de la gente. Él defendía los cambios radicales en la organización social y en las relaciones sociales para poder cuestionar los fundamentos del sistema de dominación y opresión.

Aziz veía ejemplos positivos por todo su alrededor. Sacaba fuerzas de las muchas iniciativas que se emprendían a lo largo y ancho del país como por ejemplo la asistencia médica voluntaria a la vez que la asistencia legal, convirtiendo las casas de la gente en hospitales o asegurando la provisión de alimentos y su distribución. Él veía en estas acciones el “espíritu de la resistencia del pueblo sirio ante la brutalidad del régimen y los asesinatos y la destrucción de las comunidades que se cometía con un carácter sistemático.”

La ambición de Omar era la de extender estas practicas y él creía que la manera de conseguirlo era través de la creación de consejos locales. En el octavo mes de la revolución siria, cuando las protestas masivas contra el régimen eran todavía principalmente pacificas, Omar escribió un texto sobre los Consejos Locales en Siria para explicar su visión de estos. Para él, los consejos en Siria eran el foro idóneo para que personas de distintas culturas y clases sociales pudiesen trabajar juntas para conseguir los tres objetivos más básicos: gestionar sus vidas de forma independiente a las instituciones, dotarse de un espacio para la cooperación de los individuos, activar la revolución social a nivel local, regional y nacional.

En este texto Aziz enumera los asuntos principales que él consideraba se debían tratar en los consejos locales.


El fomento de la solidaridad humana y civil a través de la mejora de las condiciones de vida especialmente en lo concerniente a la vivienda para los desplazados, dar asistencia tanto psicológica como material a las familias de los heridos o detenidos, proveer de apoyo médico y alimentario, garantizar la continuidad de los servicios educativos y apoyar y coordinar las cuestiones de propaganda y la relación con los medios. Aziz dice que dichos actos han de ser voluntarios y no deben sustituir las redes de apoyo familiares o por afinidad. Creía que llevaría su tiempo que la gente se sintiese cómoda fuera de las instituciones habituales y adaptase su comportamiento social a un comportamiento más cooperativo. Aziz creía también que el papel de los consejos debía ser reducido al mínimo posible para que el desarrollo de iniciativas comunitarias específicas pudiese darse.


El fomento de la cooperación incluyendo la construcción de iniciativas comunitarias locales y acciones que promoviesen la innovación que Aziz consideraba que estaba estancada debido a medio siglo de tiranía. El consejo local sería el foro a través del cual la gente podía debatir acerca de los problemas que afrontan en sus vidas y existencias diarias. El consejo local apoyaría la colaboración y permitiría a la gente desarrollar soluciones adecuadas a los problemas en asuntos como las infraestructuras, la convivencia y el comercio, y también en asuntos exteriores a la comunidad local. Aziz veía un aspecto fundamental de los consejos locales la defensa del territorio rural y urbano que habían sido expropiadas por el estado. Rechazó las expropiaciones urbanas de tierra y la marginación y desplazamiento de las comunidades rurales que veía como una herramienta del régimen para fortalecer sus políticas de dominación y exclusión social. También consideraba que era necesario asegurar el acceso a la tierra que pudiera satisfacer las necesidades vitales para todos y reclamaba el redescubrimiento de lo común. Era realista pero optimista. Declaró que “está claro que estas acciones se refieren a territorio seguro o casi liberado del poder. Pero es posible analizar cada situación y contexto y pensar en que se puede conseguir en está linea.” Aziz también defendía las conexiones horizontales a establecerse entre consejos para consolidar los lazos y la interdependencia entre las distintas regiones.


La relación con el Ejército Libre Sirio (ELS) y la interrelación entre la protección de la comunidad y la continuidad de la revolución. Aziz creía que era esencial coordinar el poder civil y la resistencia armada popular. Él veía el rol del ELS como el de asegurar la seguridad y la defensa de la comunidad particularmente durante las manifestaciones, apoyando y defendiendo las lineas de comunicación entre regiones y dotando de protección al desplazamiento de la gente y el aprovisionamiento. El papel a jugar por el consejo sería el de garantizar el suministro de alimentos y vivienda para todos los miembros del ESL y coordinarse con el ELS en relación a la seguridad de la comunidad y la defensa estratégica de la región


La composición de los consejos locales y la estructura organizativa. Aziz veía un montón de retos a superar en la formación de los consejos locales. El primero era el propio régimen, que de forma repetida asaltaba ciudades y pueblos para provocar la parálisis en el movimiento, aislar a las personas e impedir la cooperación. Aziz razonaba que para responder a los ataques del estado, los mecanismos de resistencia debían ser flexibles e innovadores. Los consejos deberían adaptarse a las necesidades y las relaciones de fuerza sobre el terreno. Creía que esta flexibilidad era esencial para poder llevar a término el deseo de libertad de la comunidad. También consideraba un reto el tratar de motivar a la gente a practicar una nueva forma de vivir y de relacionarse que era nueva y poco conocida. Así mismo era necesario garantizar el suministro de servicios y encontrar una forma independiente de conseguir electricidad de cara a los cortes que se podían dar al igual que para apoyar las actividades económicas y sociales. Por está razón creía que los miembros del consejo local deberían incluir a trabajadores sociales y gente con conocimientos en los distintos campos sociales y organizativos que cumpliesen el requisito de tener el respeto de la gente y una capacidad y un deseo de trabajar de forma voluntaria. Para Aziz la estructura de organización del consejo local es un proceso que empieza con el mínimo necesario y debería de desarrollarse dependiendo del nivel de transformación adquirido por la revolución, el equilibrio de poder dentro de un área determinada y su relación con las áreas de alrededor. Él trataba de motivar a los consejos locales a compartir el conocimiento, aprender de la experiencia de otros consejos y coordinarse regionalmente.


El papel del Consejo Nacional es otorgar legitimidad a la iniciativa de ganarse la aceptación por parte de los activistas. Debería buscar financiación para poder llevar a cabo el trabajo necesario y cubrir los costes que no pudiesen cubrirse a nivel regional. El Consejo Nacional debería facilitar la coordinación entre regiones y trabajar en los aspectos comunes tratando de generar una mayor interdependencia.


El trabajo de Omar Aziz ha tenido un gran impacto sobre la organización revolucionaria en Siria. Mientras que la oposición oficial no ha conseguido ningún objetivo que merezca la pena resaltar en los últimos dos años, el movimiento de base, a pesar de la violenta represión ha permanecido dinámica e innovadora y ha adquirido un espíritu anarquista. El grueso del movimiento popular y de base es la juventud, sobretodo de las clases bajas y medias, en las que las mujeres y las diferentes religiones y etnicidades han jugado un papel activo (ver esto yesto ). Muchos activistas han permanecido sin afiliación a ninguna ideología tradicional pero están motivados por su deseo de libertad, dignidad y derechos humanos básicos. Su objetivo primario sigue siendo el derrocamiento del régimen antes que el desarrollo de propuestas grandilocuentes para el futuro de Siria.

La forma principal de organización revolucionaria ha sido a través del desarrollo de latansiqiyyat; cientos de comités han sido establecido en los barrios y ciudades a lo largo y ancho del país. Aquí los activistas revolucionarios han emprendido una variedad de actividades, desde la documentación y difusión de los casos de violaciones de los derechos humanos llevados a cabo por el régimen (y cada vez más por miembros de la oposición) hasta la organización de protestas y campañas de desobediencia civil (como huelgas o el rechazo a pagar facturas de la luz o agua) y también la recolección y distribución de ayuda y cuestiones humanitarias en las áreas que estén bajo bombardeos o asediadas. No hay un solo modelo de organización pero a menudo trabajan de forma horizontal, sin lideres, y en grupos compuestos de todos los grupos sociales. Han sido el fundamento del movimiento revolucionario promoviendo la solidaridad entre el pueblo, un sentido de comunidad y acción colectiva. Ver aqui sobre el suburbio de Damasco llamado Yabroud y sus esfuerzos para organizar la sociedad en ausencia del estado. Algunos comités locales han elegido representantes como por ejemplo en Kafranbel Idlib, donde un comité de representantes electos han elaborado una constitución propia(ver aquí). Los jóvenes activistas de Kafranbel han mantenido el movimiento de protesta popular vivo y se han granjeado una fama mundial por el uso de banderas satíricas y llenas de color en las protestas semanales que realizan (veraquí). También han emprendido actividades civiles como por ejemplo la organización de recursos de apoyo psicosocial para niños y foros de debates para adultos para poder hablar sobre temas como la desobediencia civil y la resistencia pacifica.

En los niveles de ciudad y distrito los consejos revolucionarios o majlis thawar han sido fundados. Habitualmente son las estructuras primarias de administración civil en las áreas liberadas del control estatal. Estos consejos aseguran el suministro de servicios básicos, coordinan actividades en los comités locales y a su vez se coordinan con la resistencia popular y armada. Sin ningún género de dudas debido a que la provisión de servicios básicos por parte del estado ha desaparecido de algunas áreas, y la situación humanitaria se ha deteriorado, estos comités han jugado un papel cada vez más importantes. No hay un solo modelo para los consejos locales, pero en general siguen el modelo democrático representativo. Algunos han establecido distintos departamentos administrativos para asumir funciones que antes llevaba el estado. Algunos han tenido más éxito y han sido más inclusivos y otros han tenido que luchar para desplazar a la burocracia estatal del antiguo régimen o han sufrido las rencillas internas.

Mientras la base principal de la actividad a nivel local es grande, hay una serie de grupos paraguas que han emergido para coordinar y hacer red a nivel regional y nacional. Estas incluyen los Comités de Coordinación Locales (LCC), Comités de Acción Nacional (NAC), La Federación de Comités de Coordinación de la Revolución Siria (FCC) y la Comisión General de la Revolución Siria (SRGC). Ninguno representa la totalidad de los comités locales/consejos y tienen diferentes estructuras organizativas además difieren en el nivel de relación con los grupos políticos formales de la oposición. Ver aquí el mapa que muestra los distintos comités locales y consejos, al igual que la emergencia de muchas otras iniciativas sociales y campañas en un país donde dicha actividad ha sido brutalmente reprimida.

Unas de las amenazas principales que afrontan estas iniciativas diversas son la persecución de activistas por parte del régimen, la falta de medios, o los brutales ataques del estado sobre áreas civiles y la degradación de la situación humanitaria y las condiciones de seguridad. Algunos consejos locales han sido secuestrados por elementos reaccionarios y contrarrevolucionarios. Por ejemplo en Al Raqqa grupos no-rebeldes con tendencias salafistas y takfiristas han asumido gran parte del poder de los comités. Al tratar de imponer su visión islamista que es ajena a casi todo el mundo, el pueblo de Raqqa ha mantenido continuas protestas contra estos comités. En este vídeo que se puede ver aquí muestra como desde junio de 2013 la gente se está manifestando contra las detenciones que lleva a cabo Jabhat Al Nusra. Las mujeres están gritando “Verguenza! Nos habéis traicionado en el nombre del Islam”. A lo largo del mes de agosto de 2013 el pueblo de Al Raqqa ha estado protestando de forma casi diaria contra el ISIS exigiendo la libertad de los detenidos, secuestrados y desaparecidos. De la misma manera en Aleppo los revolucionarios han lanzado la campaña “Basta YA!” exigiendo el final de los abusos de los rebeldes y que estos puedan ser controlados y tengan que responder por sus actos. Esta manifestación de junio de 2013 fue celebrada en frente del Tribunal de la Sharía en Aleppo después del asesinato de un niño por supuestamente haber insultado al profeta Mahoma. El pueblo, como se puede veraquí, está exigiendo que los asesinos sean llevados ante la justicia con lemas como “El comité de la Sharía se ha convertido en los Servicios Secretos de la Fuerza Area” (la más brutal de las instituciones represivas del régimen de Assad) En Idlib la gente también ha protestado contra un Comité de la Sharía que ha sido establecido, aquí se puede ver como dicen “estamos en contra del régimen, contra los asesinatos extremistas y la opresión” y estamos pidiendo el regreso de los abogados profesionales (justicia independiente) en vez de la asunción de estas tareas por parte de hombres religiosos.

Omar Aziz no llegó a ver los a menudo insuperables obstáculos que paralizarían a los revolucionarios sirios, ni los éxitos y fracasos de los experimentos de auto-organización que se dieron. El 20 de noviembre de 2012 fue arrestado en su casa por parte de la mukhabarat (la temida inteligencia siria). Poco después de su arresto relató que “No somos menos que la Comuna de París: ellos resistieron 70 días y nosotros ya llevamos más de año y medio”[8] Aziz fue mantenido en una celda en un centro de detención de los servicios secretos de 4m cuadrados que compartía con otras 85 personas. Esto probablemente condujo al empeoramiento de su salud. Fue trasladado a la prisión de Adra posteriormente donde murió debido a complicaciones del corazón en Febrero de 2013, un día antes de su 64 cumpleaños.

El nombre de Omar Aziz nunca será conocido ampliamente pero él merece el reconocimiento como una figura clave en el desarrollo del pensamiento y la práctica anarquista. Estos experimentos de organización popular revolucionaria que él inspiró han mostrado y enseñado mucho en lo que a organización anarquista se refiere para futuras revoluciones a lo largo y ancho del mundo.

La Experiencia de Rojava: Posibilidades y retos en la construcción de una vida democrática


En nombre de la humanidad

El destino de los kurdos parece estar cambiando. Como el colectivo sin Estado más grande del mundo, disperso por cuatro estados-nación, los kurdos emergen como un actor facultado en medio de las dramáticas convulsiones sociales y políticas que configuran el Medio Oriente y transforman la región en una batalla política de fuerzas de ámbito local, regional y global. Esta situación coincide con un cambio en la representación política de los kurdos en la zona oeste. Tras la heroica defensa de Kobanê en otoño de 2014, llevada a cabo por las Unidades de Protección Popular (YPG) y las Unidades de Protección de las Mujeres (YPJ) contra los crueles ataques invasores del Estado Islámico (Daesh), esta pequeña ciudad situada en la frontera sirio-turca ha quedado magnificada como metáfora de la liberación (en especial, de la liberación femenina)[i]. La palabra ‘Kurdo’ ha comenzado,no ya a invocar, ono ya a invocartan sólo, esas nociones familiares que oscilan entre “víctima” y “criminal”. Sino que está adquiriendo un significado de mucho más prestigio. Aunque los kurdos vienen luchando por su emancipación desde hace más de treinta años, parece que su lucha nunca ha estado tan ampliamente reconocida.

Tal vez debamos ser un poco cautelososrespectoal entusiasmo que subyace en el cambio de representación de los kurdos. Pues, aunque enmarcado dentro del discurso geopolítico del sistema de estados soberanos, se observa que este reconocimiento tácito puede volver rápidamente a una posición en la que los kurdos asumen el papel de una fuerza militar y humanitaria que defiende la democracia secular dentro del ámbito multiculturalen el “desierto de Oriente Medio.” Lo que no puede ser completamente ignorado en esta interpelación es una cierta proyección fantasmal de una narrativa civilizacional sobre la lucha de Kobanê que divide al mundo en buenos (kurdos) y malos (islamistas). También se podría sospechar aquí del deseo de una cierta “función de salvador” que la resistencia kurda está llamada a servir, una que permitiría a Occidente desplazar a otro contexto los apremiantes y conflictivos problemas que configuran el entorno global poscolonial al que se enfrenta y que no logra abordar adecuadamente (como el descontrol que encuentra su máxima expresión en el “problema de la inmigración musulmana”).

Sin embargo, la comparecencia de miembros de la resistencia kurda en Rojava, con los quenosotros y otros hemos hablado y entrevistado[ii], también comparte elementos con este gesto de enfatizar el aspecto de reconfiguración mundial de la resistencia (aunque no exactamente en estos términos ideológicos). Los miembros de la resistencia kurda, por ejemplo, perseveran en su insistencia en que el significado de la resistencia y la revolución deRojava van más allá de una exitosa lucha militar contra el Estado Islámico y en el valor que tiene para toda la humanidad. Lo que están haciendo en Rojava, afirman los kurdos persistentemente, no se reduce a una lucha local para establecer otro estado-nación, sino que ésta, más bien, debe ser concebida como una lucha global que tiene lugar entre dos mundosopuestos, que identifican como la lucha de la humanidad contra la barbarie o, también, como la lucha de la bendición de la vida contra la política brutal de la muerte (no sólo de los seres humanos, sino también de los animales, las plantas y las culturas regionales y locales). Además, realizan estas afirmaciones con una repetida referencia al hakikat (la verdad) de la lucha, como Michael Taussig (2015) observa con perspicacia.

“La humanidad” y la “vida” son idealescargados de implicaciones, en cuyo nombre se han realizado muchos actos cuestionables. Por esta razón, creemos que estos ideales, así como el horizonte ético-político de la resistencia en Rojava, que ha sido puesta en marcha y avanzado bajo el nombre general de ‘autonomía democrática’, necesita ser cuidadosa y continuamente examinada, debatida y diseccionada en sus señeros y contradictorios elementos. Es necesario demostrar las posibilidades que abren estas ideas, así como los retos y limitaciones que les aquejan, con el fin de distanciar su potencial único de transformación de la limitación espontánea y simplificadora de las narrativas civilizacionales. Elaboramos a continuación con más detalle algunos aspectos cruciales de la autonomía democrática, que también plantea cuestiones importantes para los que estamos interesados en proporcionar condiciones de apoyo a esta visión. Queremos aquí exponerbrevemente las dos dimensiones que las guerrillas kurdas atribuyen a la resistencia en Rojava y que podrían ayudar a clarificar y concretar los grandes significados de la humanidad y la vida.

Una dimensión se refiere a la autonomía de la mujer, encarnada en las valientes y sonrientes jóvenes guerrilleras kurdas, que defienden la vida contra la esclavización de los invasores yihadistas. Lo que defienden las mujeres aquí, o lo que significa la vida, no es sólo cubrir esas necesidades que activan el potencial para construir la sociedad a partir de cero. Lo que se defiende es también la vida política, ya que la resistencia de las mujeres en la liberación de Rojavase expresa y defiende al mismo tiempo como una lucha por la igualdad. La lucha de las mujeres deRojava reconoce, de hecho, las diferentes modalidades de las desigualdades de género, tradicionales y modernas y, al hacerlo, reconoce la (desigual) organización de la diferencia de género como un elemento básico que determina la estructura de toda formación social y, por otra parte, el hecho de que esta lucha de las mujeres se libre en forma de autodefensa armada (que, por lo tanto, no sólo subvierte las asociaciones típicas de hombría, nacionalidad y conflicto, sino que también demuestra una creencia poderosa en una vida diferente por la que vale la pena renunciar a la propia vida);todo esto, pensamos, contribuye en Rojava al convencimiento de estar defendiendo una causa humana general.

La segunda dimensión se refiere a la fuerte crítica de la lucha del Estado-nacióny su declarado esfuerzo por crear condiciones de igualdad entre los diferentes grupos en Rojava, en particular, y en el Medio Oriente, en general. Así se manifestó públicamente en enero de 2014, en el Acta Constitutiva del Contrato Social deRojava[iii], en el principio de construcción de mecanismos para una convivencia democrática de las diferencias culturales y religiosas y la defensa de la región contra los asaltos de la uniformidad autoritaria. Un compromiso de este tipo resulta especialmente relevante en Oriente Medio, donde en muchos lugares la violencia post-nacional de la guerra civil se ha convertido en un aspecto normal de la vida cotidiana, y responde a una crisis general del modelo de Estado-nación. Por tanto, no es sorprendente que la crítica del Estado-nación en Rojavaencuentre un significado más amplio en el mundo e incluso resueneen el discurso prevalente sobre la multiculturalidad, que incluye el reconocimiento de que el Estado-nación actual ya no es compatible con las realidades de nuestro mundo global. Esto es especialmente cierto cuando muchos individuos y grupos viven en las fronteras simbólicas entre nacionales mayoritarios y minoritarios, así como los criterios normativos que se utilizan para clasificar las identidades particulares en categorías con derechos diferenciales, que son cada vez más arbitrarios e injustos.

Es, al menos en parte, a través de esta doble crítica del patriarcado y el Estado-nación que la lucha kurda en Rojava llama a la humanidad y, al mismo tiempo, mantiene su deseo de resistencia bajo lo que sonlas devastadoramentebrutales condiciones de la guerra. Al presentar demandas no sólo para los kurdos, sino también para todos los pueblos de la región, e insistiendo en el cambio de las relaciones sociales jerárquicamente instituidas que conducen a la constitución de comunidades oprimidas y privilegiadas (por ejemplo, comunidades de hombres y naciones monistas), la resistencia puede sustentar su particular posición por medio de una demanda de universalidad. Uno podría entender la autonomía democrática, entonces, como un marco en el que se sitúan estas perspectivas críticas dentro de una crítica comunitaria más amplia de la modernidad capitalista. Lo hace argumentando de manera convencida que la transformación de las formas modernas del patriarcado y el Estado-nación depende de la transformación de las condiciones de la explotación y expansión capitalistas que colonizan a las culturas, la ecología, los cuerpos de las mujeres y viceversa.

La autonomía democrática: una nueva metodología para la descolonización

Inmediatamente después de las revueltas de 2012 en Siria, Rojava se convirtió en un laboratorio de la autonomía democrática. Promulgada y analizada por Abdullah Öcalan y debatida y elaborada continuamente por Partiya Karkerên Kurdistanê (PKK: Partido de los Trabajadores de Kurdistán) a partir de la década de 1990, la autonomía democrática puede entenderse como un medio para proporcionar una nueva metodología política de descolonización, especificando un cambio de orientación y propósito, así como apropiadas tecnologías de conducta. Antes de discutir esta nueva metodología, sin embargo, tenemos que insistir en el significado del término colonia o, como algunos indican, colonia internacional (Beşikçi 2004), al que los kurdos se han referido a fin de dar sentido a su situación, no sólo como una nación que está dividida y oprimida por múltiples fronteras-Norte del Kurdistán / Bakur dentro de las fronteras de Turquía, Kurdistán del Sur / Basur dentro de las fronteras de Irak, Kurdistán Este / Rojhilat dentro de las fronteras de Irán, y Kurdistán Oeste / Rojava dentro de las fronteras de Siria-, pero también como una nación que se encuentra a sí misma en una posición real de frontera que los estados-nación de la región marcan con violencia a fin de unificar sus identidades.

Este análisis, que hace hincapié en que las diversas formas de represión brutal de las que la identidad kurda ha sido objeto en los cuatro estados-nación imitaban las condiciones de la dominación colonial (p.ej., siendo sometida a modos de explotación y sobreexplotación, mecanismos de extracción, desposesión y destrucción, e implementación de opresión cultural y violencia estatal), ha ganado importancia y proporcionado un marco conceptual para grupos de la resistencia kurda y, especialmente, para la insurrección en el norte de Kurdistán a finales de 1970. Fue también en referencia a esta situación colonial, que el movimiento de liberación kurdo distinguió su propia estrategia de violencia de la violencia del Estado y la justificó como una intensificación ideológica, un instrumento terapéutico necesario para la identificación y emancipación de un pueblo que había sido, para usar una versión de la terminología de Jacques Rancière (2004), largamente privado de los derechos que tienen[iv].

Durante la década de 1990, la posición del movimiento pasó de usar la lucha armada para “expulsar la ocupación extranjera del estado” hacia un despliegue de medios políticos para la descomposición, transformación y retirada del Estado, al tiempo que fortalecía la sociedad por medio de la democratización de las cuatro partes de Kurdistán (Gürer 2015; Küçük y Özselçuk 2015)[v].El liderazgo denomina este cambio en la lógica política del movimiento como la necesidad de pasar de la insurgencia (isyan) a la construcción (inşa) (ver Öcalan 2013). Utilizando diferente terminología, se podría entender como una transformación desde una imposición de reconocimiento, que utilizaba la violencia anti-institucional para demostrar que “los kurdos existen”, a una política de la constitución que gira en torno a la cuestión ética y política de qué clase de sociedad queremos construir. Ésta es la pregunta que la autonomía democrática pone en primer plano.

Nazan Üstündağ (en este número) sitúa de manera sucinta este cambio en relación con las lecciones aprendidas de la guerra del movimiento contra el estado turco. Otro factor que contribuye al cambio es la disolución del modelo soviético, que, pensamos, dio un impulso importante al liderazgo y el movimiento para reevaluar las premisas positivistas del socialismo y el marxismo y reformular una nueva perspectiva comunitaria. Esta reevaluación ha supuesto, por un lado, el cuestionamiento de la concepción moderna de la historia como una secuencia progresiva de etapas, ya que este enfoque dejaba de lado los valores y la importancia de las relaciones tradicionales y colocabaal comunismo al final de un proceso histórico que requería pasar por la evolución destructiva del capitalismo. Por otra parte, requería un rechazo del productivismo socialista, que ignoraba las consecuencias destructivas de la industrialización, devaluaba lo rural y dejaba completamente fuera una perspectiva ecológica[vi].

Nos hemos embarcado en esta breve e incompleta historia para dar cabidaal argumento de que la lucha por la liberación impulsada por el movimiento kurdo en Turquía desde mediados de la década de 1970, y sus trabajos más recientes de formulación de la autonomía democrática, han influido profundamente en el imaginario político de la resistencia en Rojava, al igual que las prácticas actuales de la autonomía democrática en Rojava inspiran, política y afectivamente,al movimiento kurdo en Turquía. También tenemos que hacer hincapié en que la frontera entre el norte de Kurdistán y Rojava, a diferencia de las otras fronteras que desgarran las tierras en las que viven los kurdos, ha sido históricamente muy porosa y arbitraria: en la mayoría de los distritos se dibuja a través de pueblos y ciudades, separando literalmente familias y tribus y dividiendo sus propiedades. En este sentido, la frontera entre Turquía y Siria ha sido un espacio de circulación diaria y difusión no sólo de personas, bienes y mercancías, sino también de compromisos ideológicos, recuerdos, principios morales yestrategias políticas (por lo general a través de medios no documentados e informales).

¿Por qué Autonomía? ¿Por qué Democracia?

Volvamos finalmentea la cuestión de dilucidar el potencial transformador de la autonomía democrática. Para esto, comencemos por distinguir el significado que los términos autonomía y democracia ocupan dentro del discurso del movimiento desde sus connotacionesy usos más cotidianos. La autonomía, de una manera que va más allá de la demanda de gobernabilidad administrativa descentralizada, procede de la premisa ontológica de que no hay sólo diversidad de pueblos, sino también diferencias dentro de los grupos de personas, en cada localidad, y plantea la cuestión de cómo debe autogobernarsecada grupoen relación con dicha diversidad. Del mismo modo, la democracia va más allá de las asociaciones comunes con un determinado régimen político e implica la cuestión de la transformación de las condiciones de desigualdades y distinciones sociales (materiales y simbólicas) que inscriben las fronteras internas y externas dentro de las prácticas de la autonomía local. La distinción analítica entre autonomía y democracia no debe ocluir el hecho de que estas dos ideas se superponen, ya que proporcionan las condiciones para unay otra y ponen a ambas en tela de juicio. Por ejemplo, la autonomía predica la participación democrática en el reconocimiento de la voluntad política de los diversos municipios o sociedades (Komun o topluluk), definible en términos de una multitud de identificaciones y problemas. En este sentido, la autonomía, al traer a la existencia, y generalmenteforzando su aceptación, el tejido del cuerpo social como una multitud (Hardt y Negri 2004), establece un campo simbólico legítimo para la conducción de los procesos democráticos. Porque cuando la voluntad política y la soberanía, por medio de la autonomía, no son compartidas en un Estado-nación, como suele ser el caso, las prácticas democráticas que son reclamadas y puestas en acción por muchos grupos -que se encuentran a sí mismos en el umbral entre el reconocimiento parcial y la negación directa de sus derechos por estructuras soberanas- están sometidos a la persecución constante de los aparatos del Estado, que los tratan como enemigos divisivos, lo que resulta en su penalización, debilitamiento y castigo. Por otro lado, si bien la autonomía es una condición necesaria para la democracia, esto, por supuesto, no quiere decir que cada estructura autónoma sea democrática. De hecho, una organización autónoma que no crea de forma activa y recreaprocedimientos democráticos puede conformarse fácilmente con convertirse en una especie de sub-estado a escala local o regional.

La autonomía local y la socialización de la Política

La socialización de la política es otra manera de aportar sentido a la autonomía. Este término, utilizado por el movimiento, se refiere al paciente y continuo proceso de descomposición del poder del Estado y su centralización burocrática a través de la institución de organizaciones diversas y discontinuas de autogobierno de abajo hacia arriba, redistribuyendo, por tanto, la soberanía a las formaciones locales. En este sentido deconstructivo, la autonomía se basa en el rechazo de una política anti-estatal basada en la destrucción completa y la sustitución del estado. En el sentido más constructivo, la autonomía es el reconocimiento de que existen múltiples y diferentes necesidades, valores y preocupaciones; que estas necesidades, valores y preocupaciones sólo pueden ser reconocidos correctamente cuando la localización guía el enfoque de las relaciones sociales, y que sólo pueden ser adecuadamente apoyadas y cultivadas a través de mecanismos localizados de autogobierno.

Etnia, cultura, religión, movimiento intelectual, economía y otros factores pueden llegar a ser preocupaciones organizativas de la autonomía. En Rojava, los asuntos de la mujer, la justicia, la salud, la educación y la autodefensa se destacan como campos prioritarios, combinando de manera desigual el compromiso político con la urgencia de proveer a las necesidades. Por ejemplo, en la región Jazira, el mayor y más rico en recursos de los tres cantones de Rojava, las organizaciones autónomas incluyen casas de mujeres (malê jin), donde la resolución de cuestiones relacionadas con las mujeres, como el acoso, la violación, el matrimonio precoz y la poligamia, son dirigidas por mujeres. “Los comités de paz” son otra organización autónoma donde la resolución de casi todos los casos se decide por acuerdo del “demandado” y el “demandante” y de acuerdo con principios generales acordados en los estatutos deRojava, volviendo por tanto no funcionales los tribunales estatales. Ciertamente, tenemos que considerar estas organizaciones autónomas no como cuerpos consumados que funcionan sin contradicción, sino más bien como experimentos en proceso que se llevan a cabo con miras a un proceso sostenido de reconstrucción.

Si bien la autonomía da prioridad al nivel local (por medio de las comunas de pueblo y barrio, concebidas como la unidad más pequeña de organización, junto con sus instituciones asociadas de consejos y cooperativas), también propone una red progresivade estructuras de autogobierno de nivel local para la ciudad, región, nación y confederación (Jongerden y Akkaya 2013). Entre éstas, no obstante, debe señalarse la frecuente referencia a la región, lo que tal vez se debe a que la región acarrea una densidad simbólica sobrevalorada, así como relevancia política. La Región denota lazos realese imaginarios de la población kurda, que atraviesan las fronteras delos Estados-nación de Turquía, Irak, Irán y Siria y que encuentran su realización, cargada de emociones, en el nombre de Kurdistán. Además de lo que implica estaunidad (post-)colonial del pueblo kurdo, el término región también aporta un imaginario espacial para la coexistencia de diferencias que podrían resultar más ingeniosas y de composición más abierta en comparación con los términos de localidad, globalidad y nación. El artículo séptimo de los estatutos deRojava podría ser considerado como una ejemplificación de este imaginario espacial abierto. Al afirmar que “Todas las ciudades y regiones de Siria que se adhieran al presente Contrato Social tienen derecho a unirse a los cantones de Gobierno Democrático Autónomo”.La carta permite la posibilidad de que otras regiones fuera de los tres cantones se unan a las estructuras autónomas de Rojava por su propia voluntad, con la condición de que acepten los principios democráticos de la constitución.

Sin embargo, es precisamente aquí donde queremos llamar la atención sobre un importante dilema que el artículo plantea tácitamente respecto a la definición de la relación de la autonomía democrática con otros pueblos que actualmente no forman parte del contrato social por diversas razones. En la medida en que la democracia es un proceso que es “colectivamente creado y recreado”, y no un modelo que se puede “poseer”, y, por tanto, “llevar” o “conferir” a otros (Balibar 2008: 526), puede ser también algo con los que otros pueden simplemente no estar de acuerdo. Entonces,esto nos lleva no sólo al difícil problema de traducir esta experiencia a los demás, sino también a la incierta cuestión del deseo de formar parte de este proceso colectivo. Dicho esto, no es difícil ver que las condiciones en Siria hacen particularmente difícil que tal proceso colectivo emerja. Esto es en parte debido a que la resistencia en Rojava–al no haber pasado por una experiencia de movilización y organización política similar a la que atravesó el movimiento en Turquía en su lucha con el Estado- no ha desarrollado suficientemente su capacidad (simbólica y estratégica) para construir relaciones transformadoras con otras luchas y movimientos sociales. También se debe a que las fuerzas para la democratización en Siria, encalladas entre la historia de represión por parte del régimen de Assad y la reciente colonización de los espacios públicos por parte del Estado Islámico, se han visto obligadas a permanecer marginales[vii].

Tales dificultades conjeturales y filosóficas relativas a la democracia sugieren que, en gran parte, la viabilidad del experimento de Rojava no radica sólo en el fomento de las organizaciones locales de la autonomía y la enseñanza y desarrollo de sus principios democráticos (lo que fácilmente podría alimentar el resentimiento si el pueblo kurdo en Rojava comienza a ser visto cada vez más como el agente privilegiado que “ofrece” la democracia a otras personas en la región), sino también en el apoyo a las instituciones y espacios que permiten el encuentro de personas y grupos de personas, donde múltiples demandas pueden encontrar un espacio para su expresión, desacuerdo y negociación hacia el propósito de construcción de medios de vida autónomos democráticos en la región más amplia de Siria[viii].

Universalidad democrática y politización de lo social

Para que este tipo de encuentros se lleven a cabo, sin embargo, es necesario transformar las dinámicas estructurales (simbólicas y materiales) que reproducen las relaciones de desigualdad y dominación y que, por tanto, privan a la gente de la capacidad de hablar y actuar. Estas dinámicas estructurales implican tanto a la organización desigual de las diferencias sociales, como género,raza, edad, trabajo, etc., así como la separación jerárquica de prácticas, espacios y dimensiones de la vida, tales como la separación de gobierno de trabajo, hogar de universidad, o economía de ecología.La politización de lo social, otra frase también utilizada con frecuencia por el movimiento, se puede usar para referirse a aquellas estrategias, disposiciones y prácticas para la generación de capacidades igualitarias. Es decir, por el propio desarrollo de las habilidades individuales y colectivas, se busca lograr la transformación de estas jerarquías y anular suefectoalpresentar las diferencias y distinciones sociales como si se fueran de alguna manera resultados “naturales” o “técnicos”. A continuación, destacamos algunas de las prácticas y disposiciones institucionales que, pensamos, contribuyen a la transformación democrática de dos modernos entornos sociales: burocracia y economía.

Burocracia. Existe un considerable esfuerzo dirigido a transformar la distinción jerárquica entre gobernante y gobernado como una dinámica clave que reproduce la forma del Estado. Además de algunos determinados intentos de alternancia entre las posiciones de liderazgo superior y subordinadas–mediante la reestructuración de los segmentos del personal intermedio a través de rangos y ubicaciones, instituyendo la igualdad de participación de las mujeres en todos los niveles de autogobierno-, existe también el más general “efecto igualitario” que aporta la movilización social mediante la activación de una producción constante de nuevos actores políticos y la multiplicación de entidades organizadoras (es decir, el liderazgo, asambleas, fiestas, congresos, etc.). La rotación y expansión de la participación en estas formas también tienen la función pedagógica de facilitar la transferencia de conocimientos y experiencias entre clases y distinciones sociales y permite a la gente el desarrollo de nuevas habilidades para la acción política. Debemos destacar aquí el rol significativo que desempeñan las academias de mujeres[ix] en la redistribución de posiciones. Lo hacen no sólo desafiando la separación espacial e intelectual de la universidad de otros entornos sociales (de ahí la elección deliberada de la denominación academia), sino también disminuyendo las jerarquías generacionales mediante la aportación de condiciones para mujeres de edades y procedencias diferentes, para que sean parte de un proceso colectivo de producción de conocimiento en la medida en que “esto aporta a una experiencia compartida de liberación” (Akif 2015).

Economía. Las cooperativas, sobre todo en áreas agrícolas y de fabricación a pequeña escala, se conciben como las instituciones locales básicas que podrían garantizar las condiciones de igualdad social mediante la adquisición de artículos de primera necesidad y la defensadel valor de la producción local mediante la instauración de limitaciones a la apropiación privada de capital monopolista. Sin embargo, la aportación de fuentes materiales e inmateriales para apoyar la economía cooperativa es un desafío significativo, dadas las condiciones debilitantes de la guerra (es decir, fronteras cerradas, amenaza constante de dislocación, escasez de mano de obra y la urgencia de asignar recursos a la autodefensa). En el cantón Jazira, las fuentes limitadas incluyen las tierras tomadas al estado sirio y las distribuciones (sobre todo en especie) procedentes de la producción de petróleo controlada por el gobierno delcantón. Puesto que el gobierno democrático autónomono quiere replicar la estructura del Estado centralizado mediante la aplicación de impuestos o la imposición de limitaciones que penalicen la propiedad privada, actualmente se basa principalmente en actos voluntarios de donación. De hecho, hay una generalizada economía de la dádiva, de intercambios no mercantiles y mano de obra voluntaria. Una cuestión importante es si, dada la escala limitada de la economía cooperativa y las difícilescondiciones de la guerra, la retirada voluntaria de la economía capitalista es sostenible y puede hacer frente a las desigualdades regionales y de clase sin una coordinación planificada de la redistribución de los recursos o poniendo límites a la conducta de la propiedad privada. No sería difícil imaginar que esta cuestión ganase aún más significancia en condiciones posbélicas, cuando los antagonismos de clase se hacen mucho más pronunciados, tal como YahyaMadra (en este número) señala con criterio en referencia al norte de Kurdistán.

El incierto futuro

El futuro de la autonomía democrática depende principalmente de su propio mantenimiento y regeneración como alternativa viable a las dos posiciones principales que circulan más ampliamente entre la población kurda. Al identificarse con la resistencia en Rojava, ambas posiciones argumentan a favor de sus respectivos modelos de Estado-nación (posición de Estado-nacionalista) y federación (posición realista-liberal) como “solución” al “problema kurdo” en la región. Desde la perspectiva de estas posiciones, la autonomía democrática aparece o bien “poco y condescendiente” o “demasiado y prepotente.” Ambas posiciones contribuyen de manera productiva al debate sobre la autonomía democrática. Sin embargo, al enfrentar a la autonomía democrática con el modelo de Estado o de Federación,según el caso, son incapaces de ver que la autonomía democrática, en su crítica del Estado-nación, se sitúa en una relación de deconstrucción, más que de destruccióndel Estado y, por lo tanto, no descarta la posibilidad de coexistencia con una forma de Estado, incluso una forma de Estado kurdo. Más importante aún, estas posiciones también fracasan al considerar algo que merece una seria atención, es decir, los efectos simultáneamente transformadores e indeterminados de la democratización en cualquiera de tales “modelos”. La democratización, consideramos, es lo que da a la autonomía democrática su fuerza universal y sus dilemas generativos,al plantear constantemente preguntas sobre las fronteras interiores y exteriores de la autonomía y la comunicación y traslación de sus principios ético-políticos a otras sociedades. La democratización, sin embargo, también señalaalgunos límites reales de la experiencia de Rojava al dirigir la atención hacia sucrucial dependencia dela creación de un proceso colectivo en una región más amplia.


NOTAS:

[i] La resistencia en Kobanê duró 134 días. Algunos grupos bajo el Ejército Libre de Siria, y, más tarde, peshmergas (fuerzas militares de la región autónoma del Kurdistán iraquí), apoyaron también, con el apoyo de las fuerzas aéreas de la coalición liderada por Estados Unidos, a las fuerzas de las Unidades de Protección Popular y las Unidades de Protección de la Mujeres.

[ii]Bülent Küçük llevó a cabo parte de las entrevistas con Nazan Üstündağ y MichaelTaussig durante la investigación de campo en Kobanê del 26 al 28 de mayo de 2015. Los autores también realizaron varias entrevistas con los miembros elegidos del Partiya Yekîtiya Demokrat) (Partido de la Unión Democrática) y Tevgera Civaka Demokratik (Movimiento por una Sociedad Democrática), durante su participación en una conferencia sobre “la reconstrucción de Kobanê”, que tuvo lugar en Amed los días 2 y 3 de mayo de 2015 y nuevamente el 16 de junio de 2015 en Estambul.

[iii]Se puede acceder al documento en:www.peaceinkurdistancampaign.com/charter-of-the-social-contract

[iv]En la descripción de la manera en la que el movimiento kurdo se refiereal mundo como uno de “transgresión”, en el que se ve obligado a ocupar la posición vulnerable y contradictoria de ser el límite de toda norma (de la familia, del Estado-nación y de la ciencia ) en condiciones de vulnerabilidad que induce condiciones de última colonia, Nükhet Sirman (de próxima publicación) argumenta que “la afirmación misma de la condición de colonia” era una instancia de transgresióndel discurso oficial nacionalista que “negaba la diferencia a los kurdos.”

[v]No pretende ni subestimar la fuerte identificación de los kurdos con la nación imaginaria del Kurdistán ni hacer caso omiso de su deseo de una nación-estado kurda independiente.

[vi]Véase especialmente el apartado de economía en Öcalan2012.Las obras de Murray Bookchin han sido influyentes en esta valoración. Véase, por ejemplo, Biehl 2012.

[vii]Si bien la historia del debate sobre la autonomía democrática se remonta a 1946 en Irán, se podría argumentar que la situación no es muy diferente de la de Siria, en el sentido de que la falta de fuerzas de democratización potentes deja políticamente sin sustento las demandas kurdas por la autonomíademocrática cristalizada en la consigna política “Autonomía para Kurdistán, democratización para Irán.” Ver Abbas Vali (en prensa) para un análisis de la cuestión kurda en Irán. La situación en Irak, sin embargo, es algo diferente porque hay un Gobierno Regional de Kurdistán establecido allí desde 1992; sin embargo, mantiene una conflictiva relación con el proyecto de autonomía democrática.

[viii]El HDP (Partido Democrático Popular), establecido en 2012, es un decidido intento de crear precisamente tal espacio en Turquía (lo que también demuestra la posición relativamente próspera del movimiento kurdo en Turquía en comparación con otras partes de Kurdistán). El HDP dirige los esfuerzos de movilización de todas las identidades excluidas (kurdos, feministas, iniciativas alevitas, movimientos comunales y ecológicos, trabajadores, juventud, socialistas, grupos transgénero, secciones de la izquierda, etc.) hacia el autogobierno democrático y articulaéste como la más importante condición para la socialización de la paz en Turquía.

[ix]Las academias de mujeres son instituciones que coexisten paralelamente a las escuelas formales. Su objetivo es socializar el conocimiento y proporcionar una nueva lectura de la historia de manera que haga visibles las condiciones epistemológicas de exclusión y opresión (especialmente de las mujeres) y la constitución ético-estética de sujetos autodeterminados.

CONFIRMADO: El alto comandante de Hezbolá Hayy Mustafa Badreddin cae mártir en Siria


Hezbolá anunció el viernes el martirio de un alto comandante, Hayy Mustafa Badreddin, en Siria.

En una declaración el viernes, Hezbolá dijo que una enorme explosión alcanzó uno de los centros de la Resistencia cerca del aeropuerto de Damasco. Un alto comandante de la Resistencia -Mustafa Badriddin- fue martirizado.

Una investigación tendrá lugar con el fin de verificar si la explosión fue el resultado de un ataque aéreo o un obús, señala la declaración, que afirma que más información será dada a conocer más tarde.

En una declaración anterior, Hezbolá alabó a Badreddin, como un gran líder del Yihad que tomó parte en la mayor parte de las operaciones de la Resistencia desde 1982.

Primera declaración de Hezbolá

En el nombre de Dios, el Más Clemente, el Más Misericordioso

"Entre los creyentes hay hombres que cumplen lo que han prometido a Dios. Entre ellos hay quienes ya han cumplido su promesa y hay otros que aun esperan y no han cambiado en absoluto". (Corán, 33:23)

Unos pocos meses antes, Hayy Mustafa Badriddin (Sayyed Zulfiqar) dijo: "Yo no volveré de Siria a menos que sea mártir o lleve la bandera de la victoria".

Sayyed Zulfiqar fue un gran líder del Yihad, que volvió hoy envuelto en la bandera de la victoria, que él estableció por medio de su dura lucha contra los grupos takfiris en Siria.

Tras una vida llena de yihad, cautiverio, heridas y una serie de logros de calidad, Sayyed Zulfiqar concluyó su vida con el martirio. Él se unió al convoy de mártires, uno de los cuales fue su compañero durante largo tiempo, el líder mártir Hayy Imad Mugniyeh.

Ésta es la Resistencia que crece con sus líderes cuando están vivos y que los recuerda con afecto cuando son martirizados.

Pedimos al Todopoderoso que tengan misericordia de Sayyed Zulfiqar y le otorgue Sus bendiciones eternas.

Segunda Declaración

La investigación preliminar sugiere que una gran explosión atacó uno de nuestros centros cerca del Aeropuerto Internacional de Damasco, lo cual provocó el martirio del hermano Mustafa Badreddin (Sayyed Zulfiqar) y causó heridas a otros.

La investigación averiguará la naturaleza de la explosión así como sus razones y si ella fue el resultado de un ataque aéreo o una acción con obuses o cohetes, algo que será anunciado pronto.

Sayyed Nasralá: El Estado Islámico ISIS fue reclutado por EEUU para combatir a la resistencia


El EI ha sido reclutado, financiado y enviado a nuestra región para combatir al eje de la resistencia. Esto es lo que afirmó el secretario general de Hezbolá, Sayyed Hassan Nasralá, en un discurso, pronunciado este jueves y retransmitido por Al Manar, con ocasión del día de los heridos de guerra de la Resistencia Islámica en el Líbano.

Sayyed Nasralá citó como prueba las declaracines del general norteamericano retirado Wesley Clark, que afirmó durante una entrevista con el canal norteamericano CNN el 17 de febrero de 2015 que EEUU creó el EI para combatir a Hezbolá y manchar su imagen.

He aquí los principales puntos de su discurso:

En primer lugar, quiero felicitaros por los aniversarios del nacimiento del nieto del Profeta Muhammad (P), el Imam Hussein, del Imam Zain al Abidin (hijo del Imam Hussein), de Abu Fadl al Abbas (hermano del Imam Hussein) y del Imam Mahdi (el 12º Imam).

Me gustaría abordar tres puntos durante mi discurso: la situación general en la región, las elecciones municipales en el Líbano y unas palabras para los heridos de la Resistencia.

Ésta es la resistencia que ha combatido al proyecto sionista y que combate hoy a los takfiris.

Hoy en día, conmemoramos la Nakba (Catástrofe) de Mayo de 1948, es decir, la usurpación de Palestina y de sus lugares santos por las bandas sionistas. Al menos 20 ciudades y localidades palestinas fueron ocupadas por los israelíes. Miles de familias fueron asesinadas o expulsadas de sus tierras. Las consecuencias de esta Nakba y el sufrimiento infligido a los palestinos persisten hasta nuestros días.

Hoy, conmemoramos la Nakba que desencadenaron en Palestina las bandas sionistas con el fin de crear la entidad sionista, conforme a su proyecto colonialista para usurpar Palestina.

En nuestros días, nuestra región hace frente a otro tipo de Nakba, más peligroso. A instancia de los colonialistas británicos, EEUU y sus aliados regionales han transferido a nuestra región a crueles grupos takfiris desde las cuatro esquinas del mundo para destruir la voluntad de la resistencia de nuestros pueblos, nuestros partidos y nuestros gobiernos.

Sin embargo, existe una diferencia primordial entre los dos proyectos. Hoy en día, los hombres, mujeres y partidos están determinados para hacer abortar el proyecto de EEUU y sus instrumentos en nuestra región. Las heridas de nuestros combatientes y nuestros mártires son la prueba.

El EI reivindicó ayer las masacres de Bagdad, que costaron la vida a 100 mártires y a centenares de heridos. Cuando ellos (los militantes del EI) son vencidos en el campo de batalla, ellos se vengan en los civiles. Así ha sucedido también en Siria y el Líbano.

Testimonio de Clinton

Cuando el Ayatolá Sayyed Ali Jamenei y otros dirigentes iraníes imputan la responsabilidad de tales actos abominables a EEUU, algunos emiten dudas: ¿Por qué EEUU cooperaría con tales grupos?

Me gustaría citar los testimonios de los dirigentes norteamericanos que reconocen el apoyo de su administración a tales grupos.

El 25 de agosto de 2009, la secretaria de Estado en aquella época, Hillary Clinton, declaró ante los miembros del Congreso lo que sigue: "Recordad que EEUU ha financiado desde hace veinte años los grupos takfiris frente a la Unión Soviética. El presidente Reagan ordenó el reclutamiento de los muyahidines -que no tenían nada que ver con la lucha contra el ocupante israelí- y cooperó con los servicios de intelignecia de Pakistán y de Arabia Saudí para vencer a la Unión Soviética”. Hoy en día, recogen lo que sembraron.

Pakistán ha sufrido las consecuencias de aquella intervención, a saber atentados en mezquitas, iglesias, mercados y otros.

Problema con el eje de resistencia

Hoy en día, EEUU, Occidente e Israel tienen un problema con el eje de la resistencia: Irán, Siria, las fuerzas de la resistencia en el Líbano, Palestina, Iraq y Yemen.

Ellos no tienen problema con la religión del Islam, sino con la cultura, el pensamiento y la voluntad de la Resistencia. Ellos se oponen a los movimientos que rechazan la ocupación israelí, la hegemonía de EEUU y su saqueo del petróleo y otros recursos la región.

Tras su derrota en el Líbano y en Gaza, los israelíes, norteamericanos y compañía han recurrido al modelo precedente (adoptado en Afganistán) para acabar con este eje.

Los takfiris destruyen la infraestructura, matan e hieren, pero no han logrado matar en nosotros la cultura y la voluntad de la resistencia.. Sin embargo, ello podrán, según sus patrocinadores, combatirnos en el nombre del Islam, de los compañeros del Profeta etc. Se trata de la gran Nakba.

La confesión de Wesley Clark

En este contexto, el general norteamericano Wesley Clark reveló el 17 de febrero de 2015 durante una entrevista con el canal CNN que Washington y sus aliados crearon al EI para hacer frente y destruir a Hezbolá en el Líbano. Él habló también de la financiación a estos grupos por parte de sus aliados del Golfo Pérsico. Millones de dólares fueron gastados para manchar la imagen de Hezbolá y hacer propaganda para el EI.

Mientras que se ha prohibido que Al Manar difunda su señal en los satélites árabes, europeos y norteamericanos, sitios que hacen apología de los takfiris y sus actos criminales se extienden por las redes sociales. Su objetivo es mostrar una imagen errónea del Islam.

El EI representa igualmente un peligro real para Gaza y Cisjordania. Ellos (sus patrocinadores) han implantado al EI en Afganistán, en Iraq y en la frontera con Irán y con el Líbano. Pero ellos están condenados a fracasar, con la ayuda de Dios.

EEUU tiene un problema con los yemeníes, que rechazan la hegemonía norteamericana, y con los iraquíes, que combatieron la ocupación estadounidense por medio de las armas y la política. Sin embargo, ellos han vuelto a Iraq y planean hacerlo a Siria con el pretexto de la lucha contra el EI. El EI es un medio creado para servir a los objetivos del enemigo israelí.

El conflicto no es entre sunníes y shiíes

Quiero decir a los musulmanes que el conflicto en la región no opone a los sunníes y los shiíes y no se trata de un combate entre musulmanes, sino que viene motivado por el hecho de que EEUU quiere destruir la voluntad y el despertar de los pueblos en la región.

Yo digo también a los cristianos que lo que cuenta para EEUU son sus intereses en la región y la protección de Israel. Ellos se ríen de la protección de los cristianos, que han pagado un alto precio en Iraq y que comienzan a pagar el precio en Francia y Bélgica.

La guerra contra el EI, el Frente al Nusra y otros similares es un combate contra grupos monstruosos transferidos por Occidente para destruir al eje de la resistencia.

Los jóvenes, los ejércitos, los resistentes y nuestros pueblos les han vencido hasta el presente y, si Dios quiere, no les permitirán alcanzar sus objetivos.

Las elecciones municipales en el Líbano

En lo que respecta a las elecciones, yo agradezco a Dios que la primera etapa de las municipales se haya desarrollado en paz.

Agradezco a los habitantes de Baalbek y de la Bekaa que hayan apoyado todas las listas de la Resistencia, que han ganado en las elecciones. Yo les agradezco su confianza y su fidelidad. Hace falta aquí recordar los sacrificios del Ejército y la Resistencia que han combatido y expulsado a los takfiris de la Bekaa y de la frontera con Siria.

En lo que se refiere a las listas electorales, hemos formado una alianza política con nuestros aliados. Y no es cuestión de hacer lo mismo que nuestros rivales, que han declarado la guerra a Hezbolá, insultan a nuestros mártires etc. Y eso por respeto a la conciencia de nuestros simpatizantes.

Unas palabras para los heridos de la Resistencia

Yo digo a los heridos de la resistencia: vuestras heridas representan un título de honor de parte de Dios y son un testimonio de vuestra yihad, paciencia y determinación para proseguir la vía de la resistencia.

Yo llamo a los heridos a proseguir sus actividades, cada uno según sus capacidades.

Al menos 45 oficiales rusos regresan a Damasco y Hamaimim


Según el sitio Arabic 21, que cita fuentes militares sirias, unos 45 oficiales rusos de diversos rangos han llegado a Damasco para entrevistarse con responsables militares y de seguridad sirios.

El sitio también menciona que decenas de oficiales rusos han ido directamente a la base de Hamaimim, sin pasar por Damasco, según fuentes de seguridad sirias que trabajan en el Aeropuerto Internacional de Damasco.

Las fuentes añaden que decenas de oficiales rusos llegaron a bordo de un avión militar ruso. Estos militares son los mismos que abandonaron la base militar de Hamaimim en el último período tras el anuncio en este sentido del presidente Vladimir Putin en marzo.

Posteriormente, Putin dijo que Rusia volvería con todo su poder a Siria si hacía falta o si los terroristas aprovechaban el cese de hostilidades para llevar a cabo más ataques, como sucede ahora en Alepo y otras zonas de Siria.

Cabe señalar que estos oficiales habían participado ya en combates anteriores contra los grupos terroristas.

El Centro de Coordinación para el cese del fuego en la base rusa de Hemymin informó el pasado jueves que el soldado de esa nacionalidad Antón Aerequin, murió tras ser herido en Homs, a 160 kilómetros al noreste de Damasco.

Durante misiones de escolta de vehículos de ese Centro "y como consecuencia de bombardeos terroristas, el militar fue gravemente herido" y falleció en instalaciones hospitalarias de la base, precisó el parte.

Datos oficiales señalaron que este es el segundo militar ruso que muere en actos de servicio en territorio sirio desde septiembre del 2015, cuando se inició la operación aérea de ese país a pedido del Gobierno de Damasco.

WikiLeaks: El presidente en funciones de Brasil fue informante de EE.UU.



Así lo ha informado la organización dedicada a la publicación de informes anónimos y filtraciones WikiLeaks a través de su cuenta en Twitter.

El nuevo presidente interino de Brasil, Michel Temer, fue informante de la embajada de EE.UU. en Brasil, ha revelado WikiLeaks a través de su cuenta en Twitter.

En un mensaje publicado por el sitio web de WikiLeaks figura un documento enviado desde São Paulo (Brasil) con destino al Comando Sur de EE.UU., con sede cercana a Miami. En el cable se analiza la situación política en Brasil durante la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva y aparecen las reflexiones de Temer sobre las opciones electorales de su partido para el año 2006 (el dato del cable filtrado es del 11 de enero del mismo año), que este compartía con dos interlocutores llamados 'CG' y 'poloffs'.


En el cable se afirma que "el diputado Federal Michel Temer, presidente nacional del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), cree que la desilusión pública con el presidente Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) proporciona una oportunidad para que el PMDB presente su propio candidato a las elecciones presidenciales de 2006".


"Al ser preguntado sobre el programa del partido, Temer indicó que el PMDB apoya políticas que favorecen el crecimiento económico. [El partido] no tiene ninguna objeción al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) [y] preferiría ver al Mercosur fortalecerse con el fin de negociar con el ALCA como bloque, pero la tendencia parece ser la contraria", se afirma en otro fragmento de los documentos filtrados.

En vísperas de las elecciones de 2006, Temer auguró el escenario de una victoria de su partido (PMDB). Temer aseguró que el PMDB se haría con entre 10 y 15 gobernadores ese año, y que su formación obtendría la mayoría de representantes en el Senado y, por tanto, en la Cámara de Representantes.

Esto significaría que el presidente electo tendría que rendir cuentas ante el poder del PMDB. "Quienquiera que gane las elecciones presidenciales tendrá que acudir a nosotros para hacer cualquier cosa", habría dicho Temer.


El pasado 12 de mayo, tras la destitución de Dilma Rousseff por el Senado de Brasil, su vicepresidente, Michel Temer, asumió la presidencia durante los siguientes 180 días.

jueves, 12 de mayo de 2016

El terrorismo en Siria

La prensa occidental no habla del terrorismo en Siria. Este terrorismo, intencionalmente “olvidado”, es obra de los grupos de combatientes extranjeros, respaldados por algunos colaboradores sirios, armados y financiados por Alemania, Arabia Saudita, Bulgaria, Estados Unidos, Francia, Israel, Qatar, el Reino Unido y Turquía. En este trabajo incluimos la lista de los actos de terrorismo que han costado vidas de civiles sirios, sólo desde el inicio de este año.



Mohamed Alushe, negociador en jefe de la oposición externa en la conferencia de paz intersiria iniciada en Ginebra. Este individuo de 45 años es miembro del buró político del Ejército del Islam (Yesh al-Islam), grupo salafista financiado y armado por Arabia Saudita, Alemania, Francia y Reino Unido. Se dio a conocer en la periferia de Damasco lanzando de los techos a las personas acusadas de ser homosexuales. Desde la sala de negociaciones de Ginebra, Mohamed Alushe lanzó un llamado a violar el cese de hostilidades escribiendo en Twitter: «No confíen en el régimen y no esperen que tenga piedad con ustedes. Golpéenlos (…) en todas partes»


El cese de hostilidades entró en vigor a las 0 horas del 27 de febrero de 2016 (hora de Damasco).

Pese a ello, la población civil siguió siendo blanco de importantes ataques por parte de los grupos armados de la llamada oposición moderada, que fueron admitidos a participar en las negociaciones «inter-sirias» de Ginebra, y de los yihadistas de al-Qaeda y del Emirato Islámico.

Lista de las operaciones terroristas perpetradas desde el 1º de enero hasta el 1º de abril de 2016

31 de diciembre de 2015 y 1 de enero de 2016


Varios proyectiles (granadas de mortero, cohetes) cayeron en diversos barrios de la ciudad de Damasco, e hirieron a diez personas y causaron daños materiales a edificios y vehículos.
Ocho granadas de mortero cayeron en el barrio de Harasta, en la provincia de Damasco Rural, y causaron la muerte a 2 civiles, heridas a otros 2 y daños materiales.
Varias granadas de mortero cayeron en diversos barrios de la provincia de Alepo, e hirieron a cinco personas y causaron daños materiales.
Una granada de mortero cayó en la aldea de Umm Batinah, en la zona rural de la provincia de Quneitra, e hirió a cuatro civiles.
En Homs, un civil resultó muerto y otros, heridos a causa de la detonación de dos artefactos explosivos por parte de grupos terroristas.
Cuatro civiles resultaron heridos cuando 13 granadas de mortero cayeron en la zona de Muhrada y en la aldea de Jinan, en la zona rural de la provincia de Hama.
Dos artefactos explosivos fueron detonados por terroristas en dos restaurantes en el centro de la provincia de Al-Qamishli, mataron a 16 personas y causaron heridas a 35.
Un cohete cayó en el barrio de Hammam, en la provincia de Latakia, hirió a un civil y causó daños materiales.

2 de enero de 2016

Varios cohetes cayeron en la ciudad de Damasco y en Damasco Rural, según se indica a continuación:
Lugar Número de proyectiles Hora Daños
Abbasiyin 1 13.20 Daños materiales
Barrio de Assad, Yazira B4 1 13.20 Un muerto y daños materiales
En las cercanías del Hotel Dama Rose 3 15.30 Daños materiales en vehículos
Ministerio de Educación 1 15.30 Daños materiales
Detrás del Centro Cultural Ruso 1 15.30 Daños materiales
Adawi 2 15.30 Daños materiales
Barrio de Assad, B1 3 15.30 Daños materiales
Rotonda del barrio de Assad 1 15.30 Daños materiales


Causaron la muerte a una persona y daños materiales.

4 de enero de 2016

Varios misiles de cilindro de gas que cayeron en diversos barrios de la ciudad de Alepo hirieron a 19 civiles y causaron daños materiales.

5 de enero de 2016

Dos granadas de mortero cayeron en Deraa y causaron la muerte a un niño y heridas por fragmentos de metralla a su hermana, así como daños materiales. 
Una granada de mortero cayó en Damasco Rural y provocó daños materiales. Otra granada de mortero cayó en el hospital de Ibn Sina, e hirió a una persona y causó daños materiales. 
Cuatro granadas de mortero cayeron en la ciudad de Jaramana y provocaron daños materiales.

6 de enero de 2016

Varios cohetes cayeron en la ciudad de Damasco y en Damasco Rural, según se indica a continuación:
Lugar Número de proyectiles Hora Daños
Tejado del edificio de la Cámara de Comercio de Damasco Rural (Calle de Bagdad) 1 12.00 11 muertos, 25 heridos y daños materiales
Complejo del Parlamento 1 12.00 Un herido y daños materiales
Antiguo recinto ferial 1 13.00 No hubo heridos ni daños materiales
Detrás de la Autoridad Inmobiliaria 1 13.00 Un civil herido y daños materiales
Mu‘addamiyah, barrio del norte 1 13.45 Daños materiales


Causaron la muerte a 11 personas, heridas a 31 y daños materiales.

7 y 8 de enero de 2016

Tres granadas de mortero cayeron en la puerta de Salihiya y en las calles de Bagdad y de Thawrah, en Damasco, y provocaron la muerte a 9 civiles, heridas a otros 39 y daños materiales. 
Una granada de mortero cayó en el barrio norte de Mu‘addamiyah (Damasco Rural) e hirió a cuatro civiles y causó daños materiales. 
Dos proyectiles (misiles de cilindro de gas) cayeron en Suryan al-Jadidah (Alepo) y causaron la muerte a 1 mujer civil y heridas a otras 5 personas. Una civil también resultó herida por fragmentos de metralla de un proyectil en Halab al-Jadidah. 
Dos granadas de mortero lanzadas por terroristas refugiados en la parte oriental de Ghouta alcanzaron el barrio de Harasta. El atentado terrorista causó la muerte a 1 persona y diversas heridas a otras 6, incluidas 2 mujeres. También provocó daños materiales. 
Varias granadas de mortero cayeron en diversos barrios residenciales en el centro de Damasco. 
En Manshiyah (provincia de Deraa), una civil resultó herida en la cabeza a causa de fragmentos de metralla procedentes de granadas disparadas por grupos terroristas. 
Tres civiles resultaron heridos cuando una granada de mortero, que además causó daños materiales a bienes de civiles, hizo impacto en Hamdaniyah, en la ciudad de Alepo. 
Dos personas murieron y otras tres resultaron heridas cuando terroristas del Estado Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL) dispararon dos granadas en el barrio residencial de Jawrah, en la ciudad de Deir Ezzor.

9 de enero de 2016

Un gran número de cohetes cayeron en las localidades de Nubul y Zahra’ y causaron la muerte a 1 mujer civil, heridas a 3 civiles e importantes daños materiales a edificios residenciales. 
Dos cohetes lanzados por grupos terroristas armados contra la localidad de Salhab, en la zona rural de Hama mataron a una persona e hirieron a otra.

12 de enero de 2016

Una granada de mortero lanzada por grupos terroristas armados cayó en el barrio de Manshiyah (Deraa) y provocó la muerte a un civil y heridas a otro. 
Dos granadas de mortero cayeron en Ramusah (Alepo) e hirieron a tres civiles. Varios cohetes cayeron en las localidades de Nubul y Zahra’, y causaron la muerte a un civil y daños materiales. 
Se dispararon 94 granadas contra la zona que rodea el barrio de Harasta (Damasco Rural), que causaron daños materiales. Además, seis granadas de mortero cayeron en el Campamento de Wafidin y la zona circundante, y provocaron daños materiales.

13 de enero de 2016

Una mina terrestre explotó en la aldea de Dawudiyah, en la ciudad de Al-Hasaka, mató a 2 niños e hirió a otros 10. 
Varias granadas de mortero cayeron en la localidad residencial de Nubul, que se encuentra sitiada y se halla en el norte de la zona rural de Alepo, y provocaron la muerte a una persona, diversas heridas a otras y daños materiales a varias viviendas. 
Un misil de cilindro de gas hizo impacto en Ashrafiyah (Alepo) y causó la muerte a 1 niño y heridas a otras 2 personas. 
En A’zamiyah (Alepo), una niña resultó herida a causa de una ronda de fuego de francotiradores por grupos terroristas armados, y se encuentra en estado crítico.

14 y 15 de enero de 2016

Un terrorista suicida del EIIL detonó un cinturón explosivo en la aldea de Tawq al-Milh, al oeste de la ciudad de Al-Hasaka, y mató a dos personas e hirió a otras. 
Un artefacto explosivo colocado por terroristas bajo un vehículo en el barrio armenio de Homs hirió a una mujer y causó daños materiales en la zona. 
Dos granadas de mortero cayeron en la zona industrial del aeropuerto internacional de Damasco y causaron daños materiales.

16 de enero de 2016

Varios terroristas del EIIL perpetraron una horrenda masacre contra la población de la aldea de Baghiliyah (Deir Ezzor) y se cobraron la vida de 300 civiles, la mayoría de ellos ancianos, mujeres y niños. 
Cinco cohetes cayeron en los barrios de Bustan al-Zahrah, Mushariqah y Aziziyah, en Alepo, y mataron a 3 civiles, hirieron a 17 y provocaron importantes daños materiales en varias viviendas. 
Una persona resultó muerta y otras heridas por cohetes lanzados contra la ciudad sitiada de Fu‘ah, en la zona rural de Idlib.

17 de enero de 2016

Cinco cohetes cayeron en Alepo y mataron a 2 civiles e hirieron a 1. 
Varios misiles de cilindro de gas cayeron en distintas zonas de Alepo e hirieron a seis civiles.

19 de enero de 2016

Varios cohetes cayeron en Ramusah (Alepo) y mataron a 3 civiles e hirieron a otros 11, entre ellos 5 niños. 
Un proyectil (un misil de cilindro de gas) cayó en Salah al-Din (Alepo) e infligió heridas a tres civiles. 
Varios grupos armados lanzaron granadas de mortero en Masakin al-Ruwwad (Deir Ezzor) y causaron la muerte a un civil e hirieron a otro.

20 de enero de 2016

Unos individuos armados dispararon contra varios automóviles que circulaban por el barrio de Barzah, en Damasco, y mataron a un civil e hirieron a otros. 
Seis cohetes cayeron en la zona de Safirah (Alepo) y causaron la muerte a 4 civiles e infligieron heridas por fragmentos de metralla a otros 5. 
Un misil de cilindro de gas cayó en Hamdaniyah (Alepo) y causó heridas a dos civiles. 
Una ronda de fuego de francotiradores de grupos terroristas armados hirió a un civil en Sulaymaniyah (Alepo).

24 de enero de 2016

Una motocicleta bomba explotó en Al-Qamishli y mató a 3 civiles, hirió a otros 14 y causó daños materiales. 
Dos proyectiles explosivos (cilindros de gas) cayeron en Masakin al-Sabil (Alepo) e hirieron a seis civiles.

25 y 26 de enero de 2016

Un atentado terrorista suicida con explosivos en el barrio de Zahra’ (Homs) se cobró la vida de 24 personas y provocó heridas a otras 100. 
Terroristas del EIIL bombardearon varias zonas de Deir Ezzor y mataron a 6 civiles, entre ellos una mujer, e hirieron a otros 12, incluidos 2 niños, además de provocar daños materiales. 
Varias granadas de mortero cayeron en la localidad de Qarfa (Deraa) e hirieron a tres civiles. 
Varios misiles de cilindro de gas cayeron en Alepo e hirieron a nueve civiles. 
Diez granadas de mortero cayeron en la aldea de Tumin, en la ciudad de Hama, y causaron heridas a varias personas, incluidos niños. 
Varias granadas de mortero cayeron en distintos lugares de Alepo, entre ellos Salah al-Din, Ramusah, Jam‘iyat al-Zahra’ y la zona del Centro de Investigación Científica, e hirieron a varios civiles. 
Varios misiles de cartuchos de gas cayeron en Alepo e hirieron a dos civiles pacíficos. 
Dos civiles resultaron heridos por fuego de francotiradores de grupos terroristas en Ashrafiyah y Hamdaniyah (Alepo).

27 de enero de 2016

En Alepo, varias granadas de mortero cayeron en el barrio de Aziziyah, en la calle de Ugarit, en Jamiliyah y en Binyamin, y mataron a 1 mujer civil e hirieron a otros 11 civiles. 
Una granada de mortero cayó en Deir Ezzor, en el barrio de Tahtuh, y mató a un civil.

28 y 29 de enero de 2016

Una ronda de disparos procedentes de grupos terroristas en Deraa dejó a un niño herido. 
Una granada de mortero cayó en Quneitra y mató a 4 civiles e hirió a otros 14. 
Un civil resultó muerto en una ronda de fuego de francotiradores en Sayf al-Dawlah (Alepo). 
Cinco granadas de mortero cayeron en una serie de lugares en Alepo e hirieron a 9 civiles, entre ellos 1 mujer. 
Varios misiles de cilindro de gas cayeron en distintos lugares de Alepo y mataron a 2 civiles indefensos e hirieron a otros 4. 
Una granada de mortero mató a tres niños e hirió por fragmento de metralla en la cabeza a otro en el barrio de Muwazzafin (Deir Ezzor).

31 de enero de 2016

Tres atentados terroristas con explosivos en la localidad de Sayyidah Zaynab (Damasco Rural) causaron la muerte de 60 personas e infligieron heridas a más de 110. 
Dos granadas de mortero cayeron en Damasco e hirieron a dos niños. 
Varias granadas de mortero cayeron en distintas zonas de Damasco y causaron la muerte a 1 niño y heridas a 1 mujer. 
Varias granadas de mortero cayeron en Deir Ezzor e hirieron a 4 civiles, entre ellos 1 niña.

Lunes 1 de febrero de 2016

Varias granadas de mortero cayeron en una escuela de la localidad de Buqayn (Damasco Rural), donde causaron heridas a 14 alumnas. 
Once cohetes cayeron en la localidad de Jubb al-Jarrah (Homs), donde causaron heridas a un niño y daños materiales. 
Varias granadas de mortero cayeron en distintas zonas de Alepo, donde causaron heridas a tres civiles. 
Varias granadas de mortero cayeron en el vecindario de Az-Zaura (Deir Ezzor), donde causaron heridas a dos civiles.

Martes 2 de febrero

Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en distintas zonas de Alepo, donde causaron la muerte a una civil y heridas a otros seis civiles. 
Se registraron disparos en la zona de A’zamiyah (Alepo) que causaron heridas a un civil.

Miércoles 3 de febrero

Un civil fue muerto y otros dos resultaron heridos cuando cuatro granadas de mortero cayeron en el barrio periférico de Harasta (provincia de Damasco Rural). 
Varios proyectiles autopropulsados cayeron en la Comandancia de Policía de la provincia de Deraa, donde causaron la muerte a 17 civiles y heridas a otros 100. 
Un niño resultó herido cuando una granada de mortero cayó en la localidad de Si’in (Hama). 
Varias granadas de mortero cayeron en distintas zonas de la provincia de Alepo, donde causaron la muerte a 4 civiles y heridas a más de 10. 
Varias granadas de mortero cayeron en el vecindario de Az-Zaura (Deir Ezzor), donde causaron heridas a una mujer.

Jueves 4 y viernes 5 de febrero

Dos granadas de mortero cayeron en la zona de Sahnaya (Damasco Rural), donde causaron la muerte a 3 niños y heridas a otros 4. 
Varias granadas de mortero cayeron en el barrio periférico de Harasta (Damasco Rural), donde causaron heridas a dos civiles. 
Se lanzaron contra distintas zonas de Alepo varias granadas de mortero y misiles fabricados con bombonas de gas, que causaron la muerte a 1 civil y heridas a otros 20, entre ellos niños.

Sábado 6 de febrero

Varias granadas de mortero cayeron en el vecindario de Sabil y el aeropuerto de Deraa, donde causaron heridas a tres civiles. 
Los grupos terroristas lanzaron misiles fabricados con bombonas de gas contra la zona de Maydan y el vecindario de Sulayman al-Halabi de Alepo, que causaron la muerte a 1 civil y heridas a otros 4.

Domingo 7 de febrero

Los disparos de francotiradores pertenecientes a grupos terroristas en el vecindario de A’zamiyah (provincia de Alepo) causaron la muerte a 1 civil y heridas a otros 4. 
Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en distintas zonas de Alepo, donde causaron la muerte a una niña y heridas a otro menor.

Lunes 8 de febrero

Tres granadas de mortero cayeron en la localidad de Jaba (Quneitra), donde causaron heridas a siete civiles, entre ellos tres niños. 
Tres proyectiles autopropulsados cayeron en la ciudad de Qardahah (Latakia), donde causaron la muerte a 2 civiles y heridas a otros 3. Asimismo, se lanzó un proyectil contra la localidad de ¬Bishalama, que causó la muerte a 1 civil y heridas a otros 2. 
Se lanzaron contra distintas zonas de Alepo varios misiles fabricados con bombonas de gas, que causaron heridas a siete civiles, entre ellos niños, y daños materiales.

Miércoles 10 de febrero

Ocho civiles fueron muertos y otros 14 resultaron heridos al explotar un coche bomba en la zona de Masakin Barzah. 
Siete granadas de mortero cayeron en el vecindario de Sabil (Deraa), donde causaron la muerte a un civil y heridas a otro. 
Se lanzaron varios proyectiles autopropulsados contra la localidad de Jubb al Jarrah (Homs), que causaron heridas a un civil y daños materiales.

Jueves 11 y viernes 12 de febrero

Un civil fue muerto en Harasta (provincia de Damasco Rural) por disparos de francotiradores pertenecientes a grupos terroristas cuando viajaba por la carretera internacional. 
Varias granadas de mortero cayeron en la ciudad de Deraa, donde causaron heridas a dos civiles. 
Un niño murió por las lesiones sufridas a causa de la explosión de un objeto no identificado abandonado por grupos terroristas en la zona de Al-Qusair (provincia de Homs). 
Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en el vecindario de Maydan (provincia de Alepo), donde causaron daños materiales. Un civil resultó herido en la zona de Sulaymaniyah por disparos de francotiradores pertenecientes a grupos terroristas. Un civil fue muerto y otros cuatro resultaron heridos cuando cayó un misil fabricado con una bombona de gas en la zona de Hamdaniyah.

Sábado 13 de febrero

Una niña fue muerta y otras 12 personas resultaron heridas cuando varias granadas de mortero cayeron en distintas zonas de la ciudad de Deraa. 
Los grupos terroristas armados lanzaron proyectiles autopropulsados contra la ciudad de Safirah en la zona rural de Alepo, donde causaron la muerte a 2 niños y heridas a otros 3.

Domingo 14 de febrero

Una granada de mortero cayó detrás del polideportivo de Fayha’ (Damasco), frente a la Embajada de la Federación de Rusia, y causó heridas a dos civiles. 
Varias granadas de mortero cayeron en el barrio periférico de Harasta (Damasco Rural), donde causaron heridas a seis civiles, entre ellos dos niños, y daños materiales.

Lunes 15 de febrero

Una granada de mortero cayó en la zona de Duwayli’ah (provincia de Damasco), donde causó heridas a un civil y prendió fuego a un vehículo. 
Alrededor de 23 misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en distintos vecindarios de la provincia de Alepo, donde causaron la muerte a 2 civiles y heridas a otros 9, entre ellos mujeres y niños.

Miércoles 17 de febrero

Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en las zonas de Ashrafiyah y A’zamiyah (provincia de Alepo), donde causaron la muerte a 1 civil y heridas a otros 6. 
Varias balas explosivas cayeron en el campus universitario y la zona de Furqan (provincia de Alepo), donde causaron heridas a siete civiles.

Jueves 18 y viernes 19 de febrero

Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en las zonas de Mashariqah y Sayf al-Dawlah (ciudad de Alepo), donde causaron la muerte a 2 civiles y heridas a otros 6, entre ellos mujeres. 
En Alepo, los grupos terroristas lanzaron contra distintas zonas granadas de mortero y misiles fabricados con bombonas de gas, que causaron la muerte a 10 civiles y heridas a otros 27.

Sábado 20 y domingo 21 de febrero

Los terroristas detonaron dos coches bomba en la calle Sittin, en la ciudad de Homs, que causaron la muerte a 57 personas y heridas a decenas de ellas. 
Tres explosiones en una zona residencial de Sayyidah Zaynab (Damasco Rural) —un coche bomba seguido de dos atentados suicidas con explosivos— causaron la muerte a 83 civiles e hirieron a otros 178, en la mayoría de los casos de gravedad. 
Varios proyectiles autopropulsados cayeron en la localidad de Jurin (distrito de Ghab), donde causaron heridas a tres civiles y daños materiales. 
Varios misiles fabricados con bombonas de gas y granadas de mortero cayeron cerca del estadio municipal y en las zonas de Sulayman al-Halabi, Shaykh Maqsud y Jam’iyat al-Zahra’, en la ciudad de Alepo, donde causaron la muerte a 5 civiles y heridas a otros 19, entre ellos cinco niños.

Lunes 22 de febrero

Los grupos terroristas armados detonaron un vehículo militar con un artefacto explosivo en la carretera general de Sulaymah a Ar-Raqqa. 
Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en distintas zonas de Alepo, donde causaron la muerte a 1 civil y heridas a otros 27.

Martes 23 de febrero

Varios misiles fabricados con bombonas de gas y granadas de mortero cayeron en Alepo, donde causaron la muerte a 10 civiles y heridas a otros 20. 
Se lanzaron granadas de mortero contra varios vecindarios de la ciudad de Deir Ezzor, donde causaron la muerte a 2 civiles y heridas a otros 14, entre ellos mujeres y niños.

Jueves 25 y viernes 26 de febrero

Alrededor de 13 granadas de mortero cayeron en las ciudades de Harasta y Kiswah (Damasco Rural), donde causaron heridas a un civil y un niño. 
Varias granadas de mortero cayeron en Deraa, donde causaron la muerte a 2 civiles y heridas a otros 6. 
Varios misiles fabricados con bombonas de gas cayeron en localidad de Nubul y la zona de Sayf al-Dawlah (Alepo), donde causaron heridas a cuatro civiles. 
Una civil fue muerta cuando una granada de mortero cayó en el vecindario de Harabish (Deir Ezzor). 
El 26 de febrero cayeron en la ciudad de Damasco los proyectiles autopropulsados que se indican a continuación:
Lugar Número de proyectiles Hora Daños
Barrio periférico de Assad 7 8.30 Daños materiales
Campamento de Wafidin 3 11.00 Daños materiales
Ashrafiyat Sahnaya 5 13.40 Daños materiales
Edificio kuwaití 2 13.50 Daños materiales y un muerto y disparos
Abbasiyin 4 14.00 Daños materiales
Abbasiyin 4 17.45 Daños materiales
Kiswa 1 19.00 Un herido


Sábado 27 de febrero

Un terrorista suicida hizo estallar su coche bomba a 1 km de la entrada oriental de la ciudad de Salamiyah, en la zona rural de Hama, donde causó la muerte a 2 personas y heridas a otras 4. También fue detonado un vehículo con un artefacto explosivo en la ciudad de Salamiyah, lo que causó la muerte a 8 civiles y heridas a otros 2. 
Varias granadas de mortero cayeron en la zona de Abbasiyin, en la ciudad de Damasco, donde causaron daños materiales. 
Una persona fue muerta y otras 2 resultaron heridas en atentados terroristas ocurridos en los vecindarios residenciales de Shaykh Maqsud and Sulayman al Halabi, en la ciudad de Alepo. 
Tres niños y 2 civiles fueron muertos y más de 12 resultaron heridos cuando la organización terrorista Estado Islámico en el Iraq y el Levante lanzó proyectiles autopropulsados y granadas de mortero contra los vecindarios residenciales de Jurah, Qusur y Muwazzafin, en la ciudad de Deir Ezzor.

1 de marzo

Un grupo de periodistas extranjeros que se encontraba en la zona de Kinnisibba, en el noreste de la zona rural de Latakia, para cubrir la cesación de las hostilidades, fue alcanzado por ocho obuses que procedían de territorio turco. Resultaron heridos cuatro periodistas de la Federación de Rusia, China, Bulgaria y el Canadá. 
Siete proyectiles de mortero y cohetes alcanzaron viviendas de habitantes de los barrios de Sabil y Matar, en la ciudad de Deraa, y causaron daños materiales en esas propiedades.

6 de marzo

Decenas de cohetes y proyectiles de mortero cayeron en el barrio de Shaykh Maqsud de Alepo y causaron la muerte a 13 personas y heridas a más de 40. 
Una mina colocada por grupos terroristas en el barrio de Safirah de Alepo explotó e hirió a tres civiles. 
Cuatro civiles resultaron muertos y otros tres heridos por un artefacto explosivo colocado por grupos terroristas en el barrio de Khanasir de Alepo. 
Dos niños resultaron heridos por una mina y una bomba colocadas por terroristas del Estado Islámico en el Iraq y el Levante (EIIL) en la aldea de Hamar al-Sharqiya y en la ciudad de Shaddadah, en la zona rural de Al-Hasaka.

7 de marzo

Una mujer resultó muerta en Deraa por una mina colocada por grupos terroristas cerca de un puesto de control del Ejército Árabe Sirio. 
La explosión de una mina colocada por grupos terroristas en la aldea de Nawfaliyah (Al-Hasaka) provocó la muerte de una mujer y dejó a tres civiles heridos. 
La explosión de un artefacto colocado por grupos terroristas en la calle Quwwatli de Al-Hasaka hirió a cinco civiles, tres de ellos mujeres. 
Un proyectil de mortero cayó en el barrio de Shaykh Maqsud de Alepo y causó la muerte a siete civiles, entre ellos tres mujeres y tres niños. 
Varios proyectiles de mortero cayeron en el barrio de Qusur de Deir Ezzor y mataron a 8 civiles e hirieron a otros 12.

8 de marzo

Un misil fabricado con un cilindro de gas cayó en el barrio de Shaykh Maqsud de Alepo y causó heridas a un civil. 
Tres civiles resultaron muertos y otros dos heridos por un proyectil de mortero que cayó en el barrio de Qusur de Deir Ezzor.

10, 11 y 12 de marzo

Un grupo de terroristas del EIIL se infiltró en la aldea de Ma‘arrat al-Bayda (Deraa) y asesinaron a dos civiles e hirieron a dos mujeres. 
Seis civiles, cinco de ellos mujeres, resultaron heridos cuando el EIIL disparó 21 cohetes contra las zonas de Mafqar al-Sharqi y Suqaylibiyah I de Hama. 
Varios proyectiles cayeron en distintas zonas de Alepo, donde causaron heridas a tres civiles. 
Un proyectil de mortero cayó sobre la aldea de Jafrah en Deir Ezzor e hirió a un civil. 
Un civil resultó muerto al explotar una mina colocada por grupos terroristas en la aldea de Umm Hajirah (Al-Hasaka).

13 de marzo

Nueve granadas de mortero cayeron en diversas partes de Deraa e hirieron a varios civiles. 
Un civil resultó herido por fragmentos de metralla cuando un misil fabricado con un cilindro de gas impactó en el barrio de Shaykh Maqsud de Alepo. 
Cinco proyectiles de mortero alcanzaron el barrio de Qusur de Deir Ezzor y mataron a una niña e hirieron a dos civiles.

14 de marzo

Diez proyectiles de mortero cayeron en la aldea de Unq al-Hawa en Homs y mataron a dos mujeres. 
Un civil resultó muerto al caer en la aldea de Mas‘udiyah (Homs) varias granadas de mortero lanzadas por grupos terroristas armados.

16 de marzo

Dos civiles murieron en un ataque de los grupos terroristas armados contra la localidad de Manin (Damasco Rural). 
Un civil resultó muerto y otros dos heridos por proyectiles disparados por grupos terroristas armados en los barrios de Shaykh Maqsud y Ashrafiyah de Alepo.

17 y 18 de marzo

Un misil fabricado con un cilindro de gas cayó en Alepo y causó la muerte a dos niños y heridas a un civil. 
Una mujer resultó muerta y otras seis personas heridas a causa de un proyectil de mortero que cayó en la zona de Maydan de Alepo. 
Varios cohetes alcanzaron el barrio de Jam‘iyat al-Zahra’ de Alepo y mataron a un niño y a una niña y causaron heridas a otros. 
La explosión de dos minas terrestres colocadas por grupos terroristas en Al-Hasaka explotaron y causaron la muerte a dos civiles y heridas a otros seis, entre ellas una niña y una mujer.

19 y 20 de marzo

Una mina terrestre colocada por grupos terroristas en la ciudad de Qarfa (Deraa) explotó y acabó con la vida de tres civiles. 
Varios cohetes alcanzaron Alepo y causaron la muerte a 4 civiles, 2 de ellos niñas, y heridas a otros 12. 
La explosión de una mina terrestre colocada por grupos terroristas en Jabal Abd al-Aziz (Al-Hasaka) causó heridas a un civil. 
Varios proyectiles de mortero cayeron en Al-Hasaka y mataron a una niña e hirieron a otros cuatro civiles, de los cuales dos eran niños. 
Varios grupos terroristas armados se infiltraron en el barrio de Dawud de Al-Hasaka y mataron a una mujer y a un niño. 
La población de la ciudad de Fu‘ah (Idlib) sufrió fuego de francotiradores procedente de grupos terroristas, como resultado del cual tres civiles resultaron muertos, entre ellos una mujer, y uno herido.

21 de marzo

Varios proyectiles de mortero cayeron en varias zonas de Alepo e hirieron a una mujer y dos niños. 
Cuatro civiles, tres de ellos mujeres, resultaron heridos por dos granadas de mortero que lanzaron los grupos terroristas armados hacia el barrio de Harabish de Deir Ezzor.

23 de marzo

Varias granadas de mortero cayeron en el barrio periférico de Harasta (Damasco Rural) y causaron heridas a tres civiles. 
Los enfrentamientos armados entre los terroristas de la organización EIIL y los del Frente Al-Nusra en la localidad de Jallayn (Deraa) se saldaron con la muerte de quince civiles, algunos de ellos niños. 
Un civil resultó herido por una mina terrestre colocada por grupos terroristas armados en la zona rural de Al-Hasaka. 
Varios proyectiles de mortero cayeron en Deir Ezzor e hirieron a cuatro civiles.

24 y 25 de marzo

Un misil fabricado con un cilindro de gas lanzado desde el barrio de Amiriyah de Alepo cayó en el barrio de Salah al-Din y causó heridas a una mujer. 
Un misil fabricado con un cilindro de gas lanzado desde el barrio de Bani Zayd de Alepo cayó en el barrio de Shaykh Maqsud y causó la muerte a un civil. 
En Alepo, los grupos terroristas atacaron numerosas zonas con misiles fabricados con cilindros de gas, que causaron la muerte a dos civiles y heridas a otros cinco. Una civil que había resultado herida por fragmentos de proyectiles en Hamdaniya fue ingresada en el Hospital de Alepo.

27 y 28 de marzo

Una mujer resultó herida por un proyectil de mortero que cayó en el barrio de Jam‘iyat al-Zahra’ de Alepo. 
Un civil resultó herido por la explosión de una mina terrestre colocada por grupos terroristas en Alepo. 
Los grupos terroristas armados atacaron un autobús de pasajeros con un cohete. Dos civiles resultaron heridos. 
Una mujer resultó muerta y otros diez civiles heridos, siete de ellos mujeres, cuando nueve proyectiles de mortero cayeron en el barrio de Harabish (Deir Ezzor). 
Un civil resultó herido por la explosión de una mina terrestre colocada por grupos terroristas armados en la aldea de Khama’il (Al-Hasaka).

31 de marzo y 1 de abril

Una civil resultó herida cuando un francotirador terrorista disparó contra un microbús en la autopista de Harasta en Damasco. 
Dos granadas de mortero cayeron a las afueras de Harasta, (Damasco Rural) y causaron heridas a un civil. 
Varios civiles resultaron muertos y heridos por los numerosos proyectiles que hicieron impacto en el barrio de Shaykh Maqsud de Alepo. 
La explosión de una mina terrestre colocada por grupos terroristas armados en la autopista entre Al-Hasaka y Deir Ezzor se saldó con dos civiles heridos. 
Un niño resultó muerto y otros 21 civiles heridos, cuatro de ellos niños, por artefactos explosivos en varias zonas de Homs. 
Un cohete hizo impacto en el barrio de Harabish de Deir Ezzor mató a una mujer. 
Un misil fabricado con un cilindro de gas cayó en Alepo e hirió a una civil.